Teatro argentino

Teatro argentino 1884: Nacimiento del circo, de origen popular. Se considera como fundacional del teatro criollo, ya que

Views 58 Downloads 0 File size 93KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Teatro argentino 1884: Nacimiento del circo, de origen popular. Se considera como fundacional del teatro criollo, ya que se estrena la representación mímica de una novela muy popular. Principios Siglo XX: Consolidación del teatro nacional. Se constituyen dos formas teatrales propias de Argentina: el sainete criollo y el grotesco. Se representaban en los conventillos, viviendas de la época. Entre 1930 y 1960: Evoluciona el denominado teatro independiente. Se pretendía recuperar la crítica social del drama y rechazar el teatro que sólo aspira al beneficio económico. Década del 80: Surge el teatro abierto, que reunió a gran parte de los más destacados representantes en una manifestación artística. En la dictadura militar, sirvió como lugar de resistencia cultural frente a la violenta censura de aquellos tiempos. Años 90: Para algunos, el teatro sufrió una crisis; para otros, este arte continúa vigoroso y se revitaliza. Jóvenes compañías teatrales acuden al mimo y la acrobacia o producen nuevas versiones de las obras clásicas. Generalmente, operan en el circuito comercial. Función del teatro en el siglo XIX y XX: Reflejar la identidad social de la época, con el objetivo de unir a la sociedad que estaba dividida, buscando una identidad nacional. Es popular. El narrador en el género lírico se llama yo lírico y en el dramático personaje. Esquema: tanto para el texto dramático como espectacular Fuerza 1 Fuerza 2 Objetivo ≠ Objetivo Opuestos Complementarios Los personajes cumplen funciones. Se agrupan en fuerzas, cada una con un objetivo opuesto al otro. Esto da lugar al conflicto. El lenguaje teatral es doblemente apelativo, porque el conflicto avanza a través del diálogo y modifica al espectador. Se genera tensión dramática: lo que sostiene el interés del lector/espectador. El momento de mayor tensión dramática se denomina clímax. Tanto el tango como el teatro son elementos que se utilizan para fusionar la sociedad que estaba dividida en criollos y extranjeros. Sainete criollo Estructura como el circo (popular).

Cuando hay clímax, se baja la tensión con humor. Obra corta. Tiene lugar en el patio o la calle de un conventillo. Personajes: inmigrantes que buscan una identidad argentina. Obra cómica. Grotesco Grosero, de mal gusto, extravagante. El receptor no puede ubicarse correctamente. Convive lo cómico y lo trágico, expresando un mundo desquiciado. Evolución: romanticismo – expresionismo: movimiento artístico que nace a comienzos del siglo XX, que refleja la angustia del desastre que está por suceder (la primer guerra mundial). Su estética es la exageración. El día a día deja de ser natural, se permite lo cotidiano en un plano inédito, confundiendo al lector que no sabe si reír o llorar. Grotesco criollo Lo grotesco en el arte nace de la desproporción. Se puede reconocer en la pintura, el teatro y la narrativa. En el caso del grotesco criollo responde a la desproporción entre los sueños con que llegaron los inmigrantes y la terrible realidad con que se encontraron. El más importante autor de grotescos, Armando Discépolo, lo define como: “El arte de llegar a lo cómico a través de lo trágico. El tema principal es la ausencia de dinero. Esto conlleva fracasos, desamores, disolución familiar, corrupción y delito, miseria y humillación. Construcción dramática: parecido a la tragedia griega (la acción ha comenzado hace mucho tiempo, y la obra trata de la agonía final del héroe). Personajes: inmigrantes (en general italianos), caracterizados como fantoches, bestias, muñecos y unos pocos hombres, reforzando lo grotesco con los movimientos, y completando su construcción con el lenguaje que es una media lengua con términos vulgares y lunfardos. Espacio: sucede en conventillos y suburbios de Buenos Aires, pero se centra en la habitación donde se amontona la familia. Todo es realista, está un poco oscuro y lleno de objetos para que el personaje se sienta agobiado. El tiempo de presentación es breve (uno o dos actos). Transcurren días o hasta un mes. La inmigración, que trajo una mala situación económica-social, hace que las escenas cotidianas tengan algo trágico. Calificación de las obras: -Conflicto sentimental (desencuentro amoroso) -Sátiras y burlas -Piezas reideras -Grotesco criollo

Diferencias

“Tu cuna fue un conventillo” 1er acto: · Discusión entre nacionalidades (presentación). · Filomena quiere irse pero no puede dejar a Rancagua. Aberastury quiere llevársela al centro. · Don Antonio quiere echar al Palomo y quedarse con Encarnación. · Maldonado fue preso. Se hizo ladrón cuando Rosalía lo dejó por El Gallo. · El Gallo quiere a Rosita. Ella se niega por su padre y por Rosalía. El Gallo golpea a Don Julián y Maldonado sale a defenderlo. 2do acto: · Don Antonio pide consejos para enamorar a Encarnación a Aberastury. Cuando lo pone en práctica le sale un desastre (cómico, libera tensión). · El Palomo y Don Antonio discuten por la mujer y Don Antonio huye. 3er acto: · Don Julián no quiere dejar salir a Rosita por el conflicto anterior. · En Carpintero y Don Antonio discuten y van a pelear, Don Antonio huye. · Rancagua y Aberastury pelean por Filomena. Ella decide quedarse con su marido al escuchar el cuento. · El Gallo y Rancagua salvan a Rosalía de Maldonado. · Don Antonio toma coraje, Apunta a El Palomo y se queda con Encarnación. Conflicto central Fuerza 1: Honestidad (Los del conventillo) ≠ Fuerza 2: Corrupción (Los del centro) Lucha entre clases. Comparando con el sainete y el contexto histórico: ¨ Los personajes son extranjeros brutos en vez de pulcros y laboriosos. Ej: Don Antonio y El Palomo. Viven en Buenos Aires, en conventillos. La acción transcurre en el patio del conventillo.

Son en su mayoría hombres de España e Italia. Hay rivalidades entre criollos y extranjeros, y entre los extranjeros. Ej: Don Antonio y El Palomo. Se mezcla el lenguaje natal y el castellano, se habla en lunfardo y se introduce el tango. Hay muchos que se hacen ricos en poco tiempo, ej: El Gallo. Otros terminan robando y en la cárcel por la injusticia económica, ej: Maldonado. Las mujeres terminan en la prostitución por la miseria, ej: Rosalía. Tiene un final feliz: Don Antonio y Encarnación terminan juntos. Hay personajes que cantan tango. Ej: Rancagua. “Mateo” 1er acto: No hay dinero en la casa por el avance de la tecnología y la creación del automóvil, al cual Miguel se opone. Chichilo tiene miedo de que se lleven a Lucía (Carlos y él discuten al respecto). El padre la reta por maquillarse. Luego, se cuenta las desgracias del caballo y el padre habla de su lealtad al coche. Carlos quiere ser chofer. Lucía quiere ir a una fábrica, la madre tiene miedo. Después, Miguel espera a Severino, discute con su esposa sobre la fidelidad hasta que él aparece y, en vez de prestar, intenta cobrar lo prestado. Chichilo quiere ser boxeador. Al final, Severino convence a Miguel de usar el coche para transportar cosas robadas. 2do acto: Miguel sale a la noche a transportar a Loro y a Narigueta, dos ladrones amigos de Severino. · Se quedan por la policía · El asaltado despierta · Mateo no responde 3er acto: Miguel tarda más que lo de costumbre. Chichilo va a practicar boxeo. Severino aparece buscando a Miguel. Cuando Miguel aparece, le dice la mitad de la verdad a su esposa (que perdió el coche y a Mateo escapando de la policía porque se peleó con un pasajero por una tontería, le quiso pegar y él pegó, se puso a gritar, vino la policía, Mateo no quería moverse, debió galopar en la calle, encontró una zanja. Mateo, él y el coche quedaron dentro, Mateo no quiso salir, él salió corriendo, calló en otra zanja). Dice que ése es el fin, aunque tal vez Severino lo pueda ayudar. Éste lo culpa del encarcelamiento del Loro y le dice que si el coche no está escondido no hay salvación. Severino también se vería implicado por el nro del coche. Miguel lo quiere matar, él quiere escapar y lo hace al final. Aparece un policía, Miguel baila para despistar con Doña Carmen. Carlos aparece vestido de chofer. Miguel finge alegría. Chichilo aparece y dice que se llevaron a Lucía, lo trata como si fuera broma y le hace un guiño para que mienta. Al escucharse el ruido de la puerta, Doña Carmen termina de comprender, Miguel pide que no diga nada a los hijos antes de que él se vaya. Los policías se llevan a Miguel y los hijos no entienden nada.

Conflicto central: Fuerza 1: Honestidad (Mateo – Miguel) ≠ Fuerza 2: Codicia (Severino) Miguel no tiene dinero y su familia vive en la miseria, endeudados con Severino, con hijos que no quieren trabajar, con una hija que se tiene miedo que termine en el centro y con un dilema moral. Comparando con el grotesco: ¨ El tema principal es la ausencia de dinero que conlleva fracasos, disolución familiar, corrupción y delito, miseria, humillación. ¨ El personaje principal es italiano y bruto. ¨ Sólo se cuenta el drama final (el endeudamiento y la pobreza ya existían antes). ¨ Sucede en la habitación del conventillo. ¨ Pasa menos de una semana. ¨ Se construye la psicología de cada personaje. El nombre: Mateo es el caballo de Miguel. Es quien lo ayuda a mantener a la familia, quien trabaja mientras los hijos no; es un espejo de Miguel, aunque a diferencia de él es fiel a sus principios hasta el final, siendo el único que mantiene su objetivo: la honestidad.

“El Canillita” 1º cuadro - En la habitación. Arturo está enfermo, Claudia lo cuida y cose. Cuando aparece Canillita, madre e hijo discuten por el dinero, él se queja por tener que mantener a su padre y que lo trate así. Aparece Braulio, frena la disputa violenta y aconseja a la dama que se separe. Canillita se va con él. Aparece Pichín, ve que le falta el prendedor, amenaza a su mujer y va a buscar a Canillita porque cree que él fue el ladrón. 2º cuadro - En la calle. Canillita está con Uno y Pulga, amigos diarieros. Aparece el Tano, que quiere cobrar lo que Canillita le debe, lo emboscan y huyen todos. Pichín envía a Pesquisa a buscar a Canillita. Cuando lo atrapa, el menor se queja y se pone violento, por lo que el policía se lo lleva. 3º cuadro - En el patio del conventillo. Hay chicos jugando, vecinas quejándose y discutiendo junto a Don Braulio. Batista sale a gritar y luego aparece Pulga que le dice a Don Braulio que Canillita está preso y él sale para la comisaría. Luego, claudia se entera por un chico lo que pasó con su hijo y quiere salir también pero su marido no la deja. Ella reconoce haber sido la que vendió el prendedor y quiere echarlo; él la golpea. Vuelven Canillita y Don Braulio, discuten con Pichín porque quieren que él se vaya. Pichín quiere golpear a Don Braulio y éste le clava una puñalada. Sale Batista, queda sorprendido. Canillita dice que le hubiese gustado ser él quien lo mate. Don Braulio dice que preferiría estar él en la cárcel por ser mayor.Conflicto

central: Falta de dinero que conlleva desamor (entre Pichín y Claudia), disolución familiar, delito y miseria. Canillita está harto de mantener a su padre y del trato de éste. Comparando con el grotesco: El tema es la ausencia del dinero. Sólo se cuenta el drama final (Canillita ya venía siendo maltratado). Sucede parte en una habitación de un conventillo. Pasan solo dos días. Los personajes no siguen tipos sino que tienen una personalidad más detallada. Hay partes en las que no se sabe si reír o llorar. Conflicto central: Fuerza 1: Trabajo (Canillita - Madre - braulio ayuda) ≠ Fuerza 2: VAGANCIA (Pichin - Pesquisa) Canillita está harto de los tratos de su padre y de tener que trabajar para mantenerlo.