TdR consultoria

Términos de Referencia Evaluación Externa Evaluación Final del Plan Estratégico de País Plan International – Perú. Lima

Views 91 Downloads 6 File size 380KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Términos de Referencia Evaluación Externa

Evaluación Final del Plan Estratégico de País Plan International – Perú. Lima, Agosto 2010

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 1 de 66

Términos de referencia Evaluación Externa Participativa Evaluación Final del Plan Estratégico de País (CSP II) de Plan International - Perú

Índice de contenidos 1. Introducción 2. Razones de la Evaluación 3. Objetivos 4. Criterios de evaluación 5. Ámbito de la evaluación 6. Metodología de la Evaluación 7. Ejes y Preguntas de Evaluación 8. Pautas para la Elaboración del Plan de Trabajo del Equipo Evaluador 9. Del Equipo de Evaluación y Etica de Evaluación 10. Productos de la Consultoría 11. Presupuesto 12. Cronograma 13. Equipo de la Evaluación- Requisitos 14. Información adicional Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 2 de 66

15. Anexos Anexo 1. Del Enfoque Corporativo y Fundamentos Programáticos de las intervenciones de Plan en Perú Anexo 2. Resultados de Programas, Marco Lógico de CPO 6-10 Anexo 3. Listado de Comunidades actual y de salida.

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 3 de 66

1. Introducción Desde Julio del 2005, Plan Perú inició la implementación de su segundo Plan Estratégico de País (CSP II, por sus siglas en inglés), y que terminará en Junio del 2011. El plan consta de seis Programas Nacionales (CPOs, por su sigla en inglés), 5 de ellos enfocados en modificar sustantivamente la situación de la vulnerabilidad de los derechos de los niños, niñas y adolescentes de los ámbitos de intervención; y un programa orientado al fortalecimiento organizacional de apoyo operacional. Dichos programas son: 

Programa CPO 06: “Niños y niñas iniciando una vida saludable” que tiene como objetivo mejorar el desarrollo integral de las niñas y niños desde la gestación hasta los 5 años y el cuidado de las gestantes con prácticas saludables, educación temprana, buena nutrición y buen trato en el hogar y comunidad.



Programa CPO 07: “Niños y niñas aprendiendo para la vida”, cuyo objetivo es mejorar el desarrollo integral de las niñas y niños, de 6 hasta los 12 años, en participación,

el

conocimiento

y

práctica

de

hábitos

saludables,

logro

de

competencias básicas y buen trato. 

Programa CPO 08: “Adolescentes, varones y mujeres, construyendo ciudadanía”, para alcanzar el siguiente objetivo mejorar el desarrollo integral de los adolescentes, varones y mujeres, de 13 a 17 años en participación ciudadana, acceso a la educación y prácticas en salud sexual y reproductiva.



Programa CPO 09: “Promoviendo los medios económicos para la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes” que se ha propuesto como objetivo Contribuir al desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, mejorando su seguridad económica familiar y alimentaria.



Programa CPO 10: “Creando las condiciones para el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes”, cuyo objetivo es crear las condiciones para que el estado, la sociedad civil y las familias cumplan con los derechos de la niñez y adolescencia, y los niños, niñas y adolescentes sean los protagonistas en la exigibilidad de sus propios derechos.



Programa CPO 11: “Fortalecimiento organizacional con el enfoque de desarrollo comunitario centrado en el niño”, cuyo objetivo es fortalecer la organización para apoyar y facilitar la implementación del CSP II con el enfoque de desarrollo comunitario centrado en el niño.

2. Razones para la Evaluación Final (EF) Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 4 de 66

La EF está orientada a realizar la rendición de cuentas de la integralidad de nuestro accionar institucional en cuanto a su contribución al cumplimiento de los derechos de la niñez, según los objetivos y estrategias planteadas y una oportunidad para generar aprendizajes para el nuevo ciclo de la planificación estratégica versión III. Esto se orienta a: 

El enfoque basado en derechos de la niñez. Plan desarrolla programas y proyectos orientados a abordar las causas básicas de los derechos vulnerados que afectan a los niños y niñas, por ello, los avances/limitaciones deben medirse con los lentes de nuestro enfoque corporativo (Ver Anexo1). Esto implicará revisar como los programas reflejan cambios en los Titulares, Garantes y Corresponsables en relación al ejercicio y cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.



El aspecto estratégico. Analizar si el proceso de implementación de las estrategias ha sido adecuada y han respondido al contexto en el que se ejecutan los programas y proyectos y si, las mismas se han adecuado a los cambios del entorno. Esto implicará analizar la articulación entre lo estratégico nacional y lo operacional en las Unidades de Programas.



La Rendición de Cuentas. Evaluar los logros en relación a los Objetivos y Resultados (Cualitativo y Cuantitativo), establecidos en el Marco Lógico que cada Programa Nacional, tomando como referencia la Línea de base y los indicadores establecidos.



Los facilitadores de soporte operacional: determinar la agilidad y eficiencia de los procedimientos y sistemas administrativos. Optimización y complementariedad de procesos vinculados entre las áreas de: administración, finanzas, movilización de recursos, recursos humanos y sistemas, con relación al apoyo en la implementación de los programas y proyectos.



Lecciones aprendidas, desafíos y recomendaciones que permita a Plan Perú introducir las mejoras en el nuevo ciclo de planeamiento estratégico Julio 2011Junio2016.

3. Objetivos del estudio 3.1 Objetivo General Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 5 de 66

Realizar la evaluación final externa, cuanti y cualitativa, del Plan Estratégico de País para el periodo Julio 2005-Agosto 2010, que nos permite medir lo avanzado en los programas de país, en cuando al logro y efectividad de los objetivos y resultados alcanzados, en el marco del desarrollo comunitario centrado en la niñez, las estrategias implementadas y los cambios en los titulares, los Garantes y Corresponsables en el cumplimiento de los derechos de las niñez. 3.2 Objetivos Específicos

a) Determinar el nivel de cumplimiento

y de efectividad referido a la cadena de

resultados esperados y la lógica de la intervención de los Programas Nacionales.

b) Identificar los factores de éxito y limitaciones referidas a las estrategias y procesos implementados para la consecución de resultados

c) Identificar la contribución al impacto en términos de los “cambios logrados” en los titulares, Garantes y Corresponsables y los efectos no esperados en la aplicación del enfoque en derechos de los niños y niñas, según el plan estratégico de país.

d) Determinar las lecciones aprendidas y las recomendaciones que ayuden al mejoramiento de las intervenciones y del nuevo Plan Estratégico III.

e) Ayudar a la Rendición de Cuentas al interno y externo de Plan Perú.

4. Criterios de evaluación: Los criterios que guían evaluación para la valoración del progreso alcanzado, así como los obstáculos y limitaciones del accionar institucional son los siguientes: 

Eje central de la niñez: El enfoque en derechos de la niñez orienta todas las acciones que Plan implementa; por ello, esta evaluación debe aportar información útil sobre la contribución de la intervención de Plan en elevar la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes, así como en el fortalecimiento de las capacidades

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 6 de 66

institucionales para promover la participación efectiva de la niñez sobre asuntos que directamente les afectan. 

Relevancia: Entendida como el nivel adecuado de relación entre las estrategias definidas y los objetivos y resultados propuestos, con el contexto y la problemática en la cual se aplican los programas.



Pertinencia y coherencia: Consiste en la estimación de nivel de adecuación, integración y complementariedad entre las estrategias de los programas, con los distintos enfoques que Plan utiliza para diseñar y ejecutar sus acciones



Eficiencia: Entendida como la valoración otorgada a la relación entre los avances de los resultados, en comparación con la calidad, cantidad y organización de los recursos utilizados.



Eficacia: Relacionada a la medición del grado de avance en los programas en cuanto a resultados planificados y en el marco de los procesos que acompañan las intervenciones según las estrategias planteadas.



Sostenibilidad: Se relaciona a la valoración que se efectúa sobre la continuidad en el tiempo de las estrategias planteadas y los logros , tomando en cuenta los riesgos que supone el contexto político y social cambiante del área de las operaciones de programas.



Apropiación y aprendizaje: Relacionada a la medición y valoración del papel que cumplen los ejecutores de los programas y proyectos, al ejercer un liderazgo efectivo sobre las estrategias nacionales de cada programa y los enfoques corporativos.

Cada uno de estos criterios, están enfocados a generar información sobre aspectos claves para extraer lecciones aprendidas, desafíos y recomendaciones que nos permita mejorar las intervenciones de Plan. 5. Ámbito de la evaluación Plan implementa todos sus programas a través de las denominadas Unidades de Programas (PU), que corresponden a una región geográfica. El equipo consultor deberá tener en cuenta lo siguiente: 1. Piura, Cusco y Lima-Norte: son PUs, en las que se implementan los 5 Programas y cuentan además con su respectiva línea de base.

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 7 de 66

2. San Marcos (Cajamarca), es una PU cuya fase de inicio de las operaciones de Plan se da el 2007 y de inicio de la implementación desde el 2008. Son 3 programas (CPO 6,7 y 10) los que se vienen implementando a la fecha. Esta región no cuenta con línea de base. Por ello, corresponde en este caso hacer una revisión y reflexión de lo avanzado con relación a las metas de las programaciones anuales. 3. El programa de soporte organizacional se implementa en todas las 4 PUs, además de la Oficina de País (CO por su siglas en inglés). La cobertura del trabajo de Plan: Región

Distritos

Comunidad/Caserío o Asentamiento Humano

Piura (costa)

6

62

Cusco

22

127

4

58

7

52

39

299

Lima

(cono

norte

Lima Metropolitana) San Marcos Total: 4 Regiones

6. Metodología de la Evaluación La evaluación del Plan Estratégico de País recoge parte de la metodología del Sistema Corporativo de Planificación, Monitoreo y Evaluación (CPME), como son los instrumentos aplicados en la Línea de Base II, y las orientaciones establecidas en el nuevo Sistema de Rendición de Cuentas y Aprendizaje (PALS), el que incorpora el enfoque corporativo “Desarrollo Comunitario Centrado en los derechos de la Niñez” (DCCN). La Evaluación Final también es una oportunidad clave para generar procesos de aprendizaje y participación de los involucrados en nuestras acciones; por ello, las siguientes técnicas metodológicas de recopilación y análisis de información, entre otras que proponga la consultoría serán utilizadas de manera participativa y adecuada. El equipo evaluador tendrá a su disposición la información concerniente a los documentos relacionados al CSP II; a los Programas Nacionales y sus Marcos Lógicos, los proyectos a Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 8 de 66

ser evaluados del PPM; estudios temáticos, sistematizaciones especializadas; las encuestas que fueron aplicadas en la Línea de Base II; y otros materiales requeridos para la evaluación. Todo esto servirá para la construcción de la metodología como las encuestas, guías y protocolos para las entrevistas; grupos focales y matrices de consolidación de información), que se formulen para evaluar. Esto debe ser previamente planificado y organizado por la Empresa Consultora y acordado con el equipo de Plan Perú. 6.1 Participación de los grupos vulnerables y otros actores Como parte del enfoque de derechos de Plan, donde los niños, niñas, adolescentes, familias, socios del gobierno y privados deben participar, auténticamente y de acuerdo a su rol, en las diferentes fases del ciclo del programas y proyectos, la participación de estos actores en el proceso de evaluación es fundamental. Por ello, el equipo evaluador deberá proponer la metodología de participación de los diferentes actores en el proceso de evaluación. Los actores participantes deben ser informados sobre la importancia de su participación, en la que su retroalimentación, apreciación e ideas generadas servirán para la evaluación misma como para la mejorar las estrategias de intervención,

construcción de relaciones y coordinación más efectiva y

concertada. Los actores que deberán estar implicados en la EF son: 

Los niños, las niñas, las y los adolescentes, las familias, los lideres de las comunidades



El Estado, como garante, con las autoridades y funcionarios que lo representa en sus diferentes niveles y que actúan como operadores de los servicios, encargados del cumplimiento

de

los

derechos

de

la

niñez:

ministerios

y

sus

órganos

decentralizados, gobiernos locales y regionales, así como otros organismos públicos como RENIEC, Defensoría. 

Agentes Comunitarios

que participan en la gestión y operaciones de la

implementación de los proyectos, ejemplo: agentes comunitarios de salud, comisión de gestión de proyectos 

Socios co-implementadores: ONG’s, asociaciones, etc.



Actores de redes y colectivos claves como la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza (MCLCP).

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 9 de 66



Otros actores de la Sociedad civil, relacionado en la implementación de los proyectos, si requerido



El personal de Plan Perú en los diferentes niveles de la organización.

6.2 Técnicas y fuentes de información La Evaluación Final (EF) del Plan Estratégico de País (CSP II) y sus programas relacionados (CPO’s) se realiza durante el periodo Setiembre-Noviembre 2011, cuyas técnicas y tipo de información comprendería lo siguiente: Técnicas

Información

Información Secundaria

Primaria Cuantitativa  Medición

de



estudios relacionados.

Indicadores (Resultados objetivos

Revisión de Evaluaciones de proyectos y otros

y



Cuadro de metas de entrega de productos por año y unidad de Programas (Sistema de monitoreo

de

PPM = Módulo de Programas y Proyectos).

Programa) 

Revisión de indicadores sociales y su análisis que se pueden obtener de diferentes fuentes como: INE, Gobiernos locales, ONGs u otros.

Cualitativa

 Evaluación

de



Información

del

contexto

actual

y

estudios

relacionados.

la implementació



Evaluación de Proyectos

n

las



Sistematizaciones de proyectos

estrategias

de



Planes de Desarrollo Comunitarios y de Gobiernos

programas

y

país

de

locales. 

Bitácora de Proyectos (PO Progres log del Sistema PPM)



Reportes Gerenciales Mensuales de Unidades de Programas



Reporte de Progreso de Programas del País -CPPR por sus siglas en inglés, 5 años, 2006-2010



Reportes a la Oficina regional.



Reportes a donantes,

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 10 de 66

6.3. Diseño Muestral 

Muestra Cuantitativa

Se aplicarán 3 cuestionarios a diferentes grupos de actores para la medición de los indicadores cuantitativos en las PUs de Lima, Cusco y Piura (se excluye San MarcosCajamarca). INSTRUMENTO

Tamaño de

Tiempo

Muestra (*)

Aprox.

a) Conocimiento, actitudes y Prácticas

1200

35 min

en salud (KPC), a madres con niños

por PU)

menores

de

5

años,

incluye

(400

Cuestionario

Familiar

incluye sección de derechos) c)

Cuestionario

autoaplicativo

Institución Educativa

- Madre talla)

una

(FAMP-

Familia -Niño(peso- Adolescente

sección para adolescentes + derechos b)

Informantes

1200

(400

40 min.

- Adulto (a)

(400

1.5

Promedio

hora

por

por PU) para

medir el rendimiento escolar del nivel

1200 por PU)

primario (incluye sección de derechos)

20

aula

Grado

del de

niños 4to. cada

escuela seleccionada

TOTAL

1200 set de cuestionarios. Cada set tiene 3 cuestionarios. Total 3600 cuestionarios.

(*) Margen de confianza del 95,5% y una probabilidad del 50% y un error muestral del +- 5% La muestra considerará comunidades actuales y comunidades que han salido. Se adjunta cuadro de comunidades en el Anexo 3.



Muestra Cualitativa

La muestra y los instrumentos a proponer por parte del equipo consultar deberá ser la necesaria para cubrir las voces de los distintos actores que se mencionan en el inciso 6.1 y contar con la información necesaria para evaluar la implementación de las estrategias de programas y de país. El alcance incluye a las 4 Unidades de Programas en Piura, Lima, Cusco y Cajamarca), así como los actores con los que interactúa la Oficina de País. 6.4. Triangulación en el análisis de la información

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 11 de 66

Se propone usar la triangulación como procedimiento de análisis ya que nos permite usar diversas vías para contrastar diferentes puntos de vista, métodos, espacios y tiempos. Esto nos permite aumentar la objetividad y el grado de validez, confirma ciertos hallazgos, se fundamentan afirmaciones y se complementan las interpretaciones. Este procedimiento deberá tomar en cuenta la información que se genera, tanto de la aplicación de los instrumentos y procesamiento de las técnicas cuantitativas y cualitativas, como de fuentes de información primaria y secundaria, las cuales se detallan en el cuadro del inciso 6.2.

7. Ejes y preguntas de evaluación Las preguntas orientadoras para guiar la evaluación se refieren a: 1. El enfoque del DCCN y los fundamentos programáticos 2. El avance de los indicadores, resultados y objetivos de los programas con relación a lo programado vs lo ejecutado 3. Las estrategias específicas de cada programa 7.1 Relacionado al Enfoque del DCCN y sus fundamentes programáticos Para mayor claridad, a continuación se presentan preguntas claves agrupadas según el enfoque de DCCN (Desarrollo Comunitario Centrado en la Niñez) de Plan, las cuales deben ser abordadas en la evaluación: Aspectos

Preguntas orientadoras para la evaluación del CSP

De los Fundamentos del Enfoque del Desarrollo Comunitario Centrado en la Niñez Interés

1. La implementación de programas: ¿abordó las causas básicas de los problemas que

supe- rior

afectan a los niños y niñas? ¿Se tomó en cuenta el interés superior en la niñez?. ¿La

en la

problemática fue identificada por los niños, niñas y sus familias? Las intervenciones

niñez/Cent

programáticas favorecieron a todos los niños y niñas sin discriminación? ¿se centró en

rado

los más pobres y vulnerables?

enniñez). Género

2. Se identificaron las causas básicas de los problemas de las niñas? ¿Se hizo una identificación diferenciada por género de las necesidades e intereses de las niñas? ¿En las intervenciones programáticas se tomó en cuenta la reducción de la inequidad en razón de género? ¿cuáles son las percepciones en cuanto a los logros?

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 12 de 66

Intercultura

3.

lidad

¿Cómo se reconocen y valoran las prácticas propias o nativas de la comunidad en la implementación de los programas? ¿Cuáles?

4.

Cómo se abordan hechos que vulneran y violan ciertos derechos de la niñez y se justifican

en el respeto a las prácticas culturales propias de la zona, como hábitos, costumbres? Gestión del

5.

¿Se identificaron y evaluaron riesgos que vulneran los derechos de la niñez y que ponen en

Riesgo por

peligro la integridad física de las personas? Se tomaron acciones de mitigación o prevención

los actores

sobre los riesgos? Las estrategias implementadas fueron las adecuadas en el marco de la gestión de los riesgos y las estrategias de Plan. 6.

Se identificaron y evaluaron riesgos que podrían afectar la vida de las mujeres en periodo de gestación? ¿Qué acciones se tomaron en cuenta para mitigarlos o prevenirlos?

7.

Percepciones sogre la efectividad de las estrategias implementadas para reducir los riesgos que vulneran los derechos de la niñez en situaciones de emergencia por desastres. De las Estrategias Nacionales

Desarrollar

8. ¿Las intervenciones contribuyeron al desarrollo de competencias en los titulares, de

capacidade

los garantes y corresponsables para el ejercicio de su rol en el cumplimiento de los

s para el

derechos de la niñez? ¿Qué lograron cada grupo de actores? ¿Las intervenciones se

ejercicio de

hicieron con una diferenciación de género, se identificaron las competencias de

los

desarrollo en las niñas? ¿Hacia donde estuvieron orientadas las competencias en cada

derechos.

grupo de actores? Se ha trabajado principalmente con las niñas para empoderarlas en la toma de decisiones. 10. ¿Se ha promovido que los garantes de los derechos de los niños y niñas asuman sus responsabilidades? ¿Cómo se ha promovido los derechos de las niñas? 11. ¿El liderazgo de las intervenciones quedarán en manos de alguna organización o institución trascendente de la comunidad o del estado (gobierno o municipio? ¿De quiénes?

Participació

12. ¿Los Titulares de los derechos participan y están involucrados en alguna parte de

n de los

los procesos de planificación e implementación de la intervención? ¿Cómo

niños y

participan? ¿Todos los niños y niñas tuvieron la posibilidad de participar? Hubieron

adultos en

grupos de niños o de niñas que fueron excluidos? ¿a que se debió esta exclusión?

la solución

¿Se incentivó la participación de las niñas? ¿Cómo participaron las niñas?

del problema.

13. ¿Los Garantes y Corresponsables han facilitado o promovido espacios para la participación de los niños y niñas, de acuerdo a su edad, y en los espacios donde se desarrollan?

Asocios y alianzas

14. ¿El proyecto propicia la participación activa de los Operadores del Estado y la Sociedad Civil en calidad de socios o aliados estratégicos (además de Plan)?

para

Los asocios se han orientado a la sostenibilidad de las Políticas Publicas para la

abordar el

defensa, promoción y el ejercicio de los derechos de la niñez, la rendición de cuentas y

problema.

la trasparencia. 15. ¿Nos hemos aliado con instituciones que trabajan específicamente con mujeres y niñas?

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 13 de 66

Fortalecimi

16 ¿Se ha fortalecido la capacidad institucional del estado como garante para el

ento del

cumplimiento de los derechos de la niñez? El Sistema institucional público de

desarrollo

protección infantil a los diferentes niveles: comunitario, distrital, regional y nacional ha

instituciona

sido fortalecido? Los procesos de descentralización municipal y regional han facilitado

l

para llegar a las población mas pobre con mayor acceso de servicios? Se promovió el fortalecimiento de las organizaciones y grupos infantiles para la toma de decisiones sobre temas de su interés. Se han fortalecido las instituciones para trabajar el tema de género considerando que las mujeres y niñas son las más pobres y excluidas

Movilizació

17. ¿Se movilizaron los recursos desde diferentes fuentes, incluyendo técnicas

n de

voluntarias y financieras? ¿Quiénes fueron los socios principales? ¿De tipo de

Recursos

aportación se obtuvo? Hubo apalancamiento de fondos de la comunidad, gobierno local y regional? ¿Se mejoraron los mecanismos de patrocinio y se incrementó la calidad de las comunicaciones con las oficinas nacionales donantes. Se movilizaron recursos principalmente para trabajar con niñas?

Comunicac

18. De desarrollaron comunicaciones estratégicas ligadas al diseño de las

ión para el

intervenciones? ¿Quiénes participaron y que medios utilizaron? Se lograron

desarrollo

cambios de comportamiento en los Garantes, titulares y corresponsables en torno

y abogacía

a los derechos de la niñez? ¿Qué políticas públicas, leyes y directivas se formularon en torno al cumplimiento de los derechos de la niñez? ¿El trabajo de las redes y plataformas que trabajan por los derechos de la niñez fue efectivo?. 19. Se diseñaron comunicaciones e intervenciones donde se promovió los derechos de las niñas? 20. ¿Se logro sensibilizar, hacer abogacía en relación a los garantes para mejorar la situación de las niñas?

Estas preguntas son la base para la evaluación cualitativa y a partir de ellas, se identificarán preguntas específicas para cada programa. Esas preguntas también orientan en la selección de las técnicas cualitativas más adecuadas a ser aplicadas, así como al perfil requerido del equipo consultor.

7.2 De la cadena de indicadores, resultados y objetivos de los Programa 

Se realizará un análisis de brechas por cada indicador



Valoración y análisis del avance entre los planificado vs lo ejecutado



Identificación de hallazgos relevantes y análisis interpretativo de los hallazgos.

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 14 de 66

De los 5 Programas, 3 de ellos (CPOs 6, 7 y 8) se diseñaron tomando como referencia el ciclo de vida de los Niños y Niñas (0-5 años, 6-12 años y 13-17 años). El cuarto programa se enfoca hacia la promoción de la seguridad económica familiar; el quinto facilita las condiciones para el cumplimiento de los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, por parte de los garantes constitucionales y la sociedad civil; y el sexto, cuya finalidad es fortalecer la organización y facilitar la implementación del CSP II. Ver Anexo 2. Los Resultados y los indicadores establecidos en el Marco Lógico, sujetos de evaluación, se encuentran en el anexo 3. 7.3 Lo relacionado a las Estrategias Específicas para cada Programa Para la evaluación de la implementación de las estrategias de los programas se deberá tomar en cuenta la siguiente matriz, que contiene las preguntas claves a ser abordadas por la evaluación final1

Programa 06: “Niños y niñas iniciando una vida saludable” que tiene como objetivo mejorar el desarrollo integral de las niñas y niños desde la gestación hasta los 5 años y el cuidado de las gestantes con prácticas saludables, educación temprana, buena nutrición y buen trato en el hogar y comunidad. Estrategias Priorizadas

Preguntas Centrales de Evaluación 1. ¿En qué medida el trabajo articulado con los prestadores de servicios comunitarios (salud, educación y protección), los agentes comunitarios

de

salud,

lideres

municipales

y

organizaciones

comunitarias ha contribuido a mejorar los servicios de atención en salud infantil y materna, nutrición, saneamiento, desarrollo infantil temprano y derecho al nombre (registro),

a favor de la primera

infancia y gestantes. Fortalecimiento institucional que

2. ¿En que medida el fortalecimiento de habilidades y conocimientos

permitan, al Municipio, Gobiernos

en los prestadores de servicios de salud (AIEPI, Salud Materna

Regionales y sectores de Salud ,

Neonatal y Nutrición), personal Registrador del Municipio y lideres

educación, RENIEC y MINDES mejorar

(Registro, derecho al nombre, Nutrición, salud infantil),

la calidad del servicio de los

(desarrollo infantil

establecimientos para la atención del

nombre, saneamiento e higiene), personal del MIMDES

niño menor de 3 años y gestantes en

Registro al nombre) y RENIEC, ha contribuido con mejorar la calidad

nutrición, buen trato y DIT.

de los servicios?

1

temprano,

educación

temprana,

educación registro añ

El detalle y descripción de las herramientas metodológicas a utilizarse para el recojo y análisis de la

información que den respuesta a estas interrogantes de investigación será propuesta por la consultoría.

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 15 de 66

(DIT y

3. ¿En qué medida, la formación de agentes comunitarios adultos y jóvenes, hombres y mujeres (en AIEPI Comunitario, u otras), han promovido el desarrollo de habilidades en las familias para mejorar sus pautas de crianza, y practicas en: nutrición, derecho al nombre, agua, saneamiento, educación temprana y cuidados de la gestante y niños? ¿Los que participan como promotores, son varones o mujeres? Se facilitará en las comunidades la

¿Cómo son sus roles?

formación de promotores comunitarios

4. ¿En que medida el desarrollo de habilidades

juveniles y adultos, para el trabajo con

comunitarios ha fortalecido los sistemas de vigilancia comunitaria

niños y adultos, desarrollando

infantil y materna y la formación de espacios comunitarios para el

competencias en ellos que permitan el

desarrollo infantil integral del niño en las comunidades? ( Uchuhuy

reforzamiento de los temas trabajados.

wawas, CADIS, Casitas Felices)

en agentes

5. ¿En qué medida el trabajo intersectorial con el estado (alianza y/o asocios) ha contribuido en la mejora del acceso y calidad de los servicios integrales de atención a favor de niños, niñas y gestantes y la implementación de estrategias y políticas publicas? (MINSA, MINEDU; MIMDES, RENIEC.) Estas alianzas han contribuido a que las niñas y mujeres accedan a mayor cobertura de los servicios de salud y en mejores condiciones? 6. ¿En qué medida el trabajo interinstitucional en alianza y/o asocios, colectivos o redes de la sociedad civil ha contribuido en la incidencia o construcción de políticas publicas para mejorar el acceso y calidad Asocio con el sector de salud,

de los servicios integrales de atención a favor de niños, niñas y

educación, MINDES, RENIEC y

gestantes? Tener en cuenta las siguientes redes o colectivos: Mesas o

organizaciones especializadas de la

redes regionales de Salud Infantil, DIT, Nutrición o Seguridad

sociedad civil ( ONGs, universidades,

alimentaria, Primera Infancia, Iniciativa contra la desnutrición Infantil,

etc) para mejorar la calidad de los

Foro Salud, Colectivo por Salud Materna y/o Neonatal, Red Florecer y

servicios.

Alianza por el Derecho Ciudadano.

Programa 07: “Niños y niñas aprendiendo para la vida”, cuyo objetivo es mejorar el desarrollo integral de las niñas y niños, de 6 hasta los 12 años, en participación, el conocimiento y práctica de hábitos saludables, logro de competencias básicas y buen trato. Estrategias Priorizadas

Preguntas Centrales de Evaluación 1. ¿El desarrollo de competencias en padres de familia, docentes, niños, niñas y adolescentes para el logro de ambientes estimulantes de desarrollo integral de los niños, ha contribuido a la mejora del trato físico y psicológico de los niños y niñas en el hogar y en la Institución Educativa?

Desarrollo de competencias en padres

2. Desarrollo de competencias en docentes, niños y niñas y padres de

de familia y docentes para lograr

familia en prácticas saludables en higiene, saneamiento, salud

ambientes estimulantes para el

sexual reproductiva y nutrición para el desarrollo integral del niño y

desarrollo integral de los niños a

niña. ¿El desarrollo de competencias de padres y madres ha

través de la Escuela de Padres u otra

permitido que su actuación frente a la educación de sus hijas e

estrategia alternativa.

hijos sea con equidad?

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 16 de 66

Promoción de actividades orientadas a

3. ¿El impulso a la formación de organizaciones estudiantiles e

impulsar la participación infantil a

instancias participativas de gestión escolar (CONEI, Comité de Aula, y

través de las organizaciones

Municipios Escolares.) han contribuido a mejorar la participación

estudiantiles (clubes, municipios

activa de los niños y niñas en las toma de decisiones en la Institución

escolares, niños vigías, etc.) y

educativa?

organismos de gestión escolar (comités 4. ¿El diseño e implementación de planes de trabajo y proyectos de aula, CONEIs y otras formas de

formulados por los niños ha permitido mejorar la participación de los

gestión que se promuevan)

niños?

implementando los planes de trabajo y

¿Se ha propiciado principalmente la participación de las niñas?

proyectos formulados por los propios niños con el acompañamiento de los adultos cuando sea necesario. Facilitación de procesos para el

5. ¿Cómo ha contribuido la capacitación a especialistas, directivos y

desarrollo de competencias en

docentes para mejorar la calidad educativa reflejada en mejores

docentes y directivos relacionadas al

logros de desempeño educativo en los niños y niñas

fortalecimiento de la práctica

básicas del pensamiento lógico matemático y de comunicación?

en las áreas

pedagógica (apropiación y adecuación del currículo, innovación de la enseñanza y la gestión escolar. 6. Las campañas abiertas y de sensibilización a través de los medios y espacios de difusión ha permitido lograr hacer incidencia en Sensibilización a favor del buen trato

políticas públicas

favor del buen trato, autocuidado y mejora de

mediante campañas abiertas y en

aprendizajes. ¿Se ha trabajado políticas publicas y acciones a favor de

diferentes medios masivos.

la equidad de genero en las escuelas?

Programa 08: “Adolescentes, varones y mujeres, construyendo ciudadanía”, para alcanzar el siguiente objetivo mejorar el desarrollo integral de los adolescentes, varones y mujeres, de 13 a 17 años en participación ciudadana, acceso a la educación y prácticas en salud sexual y reproductiva. Estrategias Priorizadas

Preguntas Centrales de Evaluación 1. ¿En qué medida el establecimiento de asocios y alianzas influyó para que los adolescentes mejoren el desarrollo de sus conocimientos

Se promueve el asocio y alianzas con el y habilidades sociales e interpersonales, para el establecimiento de Municipio, Ministerio de Salud,

proyectos de vida personal y social y su relación con sus pares? Los

Educación, MIMDES, Instituciones

asocios han promovido el desarrollo, conocimientos y habilidades

Especializadas y ONGs para apoyar el

sociales de las niñas? ¿Se ha promovido la participación de

trabajo con adolescentes.

adolescentes mujeres? ¿Cómo? 2. ¿Hasta que nivel, la promoción y fortalecimiento de espacios que

Se facilita la participación de

permitan a los adolescentes organizarse y participar activamente en la

adolescentes en la planificación

toma de decisiones ha promovido cambios en el desarrollo de la

comunitaria (PDC), sus planes de

comunidad?

trabajo y proyecto de vida. 3. ¿En que medida el establecimiento de asocio y alianzas con las Se promueve la mejora de los

instituciones del estado (MINSA, MINEDU), sociedad civil ( Red Sida,

conocimientos y practicas en salud

UNICEF, IES, Cayetano Heredia, World Visión, Colegio de Obstetrices

sexual y reproductiva de los y las

,etc) y Gobiernos Locales (Municipios, Gobiernos Regionales) ha

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 17 de 66

adolescentes en el ejercicio de sus

contribuido al desarrollo de habilidades

derechos, y la mejora de los servicios

para mejorar sus practicas relacionadas con su sexualidad y salud

de salud para que sean accesibles y

reproductiva en el marco de sus derechos? (Prevención de embarazo

amigables a los y las adolescentes

no planificado, VIH/SIDA e ITS)

en los y las adolescentes

4. ¿Hasta que nivel las capacitaciones a los prestadores de servicios de salud y educación han promovido mejoras en los servicios logrando que éstos sean accesibles y amigables a los adolescentes para el manejo y atención de su sexualidad y salud sexual y reproductiva? 5. ¿En que medida se ha participado o promovido espacios de incidencia (colectivos, mesas o redes) de la sociedad civil o estado para el ejercicio de los derechos de los adolescentes en salud sexual y reproductiva?

Programa 09: “Promoviendo los medios económicos para la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes” que se ha propuesto como objetivo Contribuir al desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, mejorando su seguridad económica familiar y alimentaria. Estrategias Priorizadas

Preguntas Centrales de Evaluación 1. ¿En que medida, la capacitación y asistencia técnica para la mejora

Capacitación a comunidades y familias

en la producción agrícola y pecuaria contribuyen a la mayor

para la mejora en la producción

disponibilidad de alimentos nutritivos en las familias? ¿Como es

agrícola y pecuaria. / Asistencia Técnica

la participación de las mujeres en este proceso especificar? ¿Qué

y promoción para la instalación de

roles cumplen las mujeres y varones en cada actividad agrícola

cultivos de alto valor nutritivo a través

pecuaria y nutrición?

de tecnologías locales e innovadoras. 2. ¿En qué medida el acceso a servicios financieros, de crédito y Acceso de manera sostenible a

ahorros, contribuyen a la mejora de los ingresos familiares? Hay

servicios financieros, crédito y ahorros.

diferenciación entre hombre y mujeres?

Capacitación y entrenamiento,

técnico-productivas y de negocios contribuye a la mejora de los

principalmente de mujeres y jóvenes,

ingresos familiares?

3. ¿En qué medida la capacitación para el desarrollo de habilidades

en habilidades técnicas productivas, laborales y en el desarrollo de habilidades de negocios. 4. ¿Hasta que nivel, el establecimiento de asocios y alianzas con instituciones de microfinanzas e instituciones de desarrollo orientadas a fortalecer las capacidades empresariales ha contribuido a mejorar los ingresos familiares y la mejora del niño y su familia? 5. ¿Hasta que nivel, el establecimiento de asocios y alianzas ha Promover, a través del desarrollo de

complementado las acciones del estado (CRECER; Juntos, PIN),

asocios y alianzas con instituciones de

Gobiernos Locales (Municipios, Gob. Regional) y sociedad civil

microfinanzas, el acceso a servicios

(Colectivos y redes locales, Iniciativa contra la desnutrición, ONGs

financieros, crédito y ahorro, con un

socias: Prisma, Arariwa, Kusi-Warma) ha contribuido a mejorar la

componente educativo de manera

seguridad alimentaria y nutricional de las familias, con énfasis en los

sostenible

niños y niñas menores de cinco y gestantes?

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 18 de 66

Programa 10: “Creando las condiciones para el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes”, cuyo objetivo es crear las condiciones para que el estado, la sociedad civil y las familias cumplan con los derechos de la niñez y adolescencia, y los niños, niñas y adolescentes sean los protagonistas en la exigibilidad de sus propios derechos. Estrategias Priorizadas

Preguntas Centrales de Evaluación 1.

Se promueve el fortalecimiento de las

¿En

qué

medida,

(planificación,

la

diseño

capacitación

de

proyectos,

en

gestión

gestión

de

comunal proyectos

organizaciones de base comunales y

comunitarios, movilización de recursos, etc. ) ha generado

gobiernos locales para mejorar sus

cambios positivos en la defensa de los derechos de la niñez?

niveles de gestión a través de

2.

¿En que medida los procesos de planificación comunitaria

herramientas de planificación y

recogen las expectativas, y sugerencias de los diversos grupos de

elaboración de proyectos.

infancia? 3.

¿En qué medida, la elaboración de los Planes de Desarrollo Comunal y proyectos comunales constituyen medios útiles para

Plan apoya a las comunidades para que

generar mejores condiciones de vida para la niñez?

movilicen recursos comunitarios y otros 4.

¿En la movilización de recursos comunitarios para las acciones a

para que ejecuten sus iniciativas a favor

favor de la infancia como se prioriza las iniciativas presentadas,

de la niñez inscritos en sus planes de

trabajadas por los grupos de infancia?

desarrollo comunitario. 5.

¿Hasta que nivel el fortalecimiento y capacitación a juntas

Se promueve el fortalecimiento de las

directivas

organizaciones de base comunales y

condiciones facilitadoras de la participación de los niños, niñas y

gobiernos locales para mejorar sus

adolescentes

niveles de gestión a través de

comunidad/localidad?

herramientas de planificación y

6.

comunales en

la

y/o

gobiernos

toma

de

locales

han

decisiones

generado sobre

su

¿En que medida las autoridades locales y comunitarias reconocen

elaboración de proyectos. / Promoción

la importancia de la participación de niños, niñas y adolescentes

de la participación infantil en la gestión

en espacios de toma de decisión para el desarrollo local?

comunitaria y local, específicamente en

7.

¿Cómo se ve fortalecido las organizaciones y grupos de infancia

los espacios de planificación y

para su participación en espacios de planificación y vigilancia a

mecanismos de participación ciudadana

nivel local?

instituidos como son el presupuesto

8.

¿En que medida la capacitación a los voluntarios ha contribuido

participativo, CCL y Comités de

al mejoramiento de las relaciones entre el niño patrocinado y los

vigilancia.

patrocinadores?

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 19 de 66

Para el caso del Programa 11, relacionado al Soporte de los Programas, será evaluado siguiente matriz,

Programa 11: “Fortalecimiento organizacional con el enfoque de desarrollo comunitario centrado en el niño”, cuyo objetivo es fortalecer la organización para apoyar y facilitar la implementación del CSP II con el enfoque de desarrollo comunitario centrado en el niño. Estrategias priorizadas

Preguntas de evaluación

Diseño participativo y

¿El diseño de la actual estructura organizacional ha respondido para

consensuado de la

soportar la implementación del Enfoque basados en derechos? ¿La

estructura

asesoría técnicas nacionales han logrado ser efectivas en apoyar la

organizacional para

implementación del CSP II? ¿Las coordinaciones técnicas locales han

implementar el CSP

logrado ser efectivas en apoyar la implementación del CSP II? ¿El liderazgo del equipo Gerencial de País, ha logrado ser efectivo para lograr la implementación del CSP II?

Fortalecimiento de

¿El fortalecimiento de competencias establecidas en los planes de

capacidades para el

entrenamiento al staff ha dado soporte a la implementación del CSP

desarrollo de

con enfoque en derechos? ¿El proceso de evaluación de Desempeño

competencias que dan

apoya y brinda soporte al trabajo?

soporte para la

¿El feedback y coaching son herramientas efectivas que los supervisores

implementación del CSP

manejan para mejorar el desempeño del staff ¿

Implementación de

¿Los sistemas tecnológicos y de información de Plan (PPM, GL) y local

sistemas corporativos y

(SIIM), han facilitado la toma de decisiones para el planeamiento,

nacionales que facilitan

monitoreo y evaluación de los derechos de los niñez? ¿Qué sistemas se

programas y proyectos

implementaron?

con enfoque en la niñez

¿Los sistemas administrativos, financieros y de sistemas han brindado soporte al desarrollo comunitario centrado en la niñez (DCCN)? ¿Cuáles fueron dichos aportes?

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 20 de 66

Procedimientos administrativos de compras y contratación de servicios

Soporte administrativo

-

100% de cumplimiento en los procedimientos administrativos de compras de bienes y servicios en la CO

-

100% de cumplimiento en los procedimientos administrativos de compras de bienes y servicios en la PU

Procedimientos administrativos de convenios de asocios y alianzas -

100% cumplimiento de la Política de Alianzas y Asocios: optimización de tiempo, seguimiento de la ruta establecida y firma según límites de autoridad.

Monitoreo a los convenios Movilización para

la

de

recursos

promoción

y

1.- Organización con recursos adecuados, suficientes y disponibles para un trabajo sostenido con las comunidades.

defensa de los derechos de

los

niños,

adolescentes.

niñas

y

META: El presupuesto estimado para el periodo de seis años del CSP es de US$36.1 millones, El financiamiento de grants representa el 30% del presupuesto total durante la vigencia del CSP ( US$10.8 millones de dólares). VARIABLES PARA MEDIR: Presupuesto nacional versus el total del presupuesto financiado por grants anual y acumulado durante los 5 años. Grants Diversificación de grants a través de las Oficinas Nacionales que han financiado grants para Perú. Grants logrados localmente de fuentes como: Agencias de Cooperación, CIDA, USAID, EU y AECI, Nos Actividades de educación en desarrollo llevadas a cabo con las Oficinas Nacionales. Movilización de Recursos en el País Plan Perú cuenta con un plan de en favor de una mayor inversión pública y privada a favor de los derechos de los niños en todos los niveles vinculando políticas a nivel micro y macro desde los testimonios de los niños y adultos en su proceso de desarrollo. Trabajo en asocio: Aportes de los socios con quienes se ha implementado proyectos financiados con grants. Campañas desarrolladas que contribuyeron al marketing de los proyectos desarrollados por Plan Plan Perú cuenta con un Plan de Negocios de Movilización de Recursos, Plan tiene sustento legal y esta en condiciones legales para ser recaudador local. Plan ha elaborado estudios de mercado para evaluar las fuentes donantes locales. Fortalecimiento de la imagen de PLAN: Plan Perú ha elevado su perfil y ha fortalecido su posicionamiento como

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 21 de 66

organización que defiende los derechos de los niños Relaciones Públicas y Marketing: Promoción y fortalecer la

¿Plan cuenta con un Plan de Relaciones Públicas y Marketing, a fin de dar a la

imagen

como

sociedad y público en general lo que hacemos? ¿Plan Perú ha llevado a cabo

de

promotor

Plan

desarrollo

campañas y eventos de relaciones públicas posicionando a Plan y movilizando

comunitario centrado en la

del

recursos? ¿Plan Perú ha logrado asignación de recursos locales para el Plan

niñez.

Nacional de la Infancia a nivel de las municipalidades. Comunicación Interna y Externa ¿Plan Perú cuenta con un plan de comunicaciones

para facilitar y agilizar el

flujo de mensajes que se dan internamente y entre la organización y su medio a fin de influir en las opiniones y conductas de las audiencias internas y externas de la organización?

8. Pautas para el Plan de Trabajo Los pasos básicos del proceso que debe contemplar el Plan de Trabajo del Equipo Consultor son: a) Sesión de Inducción: Es una jornada de 2 días a los evaluadores, en la cual los consultores conocerá en detalle el marco de las operaciones de Plan y afinan los detalles del plan de trabajo de la evaluación. b) Elaboración de metodología Luego de la sesión de inducción, el equipo consultor revisará los destalles metodológicos y propone las herramientas específicas que se usarán en la evaluación. Para el caso del levantamiento de los indicadores cuantitativos, la consultora deberá usar la misma metodología de muestreo y aplicar los instrumentos que se aplicaron en la Línea de Base, para efectos de comparación. Para ello, Plan entregará los diferentes instrumentos y metodologías que se requieran para la medición de los indicadores de cada Programa Nacional, los cuales deberán ser adaptados para el proceso. Para la medición de los aspectos cualitativos, así como otros que proponga la consultora en el marco de la presente evaluación, la consultora deberá elaborar su propuesta Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 22 de 66

metodológica del proceso, según los acuerdos a los que arribe con el equipo encargado de Plan. Es importante, que el proceso de evaluación sea participativo y se recoja las voces de los diferentes actores planteados en el inciso 4.. Para el caso de la evaluación de la PU Crisnejas (Provincia San Marcos-Cajamarca), se deberá hacer la evaluación cualitativa, basada en un análisis de los proyectos que implementa; el análisis de los aspectos cuantitativos, se basará en una revisión y reflexión de la contribución al logro de los indicadores y objetivos de acuerdo a las metas alcanzadas de los Planes Operativos Anuales. c) Trabajo de campo: El cronograma de trabajo y las coordinaciones para implementar la evaluación será previamente coordinado con el Gerente de la Unidad de Programas (PUM), quien junto con su equipo comunicará a los lideres, autoridades locales (salud, educación, otros), familias, niñas y niños de las comunidades seleccionadas, la finalidad de esta actividad y que se requiere su apoyo y facilidades, especialmente para las entrevistas, grupos focales, encuestas a aplicar u otros a ser aplicados. En esta fase, el equipo encuestador/facilitador de la empresa consultora debe demostrar el manejo de la metodología, antes de la aplicación de los instrumentos de evaluación a los actores sociales seleccionados; revisarán la información secundaria y de proyectos extraídos del sistema corporativo PPM, y luego se llevarán a cabo las visitas de de campo donde se realizarán las entrevistas, grupos de discusión y encuestas con los actores sociales. La información que se recoja en la evaluación (sea familiar, comunitaria e institucional), es de carácter reservada y solo es utilizada para fines evaluativos. De ninguna manera será divulgada o publicada sin el consentimiento de Plan. d) Procesamiento, análisis y elaboración del reporte: La Consultoría deberá tener en consideración que tendrá información que procesar la siguiente información: 

Información cuantitativa para los siguientes instrumentos y cantidades:

Esta información deberá ser procesada en el paquete estadístico SPSS Versión superior a 11 

Información Cualitativa



Proceso de triangulación de la Información

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 23 de 66

La consultoría deberá hacer un proceso de triangulación con la información relevante a nivel cuantitativo y cualitativo, tanto del recojo de información primaria como secundaria, es decir: encuestas de medición cuantitativa, información cualitativa de entrevistas, grupos focales, de los estudios y evaluaciones temáticas de los proyectos, etc. Esta información será entregada en varios momentos. Una primera entrega reportará sobre los hallazgos y resultados más importantes de la evaluación, la cual será analizada por el Equipo de Gerencia de País, en la que se dará la retroalimentación que orienten hacia el reporte final de evaluación. La segunda entrega corresponde a un Informe borrador completo de la evaluación, que luego de una retroalimentación y observaciones de parte de Plan, la consultora deberá ajustar y hacer una entrega final de informe. Fechas ver en el cronograma. e) Retroalimentación de la Oficina de País (CO): Son sesiones de trabajo que se realizarán en dos momentos. Primero: Sesión de Hallazgos y Análisis de resultados principales. Segundo: Sesión de trabajo sobre un borrador completo del Reporte final de Evaluación f) Reporte Final del CMT: El reporte final completo es aprobado por el CMT, una vez que han sido levantada la retroalimentación y observaciones al borrador completo del reporte final.

9. Del Equipo de Evaluación y ética de la evaluación Es importante asegurar la independencia de la opinión y de los resultados de la evaluación, por lo tanto el proceso de diseño, implementación y ejecución de la EF, será conducido por un equipo externo y su trabajo será desarrollado en estrecha coordinación con un equipo nacional de evaluación y el equipo de Programas de Plan Perú. En Plan, el proceso es liderado por la Gerente Nacional de Programas y bajo la coordinación del Coordinador Nacional de Evaluación e Investigación, con el soporte técnicos de Técnicos Nacionales y locales . 9.1 Criterios de Rigurosidad y Ética para la evaluación

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 24 de 66

Para que exista el mismo nivel de compromiso y responsabilidad del equipo evaluador y Plan, establecemos las siguientes premisas básicas de actuación: 

Confidencialidad: la evaluación debe respetar el derecho de las personas a proporcionar información asegurando su anonimato y confidencialidad.



Responsabilidad: los desacuerdos o diferencias de opinión entre los miembros de equipo en relación a resultados, conclusiones o recomendaciones deben ser mencionadas en el informe. todas las ideas o afirmaciones deben ser sostenidas por el equipo o en caso contrario, dejar constancia del desacuerdo sobre ella.



Integridad: el equipo evaluador puede, bajo su responsabilidad, incluir aspectos o elementos no mencionados en este documento, y que piensen que sirve para obtener un análisis más completo de las estrategias de los programas.



Independencia: el equipo de evaluación debe mantener en todo momento una actitud de independencia de la intervención evaluada, no vinculándola con su gestión o con cualquier elemento que la pueda componer.



Incidencias: cualquier aparición de problemas que puedan significar algún retraso en el proceso de evaluación debe ser señalado en los informes de evaluación.



Consolidación de la información: corresponde al equipo de evaluación efectuar la integración de la información recopilada a través de los formatos correspondientes y entregarla a los representantes de Plan.



Debemos asegurar que los niños, niñas y adolescentes con quienes trabajamos deben estar protegidos, es por ello, que debemos de asegurarnos que los consultores conocen la Política de Protección de la Niñez y los procedimientos locales aplicables en su trabajo. Una reunión de trabajo y un material de la política será anexado al contrato del consultor.

10. PRODUCTOS DEL SERVICIO DE LA CONSULTORIA a) Primer Producto: Documento de diseño de evaluación final, el cual incluye los siguientes aspectos: -

Carta de presentación del producto en CD y en formato impreso.

-

Propuesta técnica (incluye comprensión del enfoque de derechos, marco muestral, metodología que incluye marco muestral, muestra para cada actor, muestra cuantitativa y cualitativa, instrumentos cuantitativos y cualitativos para cada actor, protocolo de protección a NNAJ durante el levantamiento de información, esto último basado en la Política de protección Infantil de Plan)

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 25 de 66

-

Proceso para el Procesamiento de datos (SPPS, control de calidad, etc), y como será el análisis y sistematización de resultados.

-

Recursos humanos que participarán (incluyendo una breve ficha de datos y CV, así como documento que compruebe que no existen antecedentes en materia de derechos penales).

-

Cronograma detallado indicando las actividades críticas.

-

Propuesta de formato y contenido del Informe Final.

Nota: Este producto debe ser concertado y aprobado por Plan antes de iniciar el trabajo de campo. b) Segundo Producto: Reporte de Avance de la evaluación que incluye:

-

Reporte de trabajo de Campo. Una vez concluido el trabajo de campo, se prepara un reporte donde se incluya la información siguiente: Aspectos relevantes de la metodología aplicada,

-

Reporte Inicial de Hallazgos y Resultados Relevantes: Es un análisis que emerge del propio trabajo de campo y de los principales resultados y hallazgos del análisis inicial. Junto con el Equipo de Plan se priorizarán los hallazgos y análisis en cuanto a los indicadores, fundamentos programáticos y estrategias específicas de cada programa nacional.

-

Carta de presentación del producto en CD y en formato impreso.

c) Tercer Producto: Reporte final del la Evaluación: el reporte debe ser claro y conciso, considerando los objetivos del estudio, las metodologías empleadas, asi como las conclusiones y recomendaciones realistas de su aplicación para los diferentes tipos de actores involucrados en el proyecto. Debe tener una sección de anexos para hacerlo mas amigable y menos extenso. 

Resumen Ejecutivo de la Evaluación (5 páginas como máximo en Ingles).



Presentación de los Resultados, Conclusiones y Recomendaciones del estudio en Power Point al equipo gerencial en Lima.



Reporte Final en español, que incluya el marco conceptual, la metodología empleada, el análisis de los resultados mediante la triangulación de la información cuantitativa y cualitativa en la implementación del enfoque corporativo de derechos en la niñez (DCCN), el avances en las estrategias genéricas del Plan Estratégico de País, las Estrategias especificas de cada uno de los programas nacionales, incluyendo el programa de soporte institucional, el análisis de brechas de los indicadores para

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 26 de 66

cada programa nacional y que están en línea con el ogro de los objetivos de país del CSP II Carta de presentación del producto en CD y en formato impreso.



11. PRESUPUESTO Especificado por el Consultor detalladamente: honorarios, materiales, pasajes, aplicación de las encuestas, desplazamientos en campo, pasajes a las Unidades de programas de Piura, Cusco, Lima y Cajamarca, Internet, teléfono, etc. El presupuesto debe estar especificado en moneda nacional y a todo costo. Modalidad de pago: 

Primer Producto: 20 % al momento de la aprobación del diseño del estudio.



Segundo Producto: 45 % al momento de presentar y aprobar el reporte de avance.



Tercer Producto: 35 % a la entrega y aprobación del reporte final, incluyendo un resumen en inglés.

11. CRONOGRAMA Noviem Responsab Agosto Actividades Elaboración de TdR Revisión de TdR Aprobación TdR

1

2

3

Setiembre 4 1 2

3

Octubre

br

le

4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

X

Plan X

Plan X

Plan

Proceso de Convocatoria externa para la Evaluación Final Selección y Contrato. 6-8 Sept

X X

Admin. X

Firma de contrato Plan e inicio de la consultoría externa. 9 de Sep

ECE/ X

Adm. Plan

Inducción de Plan al equipo de evaluación (10 y 13 Sept), Socialización, revisión y ajuste de instrumentos. Muestreo .14 y 15 de Sept

X

Primer producto: Presentación del

X

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 27 de 66

ECE

Plan de trabajo, Metodología e instrumentos ajustados y acordados 17 Sept Entrenamiento a encuestadores en cada PU (20-21 Sept).

X

ECE

X X

ECE

Trabajo de campo: Acciones a realizarse de acuerdo al plan de trabajo a nivel nacional y Unidad de Programas (22 Set a 1ro Oct) Digitación, Procesamiento de información: cuantitativa y cualitativa

X X

Análisis de la información

X X X

ECE

Presentación del 2do producto: Reporte del trabajo de campo y hallazgos principales y primer análsis de la triangulación de información secundaria y primaria 19 de Oct

X

ECE

Socialización al Equipo Gerencial para Analizar los principales Hallazgos y resultados de la evaluación. 20 al 22 Octubre.

X

Continúa proceso de análisis y triangulación de la información secundaria y primaria. Ajustes según las recomendaciones del equipo de gerencia.

XXX

ECE

X

ECE

Presentación de Un Reporte Borrador completo de la evaluación. 5 de Nov. Entrega de Observaciones finales de Plan al EC.12 Nov

X

Ajuste al reporte final

Plan X

ECE

Tercer Producto: Entrega reporte final 23 de Nov Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 28 de 66

Plan Perú: X

CMT

Aprobación Final 25Nov

X

ECE: Equipo Externo de Evaluación

13. EQUIPO DE EVALUACION – REQUISITOS Competencias específicas del Líder/Responsable del Equipo Consultor Externo: Profesional de las Ciencias Sociales,



Economista o ramas afines al diseño de

proyectos sociales. Estudios de especialización en gestión de proyectos sociales, desarrollo rural y/o



formulación y evaluación de proyectos para reducir la pobreza extrema. Experiencia en evaluación de planes estratégicos de país y programas nacionales



con enfoque en los derechos humanos, con énfasis en los derechos de las niñas, niños y adolescentes; en zonas rurales, con capacidades de aplicar técnicas de investigaciones cualitativas y cuantitativas, interpretación y análisis de datos. 

Experiencia en la conducción de equipos de trabajo y capacidades humanas.



Experiencia en procesos participativos de aprendizaje para el proyecto y los actores involucrados, especialmente con niños, niñas y adolescentes.



Disponible a tiempo completo en el período de la evaluación.



Manejo de herramientas de información e informáticas.



El equipo de la consultoría debe contar con un equipo de profesionales con experiencia mínimo de 5 años en el campo de la evaluación y que puedan cubrir los siguiente dominios: salud y nutrición, educación, participación infantil, gobernanza, seguridad económica (microfinanzas, emprendimiento, seguridad alimentaria), en zonas rurales de sierra y costa y en proyectos de cambios de comportamientos a nivel de familias. Todos los miembros del equipo deben de adjuntar su CV no documentado, demostrando conocimiento y habilidades en los aspectos temáticos, el enfoque en derechos, levantamiento de información, manejo de herramientas de comunicación e informática.

14.

INFORMACION ADICIONAL

Presentación de la propuesta Según el cronograma establecido, esta propuesta deberá presentarse en dos sobres cerrados:

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 29 de 66

1. Sobre A: Propuesta técnica y Curriculum Profesional del líder y del equipo técnico. Plan – Programa Perú. Calle Las Palomas Nº 430 – Surquillo – Lima. “Evaluación Final del Plan Estratégico de País-Perú” Propuesta “Técnica”

Esta debe Incluir: -

Carta de presentación.

-

Propuesta técnica (incluye comprensión del enfoque de derechos, marco muestral: cualitativo y cuantitativo para cada actor, instrumentos metodológicos a aplicar;

-

Procesamiento de datos (software SPSS, Control de Calidad, método para el análisis y sistematización de resultados.

-

Recursos humanos que participarán, seleccionado profesionales que puedan cubrir la temática diversa (incluir una breve ficha de datos y CV no documentado).

-

Referencias demostrables de consultorías anteriores.

-

Cronograma detallado.

-

Propuesta de formato y contenido del Informe Final.

2. Sobre B: Propuesta económica en nuevos soles, a todo costo, incluyendo los impuestos de ley en formato excel (detallado por honorarios, viajes, materiales, etc.). Los sobres deberán presentarse simultáneamente a la siguiente dirección:

Plan – Programa Perú. Calle Las Palomas Nº 430 – Surquillo – Lima. “Evaluación Final del Plan Estratégico de País-Perú” Propuesta “Económica”

Criterios de calificación de las propuestas y selección del equipo consultor. Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 30 de 66

Los criterios de calificación que se aplicarán y el peso que tienen para la decisión son: 

Propuesta técnica 40%,



Propuesta económica: 20%



Experiencia /conocimiento del enfoque de derechos del equipo 25%



Experiencia en evaluación de planes estratégicos y trabajo con ONGs 15%

Las consultas administrativas y técnicas pueden ser hechas a la siguiente dirección: [email protected]

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 31 de 66

ANEXO 1 Del Enfoque Corporativo y Fundamentos Programáticos de las intervenciones de Plan en Perú El Enfoques Corporativo de Plan se apoya principalmente en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN)

y la Declaración Universal de los Derechos

Humanos. Como un marco legal, racional e inspirador, la CDN define los estándares de vida básicos para el desarrollo integral de cada niño. El CCCD apoya las Metas de Desarrollo del Milenio (MDM) y sus indicadores, dándoles significado desde la perspectiva de los derechos de los niños. Las principales dimensiones que guían nuestro trabajo en el marco del CCCD son las siguientes:

-

Los niños están en el centro de todo lo que hacemos.

-

Los niños empoderados pueden ser participantes activos en conocer, promover, disfrutar, defender, reclamar y demandar sus propios derechos.

-

El trabajo conjunto con los sujetos de derecho, con el Estado como garante y con otros entes responsables, atacará las causas y consecuencias estructurales de la pobreza infantil y permitirá que las familias se liberen del círculo vicioso de la pobreza y acaben con la violencia y el abuso infantil.

-

Uniendo el trabajo a nivel de la comunidad, del distrito/municipio, a nivel regional, nacional e internacional, mediante alianzas estratégicas.

-

Se pone énfasis en el trabajo para acabar con la discriminación y la exclusión.

-

Monitoreando el cumplimiento de los derechos del niño, el rol del garante, de los responsables y de los sujetos de derecho.

Cada niño, niña y joven es un sujeto de derechos sin condición alguna. Esto significa que las personas de todas las edades, especialmente las más vulnerables, tiene el derecho a vivir con la misma dignidad que otros. Cada uno de los Programas Nacionales (CPO) basa y fundamenta su diseño y estrategias de intervención, en el enfoque corporativo de Plan basado en los derechos de los niños, niñas y adolescentes y que cruzan las líneas Programáticos que constituyen las orientaciones sobre las cuales se desarrollan las estrategias de intervención de Plan Perú.

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 32 de 66

1.1 Áreas enfatizadas en el trabajo de Plan Perú: 1.1.1 Programación basada en derechos como el eje del desarrollo Comunitario Centrado en la niñez Adoptar los principios de los derechos del niño y aplicarlos como un eje transversal en todos los programas y en todas las fases de los proyectos (planeamiento, manejo, implementación, monitoreo y evaluación), para contribuir al cumplimiento de los derechos de la niñez en todos los ámbitos y niveles. Los principios que deben ser integrados en nuestros programas y acciones necesarias son: el mejor interés del niño, la no discriminación, el derecho del niño a la vida, la supervivencia y el desarrollo y la Activa y consciente participación de los niños y la Rendición de cuentas como un principio de los derechos humanos en general. 1.1.2

Enfoque intercultural

Un enfoque intercultural es clave debido al contexto multicultural en el que Plan trabaja en Perú. Este enfoque reconoce las diversas identidades culturales de las familias y comunidades con las que trabajamos en términos de sus creencias, comportamiento, formas de pensar, lengua, sistema de valores, instituciones sociales y otras características y tradiciones étnicas. Muchas veces los aspectos culturales son mecanismos de discriminación y exclusión social. 1.1.3

Equidad de Género

El enfoque de Equidad de Género busca mantener un balance en la participación de todos los actores sociales, tanto hombres como mujeres, al respetar sus roles de acuerdo al contexto social. Este enfoque desincentiva las prácticas de explotación y dominación masculina, las cuales excluyen a las mujeres de los procesos de toma de decisiones. Este es un paso previo para la Igualdad de Género. 1.1.4

Gestión de Riesgos y Respuesta a desastres

El enfoque de Gestión de Riesgos y respuesta a los desastres busca reducir los niveles de riesgo y vulnerabilidad en las familias y comunidades. Los programas de Plan son diseñados e implementados bajo condiciones seguras y dentro de límites aceptables de riesgo para cada sociedad. 2.

Principales estrategias

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 33 de 66

Plan Perú tiene seis estrategias como ejes transversales, las cuales serán usadas para apoyar el éxito del Plan Estratégico de País. Todas ellas son consistentes con el desarrollo comunitario centrado en la niñez. 2.1. Fortalecimiento de capacidades Trabajamos con niños, niñas y sus familias, líderes comunales y autoridades reforzando sus conocimientos, habilidades, actitudes, conciencia, sentimientos e intereses. Esto potencia las capacidades de la gente y los sistemas protección asumiendo el control sobre sus vidas mediante el ejercicio de sus derechos y responsabilidades como sujetos de derechos y ciudadanos activos. 2.2 Asocios y alianzas Plan refuerza las capacidades de los socios trabajar de manera conjunta y establece un diálogo constructivo y de relaciones para trabajar a nivel local, regional y nacional en línea con los intereses de los niños y niñas, avanzando hacia la realización progresiva de los derechos del niño. 2.3 Fortalecimiento para el desarrollo institucional Plan ayuda a fortalecer la capacidad institucional del Estado como garante del respeto y cumplimiento de los derechos del niño mediante el trabajo con oficinas del gobierno a nivel local, regional y nacional, asegurando prácticas de buen gobierno con mecanismos de rendición de cuentas y transparencia frente a sus ciudadanos. 2.4 Participación de los Niños y Adolescentes Plan contribuye al empoderamiento de los niños, niña y adolescentes como sujetos de derecho convirtiendo en participantes activos que conozcan, promuevan, disfruten, defiendan, ejerciten y reclamen sus propios derechos. 2.5 Movilización de Recursos Plan Perú desarrolla una estrategia de movilización de recursos desde diferentes fuentes de financiamiento, incluyendo técnicas voluntarias, financieras, entre otras. Como parte de esta estrategia, mejoramos nuestras capacidades para reunir fondos y su apalancamiento. 2.6 Comunicación para el Desarrollo y Abogacía

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 34 de 66

Plan promueve la integración de las comunicaciones estratégicas como parte de la implementación del proyecto y de los procesos de desarrollo comunitario en manos de los propios actores, principalmente los niños, los jóvenes y las mujeres.

ANEXO 2: OBJETIVOS Y RESULTADOS POR CADA PROGRAMA NACIONAL Resultados Programa 06: “Niños y niñas iniciando una vida R1: Comunidades organizadas participan en la gestión de los saludable” que tiene como objetivo servicios básicos familiares. mejorar el desarrollo integral de las R2: Niños, niñas, especialmente los menores de 3 años y niñas y niños desde la gestación hasta gestantes acceden a servicios de atención a nivel comunitario e los 5 años y el cuidado de las gestantes institucional. con

prácticas

saludables,

educación R3: Niños y niñas de 3 a 5 años desarrollan competencias

temprana, buena nutrición y buen trato básicas de aprendizaje preescolar en las escuelas (educación en el hogar y comunidad.

alimentaria, prácticas de auto cuidado para el buen trato y participación). R4: Familias fortalecen sus pautas de crianza e incorporan prácticas adecuadas para el desarrollo integral del niño y niña.

Programa

07:

aprendiendo

“Niños

para

la

niñas R1:

y vida”,

Niños

y

niñas

mejoran

su

conocimiento

para

el

cuyo autocuidado en: alimentación, higiene personal, salud sexual y

objetivo es mejorar el desarrollo integral reproductiva y saneamiento. de las niñas y niños, de 6 hasta los 12 R2:

Niños

y

niñas

logran

las

competencias

básicas

años, en participación, el conocimiento y comunicativas, del pensamiento lógico matemático, y practican práctica de hábitos saludables, logro de valores. competencias básicas y buen trato.

R3: Niños y Niñas son bien tratados física y psicológicamente en el hogar e Institución Educativa. R4: Niños y Niñas participan en la toma de decisiones en el hogar, Institución Educativa y comunidad.

Programa 08: “Adolescentes, varones y R1: Adolescentes, mujeres y varones, logran conocimientos en mujeres, para

construyendo

alcanzar

el

ciudadanía”, habilidades sociales e interpersonales que favorezcan el

siguiente

objetivo desarrollo de proyectos de vida personal y social.

mejorar el desarrollo integral de los R2: Adolescentes, varones y mujeres, participan en la toma de adolescentes, varones y mujeres, de 13 a decisiones, en la escuela, el hogar y la comunidad.

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 35 de 66

17 años en participación ciudadana, R3:

Adolescentes,

mujeres

y

varones,

practican

hábitos

acceso a la educación y prácticas en saludables en salud sexual y reproductiva en la escuela y comunidad.

salud sexual y reproductiva. Programa

09:

“Promoviendo

los R1: Los niños, niñas, adolescentes y sus familias mejoran su

medios económicos para la protección seguridad alimentaria, disponiendo, accediendo y utilizando de los derechos de los niños, niñas y alimentos de calidad. adolescentes” que se ha propuesto R2: Las familias tienen mejores oportunidades para generar sus como objetivo Contribuir al desarrollo ingresos, contribuyendo a su bienestar y reduciendo su integral

de

los

niños,

niñas

y vulnerabilidad económica.

adolescentes, mejorando su seguridad económica familiar y alimentaria. Programa 10: “Creando las condiciones

R1:

Los

niños,

niñas

y

adolescentes,

familias,

líderes,

para el cumplimiento de los derechos

autoridades y patrocinadores conocen y están sensibilizados en

de los niños, niñas y adolescentes”,

los derechos de la niñez y adolescencia.

cuyo objetivo es crear las condiciones

R2: Organizaciones e instituciones del nivel comunal y local

para que el estado, la sociedad civil y las

mejoran sus niveles de gestión a favor de los derechos de la

familias cumplan con los derechos de la

niñez y adolescencia.

niñez y adolescencia, y los niños, niñas y adolescentes sean los protagonistas en la R3: Redes locales, regionales y nacionales inciden en políticas exigibilidad de sus propios derechos. Programa

11:

organizacional

con

públicas por los derechos de la niñez y adolescencia.

“Fortalecimiento R1: el

enfoque

Organización

con

recursos

adecuados,

suficientes

y

de disponibles para un trabajo sostenido con las comunidades.

desarrollo comunitario centrado en el R2: Colaboradores con competencias desarrolladas de acuerdo niño”, cuyo objetivo es fortalecer la a los retos del CSP II. organización para apoyar y facilitar la R3: Sistemas y procesos organizacionales que facilitan la implementación enfoque

de

del

CSP

desarrollo

II

con

el implementación de programas y proyectos.

comunitario

centrado en el niño.

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 36 de 66

ANEXO 3: MARCO LOGICO DE LOS PROGRAMAS DEL PLAN ESTRATEGICO DE PAIS-PERU

Apéndice 3.2 MARCO LÓGICOS DEL PROGRAMA NACIONAL CPO-06 Niños y niñas iniciando una vida saludable Objetivo

Indicador

Medios de Verificación

Supuestos

FIN: Un país en que los niños, niñas y adolescentes puedan desarrollar su potencialidades en una sociedad que respete sus derechos y la dignidad de las personas OBJETIVO DEL PROGRAMA:

1. Disminuir el porcentaje en niños

. Línea de Base.

Supuestos del objetivo de Programa:

Mejorar el desarrollo integral

menores de 3 años, de 12% a 8%, en las

. Evaluación de Medio

1. Se mantiene la estabilidad económica, social y

término.

política del País.

. Evaluación final.

2. El estado promueve políticas públicas y normas

de los niños y niñas hasta los comunidades de Piura, Cusco y Lima, que 5 años, con el cuidado de las

tienen peso para la edad por debajo de

gestantes y prácticas

menos dos desviaciones estándar del

legales que favorecen el desarrollo integral de la

saludables en salud y

promedio de peso para la edad de la

niñez y de las gestantes, en sectores pobres y de

nutrición infantil,

norma internacional, al finalizar el FY 11.

extrema pobreza.

saneamiento, educación

(CG1).

3. Se destina mayor presupuesto a salud dirigido a

temprana y buen trato.

los niños menores de cinco años y las gestantes. 4. Los fenómenos naturales no afectan gravemente a las personas y el quehacer en las comunidades.

Resultados del Programa:

1. Incrementar de 41% a 75 %, las familias

. Línea de Base.

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010

Supuestos de Resultados: 37 de 66

1. Comunidades organizadas que tienen agua potable para beber a lo

. Evaluación de Medio

1.Interés, demanda y experiencia de las

participan en la gestión de

largo de todo el año, en las comunidades

término.

comunidades y organizaciones locales para

los servicios básicos

de Piura, Cusco y Lima, donde se interviene . Evaluación final.

participar en el programa.

familiares

con el programa, al finalizar el FY 11. (CH1) . Evaluación de servicios.

2. Disposición de los padres y cuidadores para

2. Incrementar de 34% a 70%, las familias

asumir cambios en sus prácticas de crianza.

con instalaciones sanitarias básicas

3. Los padres de familia, líderes comunitarios y

(letrinas o baños), en las comunidades de

cuidadores están predispuestos a participar en la

Piura, Cusco y Lima, donde se interviene

mejora de la calidad de atención del los niños,

con el programa, al finalizar el FY 11. (CH2)

niñas y gestantes.

3. Incrementar de 0 a 117 el número de

4. Los actores de la comunidad, están dispuestos a

comunidades que cuentan con sistemas de

apoyar y crear condiciones favorables para el

vigilancia comunitaria materna infantil.

desarrollo de prácticas saludables de niños y niñas.

2. Niños, niñas,

1. Incrementar de 14% a 90%, los niños y

. Línea de Base.. Evaluación

Supuestos identificados a partir de la auditoria de

especialmente los menores

niñas en las comunidades de intervención

de Medio término.

Riesgos:

de 3 años y gestantes

de Plan cuyo nacimiento fue registrado, al

. Evaluación final.

acceden a servicios de

finalizar el FY 11. (CG12)

Evaluación y registros de

.

atención a nivel comunitario 2. Incrementar el porcentaje de 12% a 95%, servicios e institucional

1. La naturaleza de la relación entre Plan y sus partners esta claramente definida como resultado .

del conocimiento cabal del trabajo que Plan

los niños de 12 a 23 meses de edad, en las Registro de matriculas

realiza.

comunidades de Lima, Piura y Cusco, que

2. La planificación de los proyectos se hace de

recibieron todas las vacunas de acuerdo al

manera realista, considerando tiempos reales de

esquema nacional, al finalizar el FY 11.

ejecución para no perjudicar la calidad de los

(CG2)

resultados finales.

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010

38 de 66

3. Incrementar en 30% el porcentaje de

3. La comunidad esta empoderada y esta es la

niños menores de tres años y gestantes

mejor garantía para que los proyectos

que acceden a a servicios materno

implementados sean sustentables en términos de

infantiles de atención integrada de calidad,

uso, o mantenimiento por la misma comunidad

en las comunidades de Lima (46.6%), Piura

una vez concluidos.

(42.1%), Cusco (18%), en ámbito donde

4. Plan ha diseñado un sistema para que las

Plan trabaja al finalizar el FY 11.

constantes negociaciones de sus Programas debido a los contìnuos cambios de los contactos gubernamentales no afecten la implementación de los Programas. 5. Plan ha iniciado un proceso de implementación del CCCD debidamente diseñado para asegurar que todo su personal conozca, comprenda y pueda implementar el CCCD en el trabajo que desempeña. 6. La implementación del programa ha considerado en su planeamiento la inestabilidad política (huelgas de los empleados gubernamentales como maestros, doctores, etc), para minimizar sus efectos. 7. Los Fondos Grants son gastados de acuerdo a las condiciones establecidas por el donante y la NO cuidando la satisfacción del donante y procurando futuros Grants.

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010

39 de 66

3. Familias fortalecen sus

1. Incrementar de 62% a 80 %, el

. Línea de Base.

pautas de crianza e

porcentaje de madres con niños menores

. Evaluación de Medio

incorporan prácticas

de 6 meses de las comunidades meta de

término.

adecuadas para el desarrollo Lima, Piura y Cusco, que están

. Evaluación final.

integral del niño y niña

Evaluación a familias.

exclusivamente alimentados con leche

.

materna, al finalizar el FY 11. (CG9) 2. Incrementar de 24% a 60% el porcentaje de familias que tienen prácticas de higiene adecuadas, en las comunidades donde Plan interviene, al finalizar el FY 11. (CH3) 3. Incrementar al 35% el porcentaje de niños de 6 a 24 meses de edad que reciben alimentación complementaria apropiada, al menos cinco veces al día, en las comunidades de Lima (59.5%), Piura (7.9%) y Cusco (6%), en ámbitos donde Plan trabaja al finalizar el FY 11. .

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010

40 de 66

CG3 % de madres en edad fértil en las comunidades de Plan, que no desean más niños en los próximos dos años, y que actualmente están utilizando un método moderno de planificación familiar. CG4 % de madres en las comunidades de Plan que han recibido al menos dos vacunas contra el tétanos antes del nacimiento de su niño más pequeño. CG5 % de madres en las comunidades de Plan que tienen conocimiento básico sobre VIH/ SIDA y ETS. CG6 % de madres en las comunidades de Plan que reportan tomar medidas apropiadas para evitar el contagio de VIH/ ETS. CG10 % de madres con niños menores de 3 años en las comunidades de Plan que manejan la diarrea con TRO. CG11 % de madres en las comunidades de Plan con niños menores a 3 años que llevaron a sus niños con síntomas de Neumonía para recibir un tratamiento apropiado.

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010

41 de 66

4. Niños y niñas de 3 a 5

1. Incrementar de 40% a 60 %, los niños y

. Línea de Base.

años desarrollan

niñas en edad escolar (3 a 5 años), en las

. Evaluación de Medio

competencias básicas de

comunidades donde se interviene en Piura, término.

aprendizaje preescolar en

Cusco y Lima, que asisten a un programa

. Evaluación final.

las escuelas (educación

de desarrollo infantil temprano (ECCD), en

. Evaluación a niños.

alimentaria, prácticas de

casa o centro comunitario, al finalizar el

auto cuidado para el buen

FY11. (CL1)

trato y participación).

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010

42 de 66

Apéndice 3.2 MARCO LOGICO DEL PROGRAMA NACIONAL CPO-07: Niños y niñas aprendiendo para la vida. Objetivo

Indicador

Medios de Verificaciòn

Supuestos

FIN: Un país en que los niños, niñas y adolescentes puedan desarrollar su potencialidades en una sociedad que respete sus derechos y la dignidad de las personas. Objetivo de Programa:

1. Se ha incrementado de 4% a 60% el porcentaje . Línea de Base.

Supuestos de los objetivos del Programa

Mejorar el desarrollo integral

de niñas y niños en edad escolar que han logrado

. Evaluación de Medio

1. El Gobierno Peruano tiene la voluntad política de

de los niños y niñas, de 6

las competencias básicas del pensamiento lógico

término.

cumplir con los compromisos internacionales suscritos

hasta 12 años, en

matemático en las Instituciones Educativas del nivel

. Evaluación final.

en cuanto a los derechos a la educación y salud que

participación, el conocimiento primarias, en el ámbito donde Plan trabaja, al

tienen lo niños y las niñas, en el marco de las

y práctica de hábitos

término del FY 11 (Nacional).

Convenciones y Declaraciones Internacionales.

saludables, logro de

2. 2. Se ha incrementado de 3% a 50% el

2. El Gobierno Peruano cumple con incrementar los

competencias básicas y buen

porcentaje de niñas y niños en edad escolar que

recursos económicos para el desarrollo de los

trato.

han logrado las competencias básicas

programas orientados a mejorar la calidad de los

comunicativas en las Instituciones Educativas del

servicios educativos y de salud.

nivel primaria, en el ámbito donde Plan trabaja, al

3. El proceso de descentralización en el país, en lo

término del FY 11 (Nacional).

administrativo como técnico, se implementa de acuerdo a lo programado, garantizándose el proceso de municipalización en todos sus niveles.

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010

43 de 66

Resultados del Programa

1. Se ha incrementado de 38 a 62% el porcentaje

. Línea de Base.

Supuestos de los resultados del Programa:

1. Niños y niñas mejoran su

de niñas y niños que se lavan las manos después

. Evaluación de Medio

1. Las Instituciones educativas y los puestos de salud

conocimiento para el

de ir al baño, en las comunidades del ámbito

término.

están dispuestos a coordinar para mejorar el desarrollo

autocuidado en:

donde Plan trabaja, al término del FY 11 (Nacional).

. Evaluación final.

de los programas con las niñas y los niños.

alimentación, higiene

(*)

2. Los padres de familia, líderes comunitarios y

personal, salud sexual y

Este indicador no fue considerado en el CSP versión en

docentes están predispuestos a participar en la mejora

reproductiva y saneamiento. ingles enviado a ROA

de la calidad de los servicios educativos y de salud. 3. Los actores adultos de la comunidad, están

2. Se ha incrementado en 30% el porcentaje de

dispuestos a apoyar y crear condiciones favorables

niños y niñas que han aumentado su conocimiento

para la participación protagónica de los niños y las

en salud sexual y reproductiva, VIH/SIDA y ETS en

niñas en los distintos ámbitos.

Lima (27.4%), Piura (11.4%) t Cusco (5.2%), en las

4. Los niños y las niñas están dispuestos a participar

comunidades del ámbito donde Plan trabaja, al

en los espacios en los que se desarrollan para ejercer

término del FY 11.

sus derechos.

En el CSP versión ingles enviado a ROA no se icluye VIH/SIDA y ETS

Supuestos

identificados en la Auditoria de riesgos: 1. La planificación de los proyectos se hace de manera realista, considerando tiempos de todos los actores que intervienen en la ejecución y no perjudicar la calidad de los resultados finales. 2. Plan Programa Perú ha definido una estrategia institucional para influir en la política nacional de los derechos del niño y la ejerce influyendo en el gobierno en sus diferentes niveles. Plan ha diseñado un sistema para que las constantes negociaciones de sus Programas debido a los continuos cambios de los contactos gubernamentales no afecten la implementación de los Programas. 3. Plan ha iniciado un proceso de implementación del CCCD debidamente diseñado para asegurar que todo

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010

44 de 66

su personal conozca, comprenda y pueda implementar el CCCD en el trabajo que desempeña. 4. La implementación del programa ha considerado en su planeamiento la inestabilidad política (huelgas de los empleados gubernamentales como maestros, doctores, bloqueo de carreteras, etc), para minimizar sus efectos.

2. Niños y niñas logran las

. Línea de Base.

competencias básicas

1. Se ha incrementado de 88% a 94 % el

. Resultados de medición

comunicativas, del

porcentaje de niños de edad escolar (Oficial)

del rendimiento escolar.

pensamiento lógico

actualmente matriculados en educación primaria

. Evaluación de Medio

matemático, y practican

formal o no formal, en el ámbito donde Plan

término.

valores.

trabaja, al término del FY 11 (CL2).

. Evaluación final.

2. Se ha incrementado de 70% a 86 % el porcentaje de niños de edad adecuada que han completado la escuela primaria, en el ámbito donde Plan trabaja, al término del FY 11

(CL3).

3. Niños y Niñas son bien

. Línea de Base.

tratados física y

1. Se ha incrementado de 34% a 60 % el

. Evaluación de Medio

psicológicamente en el

porcentaje de niñas y niños que refieren ser bien

término.

hogar e Institución

tratados en las Instituciones Educativas del nivel

. Evaluación final.

Educativa.

primaria, en el ámbito donde Plan trabaja al

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010

45 de 66

término del FY 11 (Nacional).

4. Niños y Niñas participan

. Línea de Base.

en la toma de decisiones en 1. Se ha incrementado de 4% a 40% el porcentaje

. Evaluación de Medio

el hogar, Institución

de niñas y niños que tienen organizaciones

término.

Educativa y comunidad.

estudiantiles funcionando en las Instituciones

. Evaluación final.

Educativas del nivel primaria, en el ámbito donde Plan trabaja al término del FY 11 (Nacional)(**). * practicas saludables, implica consumo de agua segura, uso adecuado de baños, basura y alimentación. Apéndice 3.2 MARCO LOGICO DEL PROGRAMA NACIONAL CPO 08: Objetivo

Adolescentes, varones y mujeres, construyendo su ciudadanía.

Indicador

Medio de Verificación

Supuestos

FIN: Un país en que los niños, niñas y adolescentes puedan desarrollar su potencialidades en una sociedad que respete sus derechos y la dignidad de las personas. Objetivo de Programa:

1. Se ha incrementado de 11% a 52% el porcentaje . Línea de Base.

Supuestos de objetivos de programa:

Mejorar el desarrollo integral

de adolescentes que han reportado tomar medidas

. Evaluación de Medio

1. El Estado Peruano tiene la voluntad política de

de los adolescentes, varones

apropiadas para evitar el contagio de VIH/ ITS, en

término.

cumplir con los compromisos nacionales (Acuerdo

y mujeres, de 13 a 17 años

el ámbito donde Plan trabaja, al término del FY 11

. Evaluación final.

nacional y otros), e internacionales suscritos en

en participación ciudadana,

(CG8).

. Estadísticas de los sectores

cuanto a los derechos que tienen los adolescentes,

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010

46 de 66

habilidades sociales y

de salud y educación

hombres y mujeres, en el marco de las

prácticas en salud sexual y

. Medición del rendimiento

Convenciones y Declaraciones Internacionales.

reproductiva.

escolar

2. El Gobierno Peruano cumple con incrementar los recursos económicos para el desarrollo de los programas orientados a mejorar la calidad de los servicios educativos y de salud. 3. El proceso de descentralización en el país, en lo administrativo como técnico, se implementa de acuerdo a lo programado, garantizándose el proceso de municipalización en todos sus niveles.

Resultados del Programa

. Línea de Base.

Supuestos de resultados:

1. Se ha incrementado el 30% de adolescentes,

. Evaluación de Medio

1. Los Ministerios de Salud y Educación aplican sus

varones, logran

hombres y mujeres que han desarrollado

término.

Políticas en beneficio de los adolescentes.

conocimientos en

competencias y habilidades para su vida personal,

. Evaluación final.

2. Los Ministerio de Salud y Educación establecen

habilidades sociales e

en el ámbito de Piura, Cusco y Lima ámbito donde

. Informes de monitoreo

coordinaciones y aplican directivas que favorecen el

interpersonales que

Plan trabaja, al término del FY 11 (Nacional).(*)

desarrollo de programas con adolescentes.

favorezcan el desarrollo de

CL4 % de niños < 18 años que han completado la

3. Los padres de familia, docentes y líderes

proyectos de vida personal

escuela primaria, y están actualmente matriculados

comunitarios están comprometidos en la mejora de

y social.

o han completado la educación post-primaria

los servicios educativos y de salud.

formal o no formal (secundaria, vocacional, etc.)

4. Los padres de familia, docentes y líderes

1. Adolescentes, mujeres y

comunitarios, promueven espacios de participación juvenil. 5. Hay predisposición de los actores sociales para garantizar los derechos de los adolescentes, hombres y mujeres.

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010

47 de 66

2. Adolescentes, varones y

. Línea de Base.

mujeres, participan en la

1. Se ha incrementado el 20% de adolescentes,

. Evaluación de Medio

toma de decisiones, en el

varones y mujeres, que perciben que son

término.. Evaluación final.

hogar y la comunidad.

escuchados y sus opiniones son tomadas en cuenta Informes de monitoreo por los adultos en el hogar y la comunidad, en el ámbito donde Plan trabaja, Lima, Piura (20%), y Cusco (20%), al término del FY 11 (Nacional).

(*)

3. Adolescentes, mujeres y varones, practican hábitos

. Línea de Base. 1. Se ha incrementado el 30% de adolescentes

. Evaluación de Medio

saludables en salud sexual y varones y mujeres, que toman medidas apropiadas

término.

reproductiva en la escuela y

para el cuidado de su salud sexual y reproductiva

. Evaluación final.

comunidad.

en el ámbito de Piura (21.1) y Cusco (5.2%), donde

. Informes de monitoreo,

Plan trabaja al término del FY 11.

grupos focales

CG7 % de adolescentes en las comunidades de Plan que tienen conocimiento básico acerca de VIH/ SIDA y ETSs

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010

48 de 66

Apéndice 3.2 MARCO LOGICO DEL PROGRAMA NACIONAL CPO-09: Promoviendo los medios económicos para la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes

Objetivo

Indicadores

Medios de Verificación

Supuestos

FIN: Un país en que los niños, niñas y adolescentes puedan desarrollar su potencialidades en una sociedad que respete sus derechos y la dignidad de las personas. Objetivo de Programa:

1.- Incrementar de 7.24% a 40% el porcentaje . Línea Base.

Contribuir al desarrollo

de familias de las Comunidades donde Plan

Supuestos de Objetivo de Programas:

. Evaluación Medio

1) Contexto económico manifestado en bajos

integral de los niños, niñas trabaja, que reportan un incremento de los

Termino Evaluación Final.

niveles inflacionarios y estabilidad cambiaria.

y adolescentes, mejorando ingresos familiares disponibles durante los

. Resultados P/I

2) Políticas de gobierno favorables a la

su seguridad económica

últimos doce meses de realizada la línea de

seguridad económica y alimentaria de las

familiar y alimentaria.

base al final FY 11. (CV2)

poblaciones vulnerables. 3) Gobierno tiene voluntad política de cumplir con los compromisos internacionales suscritos en el marco de las convenciones y declaraciones internacionales. 4) Gobierno cumple con incrementar los recursos económicos para el desarrollo de los

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010

49 de 66

programas sociales.

Resultados del Programa: 1. Incrementar de 7% a 40% el porcentaje de

Línea Base, reportes

Supuestos de Resultados:

1 Los niños, niñas,

familias de Comunidades donde Plan

anuales de monitoreo y

1) Proceso de descentralización en el país, en

adolescentes y sus

interviene, que disponen de alimentos

Evaluación Medio

lo administrativo como técnico, se implementa

familias mejoran su

suficientes y de calidad como resultado de

Termino.

de acuerdo a lo programado, grarantizandose

seguridad alimentaria,

mejoras sostenibles en la productividad de sus

disponiendo, accediendo

actividades agropecuarias al final del

y utilizando alimentos de programa. (CV3) calidad.

Linea Base, reportes anuales de monitoreo y Evaluacion Medio Termino.

el proceso de municipalización en todos sus niveles. 2) Las instituciones públicas y privados vinculados al desarrollo están dispuestos a coordinar para mejorar el desarrollo de sus programas. 3) Los padres de familia, líderes y organizaciones comunitarias están dispuestas a participar en la gestión de su propio desarrollo económico y social. 4) La no politización de las instituciones gubernamentales y el no establecimiento de políticas asistencialistas y partenalistas en el desarrollo de programas sociales. 5) Existen instituciones públicas, privadas y ONGs comprometidas en el desarrollo de

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010

50 de 66

programas vinculados a la seguridad económica familiar. Supuestos identificados en la auditoría de riesgos: 1. La naturaleza de la relación entre Plan y sus Partners esta claramente definida como resultado del conocimiento cabal del trabajo que Plan realiza. 2. La planificación de los proyectos se hace de manera realista, considerando tiempos reales de ejecución para no perjudicar la calidad de los resultados finales. 3. La comunidad esta empoderada y esta es la mejor garantía para que los proyectos implementados sean sustentables en términos de uso, o mantenimiento por la misma comunidad una vez concluidos. 4 El Monitoreo de Proyectos no considera solo aspectos financieros y entrega de outputs sino que incorpora elementos para monitorear también la efectividad, calidad y el impacto de los mismos. 5. Los retrasos de proyectos son reportados oportunamente como resultado de un monitoreo efectivo, lo que permite tomar acciones correctivas a tiempo y concluir con lo Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010

51 de 66

programado.

R2: Las familias tienen

1. Incrementar de 48% a 60% el porcentaje de Línea Base

mejores oportunidades

Familias de las comunidades donde Plan

Evaluación Medio

para generar sus

trabaja que tienen acceso a servicios

Termino Evaluación Final

ingresos, contribuyendo

financieros sostenibles, al término del FY 11.

Evaluación de Impacto

a su bienestar y

(CV1)

Resultados P/I

reduciendo su

2. Incrementar en 30% el porcentaje de

vulnerabilidad

Mujeres y Jóvenes que han mejorado sus

económica.

habilidades y competencias laborales y de negocios, en las comunidades ámbito de Plan, donde se desarrolla el programa al término del FY 11.

Apéndice 3.2 MARCO LOGICO DEL PROGRAMA NACIONAL CPO-10 “Creando las condiciones para el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes” Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010

52 de 66

Objetivo

Indicador

Medios de Verificación

Supuestos

FIN: Un país en que los niños, niñas y adolescentes puedan desarrollar su potencialidades en una sociedad que respete sus derechos y la dignidad de las personas. Objetivo de Programa:

• Incrementar de 4% a 40 el porcentaje de

Crear las condiciones para niños, niñas y adolescentes en las que el estado, la sociedad

comunidades de Piura, Lima y Cusco, ámbitos

civil y las familias cumplan donde Plan trabaja, que manifiestan que los con los derechos de la

adultos y sus organizaciones valoran,

niñez y adolescencia, y los promueven y respetan sus derechos al niños, niñas y

término del FY 2011.

Línea de Base; Evaluación Supuestos del Programa: de medio término y

1.- El Perú se mantiene firme en sus

evaluación final;

compromisos asumidos como país garante de

Resultados del estudio

la Convención de DD. NN.;

Phase out/in; Memorias

2.- El proceso de regionalización y

de planes distritales y

descentralización continúa.

regionales.

3.- El Estado de Derecho y las condiciones de

adolescentes sean los

Paz interna se mantienen en el País.

protagonistas en la

4.- Las condiciones climáticas y medio

exigibilidad de sus propios

ambientales que pueden significar una

derechos

amenaza para la vida de los niños y sus familias es manejada oportuna y adecuadamente por el Estado y la sociedad civil.

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010

53 de 66

R1.- Los niños, niñas y

• Incrementar de 23.% a 50% el porcentaje de

Linea de Base, evaluacion Supuestos de Resultados:

adolescentes, familias,

padres de familia y Cusco (10%) de las

de medio término y

1.- Medios de comunicación masiva dispuestos

líderes, autoridades y

comunidades de Piura (30.5%), Lima

evaluación final; Infomes

a apoyar las actividades de promoción de los

patrocinadores conocen

(24.6%)del ámbito de intervención del

de Monitoreo; Informes

derechos de los niños 2.- Las autoridades

y están sensibilizados en

programa, que conocen los derechos de los

de campañas nacionales;

municipales del nivel local y provincial y otras

los derechos de la niñez

niños, niñas y adolescentes al final del FY

materiales producidos en

instancias del estado tienen voluntad política

y adolescencia.

2011.

campañas

para promover, defender y dar cumplimiento a los derechos de los niños 3.- Las comunidades, gobiernos locales, regionales y central disponen de recursos para dar cumplimiento a los derechos de los niños.4.- Existencia de instituciones especializadas en los temas del programa de capacitación como ONGs o institutos.5. Existencia de organizaciones infantiles y o redes en las comunidades y/o distritos dispuestas a participar. 6.- Plan esta posicionada como institución que trabaja por los derechos de los niños en las regiones y a nivel nacional.7.- Continúa el desarrollo tecnológico que favorece el acceso a medios de comunicación e información en el nivel local. Supuestos identificados en la Auditoría de riesgo: 1.La naturaleza de la relación entre Plan y sus partners esta claramente definida como

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010

54 de 66

resultado del conocimiento cabal del trabajo que Plan realiza. 2. La comunidad esta empoderada y ésta es la mejor garantía para que los proyectos implementados sean sustentables en términos de uso, o mantenimiento por la misma comunidad una vez concluidos. 3. Plan Programa Perú ha definido una estrategia institucional para influir en la política nacional de los derechos del niño y la ejerce influyendo en el gobierno en sus diferentes niveles. 4. Plan ha diseñado un sistema para que las constantes negociaciones de sus Programas debido a los continuos cambios de los contactos gubernamentales no afecten la implementación de los Programas. 5. Plan ha iniciado un proceso de implementación del CCCD debidamente diseñado para asegurar que todo su personal conozca, comprenda y pueda implementar el CCCD en el trabajo que desempeña. 6. El aprendizaje institucional es compartido y aplicado a los proyectos y programas de manera que las lecciones aprendidas retroalimentan la practica mejorando eficiencia Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010

55 de 66

y efectividad en el futuro. 7. Las comunidades y familias entienden claramente el trabajo de Plan por lo que demuestran cooperación en el desarrollo de las coordinaciones y actividades varias. 8. La implementación del programa ha considerado en su planeamiento la inestabilidad política (huelgas de los empleados gubernamentales como maestros, doctores, etc), para minimizar sus efectos. Planes de desarrollo

R2. Organizaciones e instituciones del nivel

• De 50 municipios del ámbito donde Plan

comunitario; Planes

comunal y local mejoran

interviene, 27 de ellos ejecutan su Plan de

distritales; memorias de

sus niveles de gestión a

Desarrollo Local Concertado con enfoque de

las gestiones municipales;

favor de los derechos de

derechos del niño al final del FY 2011.

evaluaciones de los planes comunales; actas

la niñez y adolescencia • Incrementar de 0 a 80% los líderes

de constitución de redes;

comunales y locales de los ámbitos de Lima,

planes de trabajo de las

Piura, Cusco, (1314 de un total de 1646

redes; informes de las

líderes) que han impulsado acciones de

actividades de las redes;

cumplimiento de los derechos de los niños

Convenios comunales;

hasta el FY 2011

Documentos de Proyectos Comunales y distritales.

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010

56 de 66

Documento del Programa de capacitación; Módulos; informes de monitoreo y evaluación; Análisis de Necesidades de Capacitación; convenios con Inst. públicas y/o privadas. R3.- Redes locales,

• Incrementar de 0 a 4 de regiones del ámbito Actas de reuniones de

regionales y nacionales

de Plan, que cuentan con al menos 01 red

redes regionales;

inciden en políticas

ejecutando acciones de promoción, incidencia

informes de actividades

públicas por los derechos y vigilancia por los derechos de los niños, de la niñez y

niñas y adolescentes al término del FY 2011.

conjuntas de las redes regionales.

adolescencia.

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010

57 de 66

ANEXO 4: LISTADO DE COMUNIDADES Y POBLACION DONDE SE DESARROLLO EL PLAN ESTRATEGICO DE PAIS PU CUSCO

Provincia

Distrito

Acomayo

Acos

Acomayo

Pomacanchi

Ancahuasi Anta

Anta

Comunidad

Población

Huascar

172

Pitumarca

442

Acos

759

Corma

437

Huayqui

277

Llanzacorma

480

Canchanura

354

Ccoraquecha

79

Choracca

182

Chosecani

468

Conchacalla

286

Ihuina

235

Mancura

474

Manzanares

144

San Isidro de Ttio

621

San Juan

397

Santa Lucía

393

Sayacrumi

30

Sayhua

239

Tarcca

83

Tautea

75

Tocorani

315

Ancahuasi

1623

Ayllaca Accoraccay

175

Ccaccahuara

300

Ccasacancha

451

Ccolccabamba

268

Chamanccalla

269

Chaquilccasa

311

Circca Kaclla

616

Huamanchacona

370

Huillque

193

Katañiray

520

San Martín

372

San Rafael

206

Compone

385

Inquilpata

412

Marku

497

Yanama

247

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 58 de 66

Cachimayo Pucyura Zurite Coya

Lares

Calca

San Salvador

Taray

Colquemarca

Llusco

Chumbibilcas

Santo Tomas

Cachimayo

1146

Pucyura

1287

Curamba

163

San Nicolas Bari

1480

Tambo Real

534

Coya

1266

Amparaes

826

Choquecancha

599

Lares Ayllu

522

Llaullipucyo

84

Pampa Corral

320

Paucarpata

332

Qachin

784

Qochayoc

192

Quishuarani

212

Rayancancha

104

Rosaspata

184

Tambohuaylla

236

Qosqo Ayllu

499

San Salvador

1198

Ccaccaccollo

518

Huancalle

339

Huata

497

Kallarrayan

304

Matinga

439

Patabamba

212

Rayanniyoc

318

Taray

489

Armiri

480

Ccochapata

205

Ccoyani

239

Charamuray

268

Huayllani

504

Totorani

311

Urubamba

282

Lluto Kututo

423

Alhuacchuyo

620

Anchayaque

511

Antuyo H.

324

Ccasillo

224

Ccoyo

396

Chuñuhuire

195

Conde Collana

440

Congonya Sta. Barbara

332

Curahuata

496

Huaraco

422

Lara

292

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 59 de 66

Cusco

Paruro

Ccorca

Layo

528

Llique

507

Molle Huacuyo

180

Parcco Vallecito

420

Pulpera Condes

320

Quilcata

368

Uscamarca

216

Vista Alegre Santiago

592

Ccarhuis

157

Ccorcca Ayllu

222

Cusibamba

482

Huayllay

201

Rumaray

226

Totora

318

San Sebastian

Ccorao

684

Pillpinto

Pillpinto

800

Jajahuana

292

Challabamba

Colquepata

Paucartambo

Huancarani

Paucartambo

Kurpo

194

Majopata

163

Mecllaypata

344

Colquepata

559

Miscahuara

232

Ninamarca

263

Ñahuinpugio

160

Pampacocha

240

Pichihua

328

Sipascancha Alta

436

Soncco

384

Timpucpujio

176

Umasbamba

344

Quiñer

218

Quisicancha

426

Kcachupata

328

Kcallacancha

497

Muscahuisa

176

Sausibamba

112

Tahuantinsuyo

188

Totorani

216

Umana

336

Virgen Rosario

392

PU: PIURA

Provincia

Distrito

Piura

Castilla

Comunidad

Población

13 de Abril

4400

Alto de Los More

5200

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 60 de 66

Cura Mori

La Arena

Lomas

Tambogrande

Chapairá

1641

Ciudad del Niño

1240

El Papayo

95

La Obrilla

1600

Los Almendros

1800

Miguel Grau

2200

San Rafael

805

Terela

1105

Eleuterio Cisneros

250

La Victoria

430

Monteverde

170

Nuevo Santa Rosa

390

Panamericana

741

Pozo de Los Ramos

700

Alto de La Cruz

992

Casagrande

3221

Chatito

1673

Dos Altos

5200

Las Malvinas

3185

Loma Negra

1923

Montegrande

1242

Nuevo Montegrande

1280

Río Viejo

1456

San Pedro

3360

Santa Elena

816

Vichayal

2146

Bellavista

1000

Buenos Aires

320

Camposanto

400

Chipillico

1210

El Sauce

368

Juan Velasco

920

La Menta

392

Miraflores

2000

Nueva Esperanza

1160

Pampa Elera

691

Potrerillo

571

Santa Isabel

1260

Santa Rosa

1600

Angostura

1191

El Papayo

953

La Greda

1023

La Rita

2868

Locuto

1583

Ocoto Alto

184

Ocoto Bajo

537

Progreso Alto

497

Progreso Bajo

797

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 61 de 66

Querecotillo Sullana

Sullana

Santa Ana

1617

El Porvenir

209

Hualtacal

264

La Horca

839

La Margarita

1567

La Peña

1127

Puente Serranos

861

Santa Cruz

2028

Héroes del Cenepa

1000

Jibito

2800

Nuevo Sullana

3000

Sojo

2900

PU: LIMA

Provincia

Distrito

Comunidad 12 de Diciembre

0

31 de Diciembre

0

Balnearios Cueva de los Tallos El Mirador Enmanuel

Callao

Ventanilla

Población

0 2420 0 0

Heroes del Cenepa

1352

José Olaya

4784

Keiko Sofía II

0

Las Casuarinas

0

Los Cedros I

2744

Los Cedros II

6000

Los Olivos de la Paz Luis Felipe de las

0 4396

Casas Luis Felipe de las

0

Casas II María Jesús Espinoza Nuevo Progreso Parcela C Santa Rosa Ancón

Lima

Carabayllo

3292 0 0 1740

San Francisco de Asís

0

Cruz del Norte

0

El Calizal

0

IE San Benito

0

Juan Pablo II

0

Los Angeles

0

Los Jardines

0

Nueva Jerusalen II

0

Nueva Juventud

0

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 62 de 66

San Benito

0

Tierra Prometida

0

17 de Octubre

0

Alborada I

Puente Piedra

1424

Alborada II

816

Aproviev

1500

Cesar Vallejo

428

CP 23 de Setiembre

752

Cristo Rey

252

Keyko Sofia

1084

La Ensenada

2200

La Merced

1500

Laderas 1

3444

Laderas 2

3796

Laderas 3

4424

Las Lomas - Ensenada

252

Lomas de Zapallal

10136

Los Jazminez

280

Los Vencedores

288

Luis Felipe de las

600

Casas María Jesús Espinoza Micaela Bastidas Puente Piedrinos Ramiro Prialé

0 3500 0 2200

Señor de los Milagros

432

Simon Bolivar 3

2500

Simon Bolivar I

2700

Simon Bolivar IV

260

Tiwinza

1532

Vista Alegre

468

PU: CRISNEJAS- CAJAMARCA

Provincia

Distrito

Crisnejas

Población

Comunidad

Chancay

San Marcos Eduardo Villanueva

Gregorio Pita

Chuquipuquio

400

Pomarongo

800

Shillabamba

720

Socchagon

324

Aguas Calientes

404

Campo Alegre

800

Colpón

400

Huacacorral

400

La Grama

1000

Alimarca

268

Illuca

340

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 63 de 66

Ichocán

Jose Manuel Quiroz

José Sabogal

Pedro Galvez

La Laguna

912

La Manzanilla

920

Río Seco

340

Ullillin

420

Llanupacha

340

Llollóm

520

Poroporito

340

Poroporo

356

Cañapata

180

Jucat

800

Lic Lic

600

Malcas

304

Moradas

280

Pauca Santa Rosa

720

San José

380

Agua Blanca

320

Aguas Verdes

200

Casablanca

328

Chilinmayo

184

Coriorco

360

El Hornambo

224

El Ollero

280

Huagal

648

Malat

352

Nuevo San Pedro

160

Nuevo Santa Rosa

256

San Isidro

1432

San José La Laguna

224

Santa Irene

112

Tinyayoc

480

Venecia

744

Venecia Alta

260

Chuco

1680

Edelmira

504

El Azufre

836

Huamaní

140

Juquit

368

Leoncio Prado

160

Montesorco

440

Penipampa

744

Pomabamba

220

LISTADO DE COMUNIDADES QUE SALIERON DURANTE EL PERIODO DE EJECUCION DEL PLAN ESTRATEGICO DE PAIS.

Familias en la comunidad

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 64 de 66

Distrito

Familias en

Cusco

la

Provincia

Comunidad

Comunidad Acomayo

Acomayo

Acomayo

160

Caraybamba

Caraybamba

Aymaraes

180

Carpapampa

Paucartambo

Paucartambo

146

Chalhuanca

Chalhuanca

Aymaraes

651

Colca

Caraybamba

Aymaraes

200

Colca

Yanatile

Calca

158

Huancarani

Huancarani

Paucartambo

172

Ollantaytambo

Ollantaytambo Urubamba

466

Pairaca

Chalhuanca

Aymaraes

200

Pampamarca

Cotarusi

Aymaraes

252

Pauccaraya

Chalhuanca

Aymaraes

40

Pincahuacho

Chalhuanca

Aymaraes

60

Quebrada

Yanatile

Calca

477

San Isidro

Paucartambo

Paucartambo

100

Urquillos

Huayllabamba

Urubamba

172

Paucartambo

Paucartambo

74

Carmen

Paucartambo

Paucartambo

82

Yucay

Yucay

Urubamba

705

Valdivieso Bueno Virgen del

Distrito Piura

Familias en Provincia

Comunidad *Caracucho

la Comunidad

Morropon

Morropon

360

Cura Mori

Piura

200

Rosa

Cura Mori

Piura

167

Carrasquillo

Morropon

Morropon

1300

Chisca Blanca

Morropon

Morropon

Chocán

Querecotillo Sullana

260

El ingenio

Morropon

Morropon

220

La Huaquilla

Morropon

Morropon

210

La Maravilla

Morropon

Morropon

57

La Pilca

Morropon

Morropon

97

Pedregal

Morropon

Morropon

150

Piedra del Toro

Morropon

Morropon

161

Piedra Herrada

Morropon

Morropon

120

Pueblo Nuevo

Morropon

Morropon

280

San Francisco

Querecotillo Sullana

840

Santa Victoria

Querecotillo Sullana

323

Sector Sur

Cura Mori

247

26 de Noviembre Anexo Sta.

Piura

70

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 65 de 66

Distrito Lima

Familias en Provincia

Comunidad

Comunidad Mi Perú Sector I

la

Ventanilla

Callao 675

Mi Perú Sector A

Ventanilla

Callao

Mi Perú Sector B

Ventanilla

Callao

Mi Perú Sector C

Ventanilla

Callao

705 602 627 Mi Perú Sector D

Ventanilla

Callao

Mi Perú Sector E

Ventanilla

Callao

Mi Perú Sector F

Ventanilla

Callao

548 457 468 Mi Perú Sector H

Ventanilla

Callao

Mi Perú Sector J

Ventanilla

Callao

670 648 Mi Perú Sector K

Ventanilla

Callao

Mi Perú Sector M

Ventanilla

Callao

Mi Perú Sector N

Ventanilla

Callao

183 413 377 Virgen de

Ventanilla

Callao

Bahia Blanca

Ancón

Lima

Los Alamos

Ancón

Lima

Guadalupe

708 188 94

Los Rosales

Ancón

Lima

Villa Estela

Ancón

Lima

800 313

Preparado por Area de Programas Plan Perú-TdR Evaluación Final CSP II Agosto 2010 66 de 66