Tdr Construccion de Poza de Melaza

CONSTRUCCION DE POZA DE MELAZA DE 8000 TMDE CAP. TERMINOS DE REFERENCIA N° REVISION 001 TERMINO DE REFERENCIA “CONSTR

Views 48 Downloads 0 File size 1008KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONSTRUCCION DE POZA DE MELAZA DE 8000 TMDE CAP.

TERMINOS DE REFERENCIA

N° REVISION 001

TERMINO DE REFERENCIA “CONSTRUCCION DE POZA DE MELAZA DE 10 000Tn DE CAPACIDAD”

INGENIO AGROAURORA

DOCUMENTO TÉCNICO

SETIEMBRE- 2017 ELABORADO POR:

Ing. .......................................

RESPONSABLE:

Ing. .......................................

APROBADO POR:

Ing. .......................................

DOCUMENTO CONTROLADO Este documento es propiedad de AgroAurora y queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio. El otorgamiento de una copia a terceros, deberá ser con autorización escrita del Gerente/Superintendente de fábrica. CARGO NOMBRE FIRMA FECHA REVISADO POR: SUPERINTENDENTE DE FABRICA JOSE ZAFRA H. ………… APROBADO POR:

GERENTE GENERAL

FELIPE PEREZ A.

…………

CONSTRUCCION DE POZA DE MELAZA DE 8000 TM DE CAP.

TERMINOS DE REFERENCIA

N° REVISION

PAGINAS

001

1 de 5

TABLA DE CONTENIDO 1.

INTRODUCCIÓN.

2.

PROPÓSITO.

3.

OBJETIVOS DEL SERVICIO.

4.

ALCANCE DEL SERVICIO.

5.

NORMAS Y ESTÁNDARES.

6.

UBICACIÓN DEL SERVICIO.

7.

PLAZO DE EJECUCIÓN.

8.

SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE.

9.

OBLIGACIONES DE AGROAURORA.

10.

OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA.

11.

HORARIO DE TRABAJO.

12.

GARANTIA DEL SERVICIO.

13.

CONTROL DEL SERVICIO.

14.

EXPERIENCIA DEL POSTOR.

15.

PRORROGAS.

16.

VISITA AL LUGAR DEL SERVICIO.

DOCUMENTO INTERNO CONTROLADO

CONSTRUCCION DE POZA DE MELAZA DE 8000 TM DE CAP.

N° REVISION

PAGINAS

001

1 de 5

TERMINOS DE REFERENCIA

1. INTRODUCCIÓN AGROAURORA es una empresa Agroindustrial dedicada al cultivo e industrialización de la caña de azúcar, ubicada en la localidad de Sojo -Sullana, Piura, Perú. AGRAURORA, con la finalidad de garantizar el proceso por el que pasa la caña para su industrialización, incluye bajo políticas de mantenimiento y mejoramiento continuo, la implementación de nuevos proyectos en las zonas distintas áreas tales como la zona de extracción de jugo, de almacenamiento de melaza, generación de vapor, planta de fuerza, planta de tratamiento de aguas y subestaciones eléctricas. En esta ocasión se prevé la proyección y construcción de un proyecto para el “ALMACENAMIENTO DE MELAZA “, consistiendo en una poza revestida de geomembrana para el almacenamiento, con su respectivo cuarto de bombas. 2. PROPÓSITO Requerir los servicios de una empresa contratista con experiencia comprobada en Obras Civiles, que tenga la capacidad de brindar el servicio de “CONSTRUCCION DE POZA DE MELAZADE 10 000 Tn DE CAP”, la empresa que sea elegida y declarada como ganadora del servicio debe garantizar y cumplir con todos los procedimientos técnicos requeridos a satisfacción de AGROAURORA. 3. OBJETIVOS 

La solución al problema que constituye el objetivo central del proyecto, es proveer al ingenio de la “INFRAESTRUCTURA ADECUADA DE ALMACENAMIENTO DE MELAZA”.

DOCUMENTO INTERNO CONTROLADO

CONSTRUCCION DE POZA DE MELAZA DE 8000 TM DE CAP.

TERMINOS DE REFERENCIA

N° REVISION

PAGINAS

001

1 de 5

4. ALCANCES DEL TRABAJO 4.1. DESCRIPCION COMPLETA DEL SERVICIO

 TRABAJOS PRELIMINARES 

TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO C/EQUIPO DESCRIPCIÓN Se considera en esta partida todos los trabajos planimétricos y altimétricos que son necesarios para hacer el replanteo de la estructura de almacenamiento y obras complementarias. El mantenimiento de las plantillas de cotas, estacas auxiliares, etc., será cuidadosamente observados a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevadas fielmente al terreno y que la obra cumpla, una vez concluida, con los requerimientos y especificaciones del Proyecto, esta debe quedar de acuerdo con los planos. METODO DE MEDICIÓN El trabajo ejecutado será medido en METRO CUADRADO (M2).

 MOVIMIENTO DE TIERRAS 

EXCAVACION CON MAQUINARIA DE POZA DESCRIPCIÓN Este ítem consiste en toda la excavación de material con maquinaria y personal obrero, hasta niveles de subrasantes de fondo, según alineamiento, rasante y sección transversal correspondiente, el material proveniente del corte, será utilizado en rellenos compactados con material propio y/o eliminado en botaderos o donde indique el Ingeniero Inspector. FONDO DE POZA. -Se plantea una pendiente en el fondo S% según planos, para el buen funcionamiento del sistema de drenaje, para facilitar el mantenimiento de la poza y al mismo tiempo facilitar la evacuación de los gases. La pendiente deberá adaptarse al nivel de asentamiento calculado. El material resultante de excavar el fondo de la poza será utilizado para la conformación de taludes

DOCUMENTO INTERNO CONTROLADO

CONSTRUCCION DE POZA DE MELAZA DE 8000 TM DE CAP.

TERMINOS DE REFERENCIA

N° REVISION

PAGINAS

001

1 de 5

TALUDES. -Se plantea una pendiente de 1H/1V, lograble con la estabilización suelo - cemento. y teniendo en cuenta el perfil estratigráfico siguiente: - De 0.00 á 0.20m. (promedio): Capa de cobertura con materiales de relleno y/o antrópico, suelto. - De 0.20 / á 2.20 / 2.60m: Estrato de arena arcillosa y/o limosa, de baja a mediana plasticidad, seca, de consistencia firme a rígida. - De 2.20/2.60, á 3.0/4.0m: Capa de arcilla de baja plasticidad, baja humedad natural, consistencia firme y poco contenido de arena fina; visualmente identificada de procedencia residual. - De 2.20/3.00/4.00 á 3.0/5.0m: Estrato de arcilla y limo de baja plasticidad, consistencia firme a rígida, baja humedad y abundantes inclusiones de concreciones calcáreas (CO3Ca) en estado sólido. - De 3.0/5.0m á 4.60/6.60m: Depósito aluvial de transición, compuesto de sedimentos de arena arcillosa y limosa - De 4.60/6.60 á 7.20/7.80m: Subyace un gran depósito aluvial muy compacto, compuesto de mezcla heterogénea de grava, arena y escaso contenido de limo no plástico - De 7.20/7.80 á 8.40/9.50m: En la base de las prospecciones, se detecta mediante una prueba CPT. (Cono Peck), un mayor contenido de boleos y bolones de tamaño > 3”, cuya presencia impide continuar la perforación a mayor profundidad. CUMBRERA DE TALUD, la cresta del talud debe tener una anchura mínima de 3.40 m para el anclaje, de la geomembrana además se prevé una suave pendiente de 1 % hacia el exterior para el escurrido.

METODO DE MEDICIÓN El trabajo ejecutado se medirá en METRO CUBICO (M3).

DOCUMENTO INTERNO CONTROLADO

CONSTRUCCION DE POZA DE MELAZA DE 8000 TM DE CAP.

TERMINOS DE REFERENCIA



N° REVISION

PAGINAS

001

1 de 5

ESTABILIZACION SUELO - CEMENTO DESCRIPCIÓN Esta partida corresponde al mejoramiento del suelo propio, para su utilización en la conformación de l terraplenes, paredes de la poza mediante el adicionamiento del 6% de cemento Tipo I (tomado del rango de 4 % – 8 %, que se recomienda para el tipo de suelo existente), seguida de una compactación con elementos menores y un adecuado curado. METODO DE MEDICIÓN El trabajo ejecutado se medirá en METRO CUADRADO (M2).



CONFORMACION DEL SOPORTE DEL TERRAPLEN (RELLENO CON MATERIAL PROPIO MEJORADO) DESCRIPCION Consiste en superar el nivel natural del terreno en el perímetro de la poza, hasta lograr los niveles indicados para el talud, debiendo alcanzar un porcentaje entre el 85% y 95% del Proctor Optimo, con material proveniente del corte o material de préstamo. La compactación se realiza por apisonado mecánico. En este caso, el material se dispone en capas de 20 cm. Las máquinas deberán pasar tantas veces como sea necesario para obtener una densidad del relleno no menor de 90% de la máxima. Tanto la clase de material de relleno, como la compactación deben controlarse continuamente durante la ejecución de la obra. CUERPO DEL TERRAPLEN El material del terraplén se colocará en capas de espesor uniforme, el cual será lo suficientemente reducido para que, con los equipos disponibles, se obtenga el grado de compactación exigido. Los materiales de cada capa serán de características uniformes. Será responsabilidad del Contratista asegurar un contenido de humedad que garantice el grado de compactación exigido en todas las capas del cuerpo del terraplén. Las zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a otras obras, no permitan el empleo del equipo que normalmente se esté utilizando para la compactación, se compactarán con equipos apropiados para el caso, en tal forma que las densidades obtenidas no sean inferiores a las determinadas en esta especificación para la capa del terraplén masivo que se esté compactando.

DOCUMENTO INTERNO CONTROLADO

CONSTRUCCION DE POZA DE MELAZA DE 8000 TM DE CAP.

N° REVISION

PAGINAS

001

1 de 5

TERMINOS DE REFERENCIA

El espesor de las capas de terraplén, será definido por el Contratista con base en la metodología de trabajo y equipo, y en ningún caso deberá exceder de 30 cm aprobada previamente por el Supervisor, que garantice el cumplimiento de las exigencias de compactación uniforme en todo el espesor. CORRONA DEL TERRAPLEN No se extenderá ninguna capa, mientras no se haya comprobado que la subyacente cumple las condiciones de compactación exigidas. Se deberá garantizar que las capas presenten adherencia y homogeneidad entre sí. Será responsabilidad del Contratista asegurar un contenido de humedad que garantice el grado de compactación exigido en todas las capas del terraplén.

ACABADOS Al terminar cada jornada, la superficie del terraplén deberá estar compactada y bien nivelada, con peraltes o bombeo suficientes que permita el escurrimiento de aguas de lluvias. ESTABILIDAD El Contratista responderá, hasta la aceptación final, por la estabilidad de los terraplenes construidos con cargo al contrato y asumirá todos los costos que resulten de sustituir o reconstruir cualquier tramo que, a juicio del Supervisor, haya sido mal construido por descuido o error atribuible a aquel. METODO DE MEDICIÓN El trabajo ejecutado se medirá en metro cubico (M3) de material compactado de terreno normal aceptado por el Inspector en su lugar de origen



REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION DE FONDO DESCRIPCIÓN Esta partida corresponde a los trabajos de refine, nivelación y compactación, después que la subrasante ha sido conformada, acuerdo a los niveles según lo indicado en los planos deberá ser completamente compactada por una compactadora vibratoria tipo plancha de 7 HP u otro equipo aprobado por la Inspección. La densidad a alcanzar será entre 85% y 95% Proctor normal óptimo. METODO DE MEDICIÓN El trabajo ejecutado se medirá en METRO CUADRADO (M2).

DOCUMENTO INTERNO CONTROLADO

CONSTRUCCION DE POZA DE MELAZA DE 8000 TM DE CAP.

TERMINOS DE REFERENCIA

N° REVISION

PAGINAS

001

1 de 5

 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 

SOLADO DE CONCRETO El diseño del solado tendrá una dosificación 1 :10 (Cemento Hormigón), y se utilizará en el área destinada al cuarto de bombas de la poza de almacenamiento. METODO DE MEDICIÓN El trabajo ejecutado se medirá en METRO CUADRADO (M2).

 OBRAS DE CONCRETO ARMADO (F'C=210 KG/CM2) / cámara de bombas, muro de contención DESCRIPCIÓN Esta partida comprende los trabajos de fabricación, transporte, vaciado y compactado de concreto armado de clase F’c = 210 Kg/cm2, para cámara de bombas, muros de contención, cisterna y losa de concreto ubicada en el terraplén de descarga de melaza (VER PLANOS DE ESTRUCTURAS ).

Partida CONCRETO CLASE D (F'C=210 KG/CM2)

Unidad de medida Metro cubico (m3)

507.A Tubería corrugada de acero galvanizado circular de diámetro (…) m Partida ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Unidad de medida Metro cuadrado (m2)

507.A Tubería corrugada de acero galvanizado circular de diámetro (…) m

ENSAYOS DE RESISTENCIA Las pruebas de compresión se regirán por ASTMC-39. Un ensayo se probará a los siete días y los otros dos a los 28 días, Se hará por lo menos un ensayo por día de trabajo, el mismo que se probará a los 28 días constatando el ensayo de probetas o cilindros. El f’c usado será de 210 Kg/cm2, de acuerdo a planos. Las probetas de cada clase de concreto para ensayos a la comprensión se obtendrán por lo menos una vez al día, los cilindros serán hechos y curados de acuerdo a las Normas A.S.T.M. C 39. Se considera satisfactoriamente una resistencia cuando el promedio de cualquier grupo de 03 ensayos consecutivos de resistencia de especímenes curados en laboratorio, sea igual o mayor que el Fc´. especificado. Toda ésta gama de ensayos, debe estar avalada por un laboratorio de reconocido prestigio. DOCUMENTO INTERNO CONTROLADO

CONSTRUCCION DE POZA DE MELAZA DE 8000 TM DE CAP.

TERMINOS DE REFERENCIA

N° REVISION

PAGINAS

001

1 de 5

METODO DE MEDICIÓN La valorización para sardineles se efectuará por M3 y para la losa de descarga por M2. El precio unitario esta compensado con la mano de obra, materiales y equipo necesario para cumplir esta partida.



ACERO DE REFUERZO FY= 4200KG/CM2 Este material está constituido por barras de acero corrugadas, con límite de fluencia (fy) de 420 MPa (4200 kg/cm2), que se colocan como refuerzo dentro de las diferentes estructuras permanentes de concreto, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto. COLOCACION Y AMARRE Al ser colocado en la obra y antes de producir el concreto, todo el acero de refuerzo deberá estar libre de polvo, óxido en escamas, rebabas, pintura, aceite o cualquier otro material extraño que pueda afectar la adherencia. Todo el mortero seco deberá ser retirado del acero. Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones de los planos, y deberán ser aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de manera que no sufran desplazamientos durante la colocación y fraguado del concreto. El alambre usado para el amarre deberá tener un diámetro equivalente de 1,5875 mm (N° 16) ó 2,032 mm (N° 12), o calibre equivalente. No se permitirá la soldadura de las intersecciones de las barras de refuerzo. Además, se deberán obtener los recubrimientos mínimos especificados en la última edición del Código ACI-318. METODO DE MEDICIÓN La unidad de medida será e Kilogramol (Kg).



CURADO DE ESTUCTURAS DE CONCRETO CON ADITIVO DESCRIPCIÓN Esta partida comprende los trabajos de curado de las superficies de concreto antes efectuadas con curador químico detalladas en los planos. El curado de concreto es de la mayor importancia para asegurar su resistencia. un descuido de esta etapa, puede ser que el concreto pierda hasta un 50 % de su resistencia. El curado debe iniciarse al momento de terminar el acabado de la superficie. METODO DE MEDICIÓN El trabajo ejecutado será medido en METRO CUADRADO (M2).

DOCUMENTO INTERNO CONTROLADO

CONSTRUCCION DE POZA DE MELAZA DE 8000 TM DE CAP.

TERMINOS DE REFERENCIA

N° REVISION

PAGINAS

001

1 de 5

 INSTALACION DE GEOMENBRANAS (PLAN DE INSTALACION) 

Sub Rasante Preparada Preparar la sub rasante preparada para el revestimiento de suelo de baja permeabilidad, de modo de garantizar que ésta constituya una base firme para la construcción del sistema de revestimiento. Cualquier área que se observe como excesivamente blanda deberá ser excavada o removida y deberán colocarse materiales adecuados de conformidad con los requerimientos de densidad del proyecto. El Ingeniero analizará la capa de sub rasante preparada, tal como lo requieren las especificaciones técnicas para el Proyecto.



Excavación y Relleno de la Trinchera de Anclaje Las trincheras de anclaje se excavarán de acuerdo a las líneas y niveles aproximados que figuran en los Planos del proyecto, para esto el Ingeniero verificará la excavación de la trinchera para garantizar que únicamente se haya excavado la distancia requerida para llevar a cabo el anclaje del revestimiento. El Anclaje en coronación, se realizara por enterramiento de la Geomembrana en la trinchera, manteniéndola en su sitio por medio de un lastrado , las dimensiones de la zanja serán de 40 cm x50 cm .Además la geomembrana debe tener un retorno de sobre fondo de 30 cm por lo menos.



Despliegue Consiste en desplegar los rollos de geomembrana HDPE en el terreno aprobado por el Supervisor por parte de Agroaurora y supervisor de la empresa proveedora de la geomembrana HDPE. Se debe tener en consideración lo siguiente: a) Ningún personal que tenga contacto con la geomembrana usará zapatos que la dañen. De igual manera deberán revisar que en la planta de los zapatos no ingresen piedras u objetos punzantes que puedan dañar la geomembrana. b) Se usarán anclajes temporales para evitar daños o accidentes por acción del viento. Los anclajes temporales a utilizar (sacos) no deberá ser arrastrado sobre la geomembrana. c) El traslape entre los rollos de geomembrana será de 15 cm. d) Un técnico de Control de Calidad deberá identificar cada panel anotando con marcador (indeleble) la información siguiente: • Nº de panel. • Nº de rollo. • Temperatura ambiental. • Dimensión del Panel. • Fecha y Hora de despliegue.

DOCUMENTO INTERNO CONTROLADO

CONSTRUCCION DE POZA DE MELAZA DE 8000 TM DE CAP.

TERMINOS DE REFERENCIA

N° REVISION

PAGINAS

001

1 de 5

 SOLDADURA DE PANELES 

SOLDADURA DE FUSIÓN

a. CALIBRACION DE EQUIPO La calibración de la cuña dependerá del espesor de la lámina de soldar y es uno de los factores más importantes. Tal es así que aun cuando los parámetros de soldadura (t°y v) deberán ser bien seleccionados, una mala calibración producirá una soldadura deficiente. El procedimiento de calibración recomendado, antes de calentar a cuña, se describe brevemente en los puntos siguientes: Ajuste de los rodillos de tracción Esta calibración determina la presión de contacto entre las dos láminas que están soldando. Para realizar este ajuste, primero se deben ubicar dos trozos se lámina de ½ ¨ x 2¨ del material a soldar entre los rodillos de tracción y luego accionar la leva apretadora de la cuña a la posición correspondiente según el espesor del material. El ajuste debe ser sin holguras y debe permitir accionar suavemente la leva apretadora, sin necesidad de movimientos forzados, de manera que las marcas de los rodillos sobre la lámina sean simétricas y de igual profundidad cada huella del cordón de soldadura. Posición de la cuña Para la correcta ejecución de una soldadura es necesario que la cuña quede centrada entre los rodillos de tracción tanto en el sentido vertical como horizontal, siendo la distancia entre la cuña y los rodillos de tracción igual al espesor de la lámina que se está soldando.

DOCUMENTO INTERNO CONTROLADO

CONSTRUCCION DE POZA DE MELAZA DE 8000 TM DE CAP.

N° REVISION

PAGINAS

001

1 de 5

TERMINOS DE REFERENCIA

Regulación de rodillos locos superiores e inferiores Esta calibración permite controlar el proceso de transferencia de calor desde la cuña a las Geomembranas. Para el ajuste de la presión de contacto de los rodillos locos sobre la cuña se utilizarán 2 trozos de 4¨ x 18¨ del mismo espesor del material a soldar. El ajuste de los rodillos locos debe ser sin holgura y sólo lo necesario para impedir el libre desplazamiento de la lámina, manteniendo la presión de contacto de los rodillos superiores igual a la de los rodillos inferiores. Después del ajuste de los rodillos locos la cuña debe mantenerse centrada entre los rodillos de tracción. b. SELECCIÓN DE LA TEMPERATURA Y VELOCIDAD DE TRABAJO La velocidad y temperatura de trabajo no se pueden determinar en forma exacta ya que dependen de múltiples variables, tales como: espesor y tipo de material (HDPE) de la lámina a soldar, temperatura ambiente y presencia del viento, humedad ambiental, temperatura de la lámina, tipo de superficie de la lámina (texturada o lisa), eficiencia de cada cuña en particular, capacidad de transferencia de calor de cada cuña, etc. c. EQUIPOS REQUERIDOS El equipo de soldadura por termo fusión o cuña caliente debe estar provisto de:   

Reloj controlador de temperatura (digital). Controlador de velocidad. Equipos y elementos accesorios.

De manera adicional se deben tener los siguientes elementos:       

Generador eléctrico (220 V, 6,5 KVA como mínimo). Extensiones eléctricas (50 m. máximo y cable 12 AWG). Medidor de voltaje. Llaves Allen. Cortante con punta “pico de loro”. Termómetro digital de contacto. Trapo industrial.

d. ACCIONES PREVISTAS HA REALIZAR ANTES DE LA SOLDADURA Antes de comenzar la soldadura se deben realizar los siguientes pasos: 1. Verificar que los equipos funcionan correctamente y tienen autonomía suficiente. Medir el voltaje a la salida del generador y a la llegada de la cuña con un voltímetro. 2. Constatar que se dispone de todas las herramientas y materiales necesarios para efectuar el trabajo sin contratiempos. DOCUMENTO INTERNO CONTROLADO

CONSTRUCCION DE POZA DE MELAZA DE 8000 TM DE CAP.

TERMINOS DE REFERENCIA

N° REVISION

PAGINAS

001

1 de 5

3. Determinar el tipo de material y espesor de geomembrana a soldar. 5. El proceso de soldadura sólo se realizará una vez que las pruebas iniciales hayan sido ensayadas y aprobadas. e. RECONOCIMIENTO PREVIO DEL AREA A SOLDAR Antes de soldar, realizar un reconocimiento del área a soldar en toda su extensión en busca de condiciones conflictivas verificando los puntos siguientes:

f.

-

Orientación de traslape con respecto al viento.

-

Ancho del traslape de la línea a soldar: 15 cm. como máximo y 10 cm. como mínimo.

-

Daños en el borde de la lámina producto de la descarga y transporte del rollo.

-

Presencia de arrugas.

-

Cambios bruscos o puntuales en la superficie de apoyo, pendiente, compactación, humedad, etc.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE SOLDADURA POR FUSIÓN - Encendido de la cuña. - Desenganchar la cuña y los rodillos de tracción. - Enchufar la cuña con el motor y el control de temperatura apagado, luego seleccionar la temperatura de operación en el reloj de control. La temperatura debe aumentar en forma constante. - Una vez que la temperatura mostrada en el visor del reloj controlador se estabilice en el valor seleccionado, esperar 5 minutos para asegurarse que toda la cuña ha alcanzado una temperatura de trabajo. - Limpiar con un paño limpio y seco 5 metros de traslape delante de la posición inicial de la cuña. - Verificar que la temperatura del reloj del control sea la seleccionada. Si es necesario, medir la temperatura de la cuña con un termómetro de contacto. - Con el motor apagado y el control de velocidad desconectado, posicionar la cuña en la costura, primero la lámina inferior y después la superior. - Enganchar los rodillos de tracción, conectar el motor y seleccionar la velocidad de trabajo fijando la cuña en su posición. - Al comenzar la soldadura y al finalizar la misma cortar una probeta y ensayarla al desgarro manualmente con dos pinzas o clamps. Comprobar que la rotura se produce fuera de la soldadura y que no existe falla de adhesión entre las dos láminas soldadas. - Limpiar la superficie de las láminas a soldar delante de la cuña con un paño de algodón o trapo industrial limpio y seco. -Verificar constantemente el traslape, presencia de arrugas, aspecto de la soldadura, temperatura y velocidad de la cuña. -Antes que los rodillos de tracción lleguen al final de la línea de soldar, apagar el motor y desenganchar la cuña inmediatamente, desenganchar los rodillos y apague el motor.

DOCUMENTO INTERNO CONTROLADO

CONSTRUCCION DE POZA DE MELAZA DE 8000 TM DE CAP.

TERMINOS DE REFERENCIA

N° REVISION

PAGINAS

001

1 de 5

-Desmontar la cuña. - Sacar una probeta al final del cordón y ensayarla al desgarro manualmente con dos pinzas o clamps. Comprobar que la rotura se produce fuera de la soldadura y que no existe falla de adhesión entre las dos láminas soldadas. - Revisar que los rodillos de tracción y la cuña no tengan restos de suciedad y plástico fundido antes de proceder a soldar nuevamente.



SOLDADURA POR EXTRUSION Este proceso será de uso específico para parchado y detalles que obedecen al diseño del proyecto, aunque también puede ser utilizado para conectar nuevos paneles hacia recubrimientos ya instalados, con filos expuestos capaz de ser instalados por fusión. Para realizar este tipo de soldadura es imprescindible hacer pruebas de compatibilidad antes del inicio de cada proyecto. Nota: El material de aporte de HDPE puede soldar membranas de LLDPE, en cambio con soldadura de LLDPE no se puede soldar membranas HDPE.

Selección de Parámetros Al igual que la unión por termofusión, la soldadura por extrusión depende de tres parámetros fundamentales, y son: - Temperatura - Velocidad - Presión Nota: cada parámetro puede ser determinado por separado, pero la calidad de la soldadura dependerá de elegir la combinación apropiada de los tres parámetros de acuerdo al tipo de material, temperatura de la lámina y las condiciones ambientales.

DOCUMENTO INTERNO CONTROLADO

CONSTRUCCION DE POZA DE MELAZA DE 8000 TM DE CAP.

N° REVISION

PAGINAS

001

1 de 5

TERMINOS DE REFERENCIA

a. EQUIPOS REQUERIDOS El equipo de soldadura por termo fusión o cuña caliente debe estar provisto de:   

Reloj controlador de temperatura (digital). Controlador de velocidad. Equipos y elementos accesorios.

b. EQUIPOS REQUERIDOS El equipo de soldadura por extrusión o extrusora debe estar provisto de:     



Reloj controlador de temperatura. Equipo de aire frío o Leister Minor Equipo de aire caliente con regulador de temperatura Liester Diode. Termocupla Equipos y elementos accesorios: - Generador eléctrico (220V, 6,5 KVA como mínimo) - Extensiones eléctricas (50m. máximo y 12m. mínimo) - Medidor de Voltaje Equipos menores y herramientas menores: - Leister Triac - Esmeril angular con protección. - Disco de desbaste. - Boquilla para alambre de cobre y boca de pato par Liester Triac. - Cortante con punta “pico de loro” - Termómetro digital de contacto - Paño de algodón - Guantes.

c. ACCIONES PREVIAS - Realizar un reconocimiento de toda el área a soldar. - Asegurarse que la superficie de apoyo bajo la lámina a extruír esté nivelada y bien compactada. - Verificar que los equipos funcionan correctamente y tienen autonomía suficiente. - Medir el voltaje a la salida del generador y a la llegada de la extrusora con un voltímetro y asegurarse que el generador no esté inclinado (especialmente en generadores chicos). - Verificar que el material de aporte esté limpio, seco u sin contaminar. - Verificar que la altura del zapato corresponda al espesor de la lámina que se está soldando (2 a 3 veces el espesor de la lámina) y que se encuentre limpio y suave. - Verificar que la zona a soldar esté seca, sin presencia de humedad ambiental excesiva. - Llevar a cabo las pruebas iniciales antes de comenzar la soldadura. Para comenzar a soldar, las pruebas iniciales deben haber sido ensayadas y aprobadas.

DOCUMENTO INTERNO CONTROLADO

CONSTRUCCION DE POZA DE MELAZA DE 8000 TM DE CAP.

N° REVISION

PAGINAS

001

1 de 5

TERMINOS DE REFERENCIA

d. DESCRIPCION DEL PROCESO DE SOLDADURA POR EXTRUSION - Preparación de la membrana antes de la soldadura Limpiar y secar la superficie a soldar con un paño de algodón. En caso de presencia de grasas, aceites u otros derivados del petróleo sobre la lámina; eliminar la zona contaminada usando un parche de mayores dimensiones o limpiar con un solvente. Verificar que las membranas a unir sean del mismo espesor. Para espesores distintos, la diferencia no debe ser superior a 0.5 mm. Pinchar las membranas a unir con un equipo de aire caliente con boquilla boca de pato. El traslape pinchado debe tener 7cm como mínimo y borde recto, sin irregularidades ni arrugas tipo “boca de pescado”. El traslape debe pincharse en un 100% de su perímetro sin dejar arrugas tipo “boca de pescado”. Esmerilar la superficie a soldar en membranas de 1.5mm de espesor o más, manteniendo una distancia no mayor de 60 cm. delante de la extrusora. El ancho total del esmerilado no debe ser inferior a 2” y debe extenderse como máximo 5mm por fuera de la rebarba del extruido. Evitar el exceso de esmerilado sobre la geomembrana (más de un 10% de su espesor) y cuidar que el área galleteada no se contamine con polvo, suciedad o grasa de las manos. Ejecutar la soldadura inmediatamente después del galleteo. Nota: Tanto un pinchado como un galleteado deficiente producirá una soldadura defectuosa.

 ENSAYOS DE CONTROL DE CALIDAD



Ensayos no destructivos El propósito de los ensayos no destructivos es la verificación de la conformidad o hermeticidad de la soldadura y deben ser efectuados en forma permanente y de acuerdo con el avance de los trabajos y cabe mencionar que estas pruebas no reemplazan a las pruebas destructivas.

DOCUMENTO INTERNO CONTROLADO

CONSTRUCCION DE POZA DE MELAZA DE 8000 TM DE CAP.

N° REVISION

PAGINAS

001

1 de 5

TERMINOS DE REFERENCIA

Estas pruebas pueden ser: Inspección Visual: En Todo cordón de soldadura de fusión y extrusión se debe realizar una inspección visual al 100% verificando el aspecto de la soldadura, flashing, quemaduras, soldadura en frío, traslapos cortos, alineamientos, patinadas, presencia de arrugas, etc. Prueba de Aire: La prueba de presión de aire es ejecutada sobre juntas soldadas por fusión. Para ello, la soldadura de Cuña caliente dejará un canal de aire donde se aplicará la prueba. El procedimiento que se debe seguir para realizar esta prueba es la siguiente: 1. Sellar ambos extremos del canal de aire de la junta a ser probada, aplicando calor en los extremos hasta conseguir que el plástico escurra. Ejerza presión entre ambos extremos y déjelos enfriar. Insertar la aguja dentro del canal de aire en uno de los extremos de junta. 2. Aplicar aire a presión entre las dos costuras. La presión a utilizar va de acuerdo al espesor de la geomembrana (28 psi a 30 psi). Las presiones utilizadas son mostradas a continuación en la siguiente tabla.

La presión inicial se lee 2 minutos después de llenar la costura de aire. Estos 2 minutos son para permitir que la temperatura del aire dentro de la costura se estabilice. La presión final se lee 5 minutos después que la temperatura se estabilizó. Si el ensayo ha sido exitoso, es decir, no existe fuga, pinche el extremo de la costura opuesto a la ubicación de la aguja para asegurarse que salga el aire y que no ha habido un bloqueo, en caso contrario, ubicar el bloqueo, cortar, y una vez localizado debe ser reparado. La costura debe ser reensayada. La diferencia entre las dos lecturas es más 2 psi la junta necesita ser reensayada. Una vez terminada la prueba el resultado del ensayo se anota a un lado de la costura, el

DOCUMENTO INTERNO CONTROLADO

CONSTRUCCION DE POZA DE MELAZA DE 8000 TM DE CAP.

TERMINOS DE REFERENCIA

N° REVISION

PAGINAS

001

1 de 5

cual se deberá archivar y remitir al equipo de aseguramiento de calidad del CLIENTE. Esta prueba se realiza en cada junta por fusión y a solicitud de la supervisión. Procedimiento de una Junta Fallada por Prueba de Aire 

Reposición de aparatos para reprobar la misma sección.



Mientras el canal de aire está bajo presión recorrer el largo de la junta y escuchar por el agujero.



Mientras el canal de aire de la junta está bajo presión, aplicar la solución de jabón al filo de la junta (no retirar el traslape) y observar las burbujas formadas por el aire que escapa.



Reensayar progresivamente la junta en intervalos más pequeños, (1/2, 1/4, 1/8, etc) hasta que el área de agujero sea identificada.



Reparar el área del agujero con soldadura de extrusión (parches) y realizar la prueba de vacíos.

 VARIOS 

LIMPIEZA FINAL DE OBRA. DESCRIPCIÓN Una vez culminados todos los trabajos, es necesario hacer una limpieza general para entregar la obra y tener mayor opción de poder detectar alguna deficiencia. METODO DE MEDICIÓN Esta partida se medirá en forma Día (DIA).

En caso de duda, las indicaciones de los planos, tienen prevalencia sobre las especificaciones, a menos que se indique explícitamente lo contrario en el presente.

DOCUMENTO INTERNO CONTROLADO

CONSTRUCCION DE POZA DE MELAZA DE 8000 TM DE CAP.

N° REVISION

PAGINAS

001

1 de 5

TERMINOS DE REFERENCIA

Para la aplicación de las presentes Especificaciones Técnicas, se deberá tener en cuenta las siguientes definiciones: Del Inspector Ingeniero Civil, designado por AgroAurora para que desarrolle las labores de control técnico de la obra, efectuando el control de calidad de los trabajos, así como el cumplimiento por parte del Residente de la aplicación del contenido del Expediente Técnico, las Especificaciones Técnicas y planos. Del Residente Ingeniero Civil de profesional, colegiado, responsable de la dirección técnica-administrativa de los trabajos. En la presente especificación queda por sentado el perfil del profesional con quien AgroAurora, a través del profesional designado, establecerá constante coordinación para garantizar el cumplimiento de todas u cada una de las especificaciones técnicas de la presente norma. Del Personal El Ingeniero Residente deberá presentar a AgroAurora, la relación del personal que va a trabajar en los trabajos de construcción, el personal deberá contar con las aptitudes que demuestren su capacidad de trabajo para desempeñarse en los trabajos. Del Equipo Comprende la maquinaria ligera y pesada que interviene en la obra, así como el equipo auxiliar (herramientas menores), etc. De los Materiales El acopio de los materiales deberá hacerse con la debida anticipación, de manera que no cause interferencias en la ejecución de la obra, o que el excesivo tiempo de almacenamiento desmejore las propiedades particulares de estos. Todos los materiales a usar serán de buena calidad y de conformidad con las especificaciones técnicas. Del Cuaderno de Obra Se dispondrá de un cuaderno de obra debidamente foliado, en el que se anotará: la fecha de inicio y término de los trabajos, las modificaciones autorizadas, los avances diarios, los controles diarios de ingreso, salida de materiales y personal, las horas de trabajo de los equipos.

DOCUMENTO INTERNO CONTROLADO

CONSTRUCCION DE POZA DE MELAZA DE 8000 TM DE CAP.

N° REVISION

PAGINAS

001

1 de 5

TERMINOS DE REFERENCIA

4.2. PLANOS PLANO N°: -

(2) “PLANTA, CORTES Y ELEVACIONES”. (1) “MOVIMIENTO DE TIERRAS” …………………17 AUR 300 CO ELE DWG 001. (1): “PLANO DE ESTRUCTURAS”.

5. NORMAS Y ESTÁNDARES Las Normas para materiales aquí especificadas podrán ser reemplazadas por las normas emitida por ITINTEC. AgroAurora y/o el Proyectista podrá exigir al Constructor certificados que comprueben y demuestren el cumplimiento de estas Normas.

NORMAS PARA EL CONCRETO ASTM ASTM-C-17 Control en el uso de materiales finos ASTM-C-31 Especificaciones para fabricación y curado de testigos cilíndricos de concreto para pruebas de resistencia.

ASTM-C-33/61Especificaciones de agregados para concreto ASTM-C-39 Método para probar cilindros moldeados de concreto ASTM-C-40 Control de impurezas en la arena ASTM-C-42 Ensayos de carga en duda ASTM-C-70 Agua contenida en la arena ASTM-C-88 Prueba de agregados en el concreto ASTM-C-94 Mezcla y conducción del concreto ASTM-C-128 Prueba de agregados en el concreto ASTM-C-133/61Norma de agregados finos ASTM-C-136 Prueba de mallas Standard Granulometría ASTM-C-138 Determinación de contenido de aire en el concreto. ASTM-C-143 Medición del asentamiento ASTM-C-150 Especificación para Cemento Portland ASTM-C-172 Forma de tomar muestras de concreto ASTM-C-494 Aditivos químicos para concreto

DOCUMENTO INTERNO CONTROLADO

CONSTRUCCION DE POZA DE MELAZA DE 8000 TM DE CAP.

N° REVISION

PAGINAS

001

1 de 5

TERMINOS DE REFERENCIA

NORMAS ACI ACI-306

Condiciones ambientales que influyen en el vaciado

ACI-315

Manual de prácticas normales para detallar estructuras de concreto

ACI-347

Práctica recomendable para construir encofrado de concreto

ACI-605

Condiciones ambientales que influyen en el vaciado

ACI-615/59

Práctica recomendable para mezclar y color del concreto

NORMAS VARIAS CPANT-R-16 Especificaciones para barras de acero al carbono torcidas en frío para refuerzo de concreto fy=4200 kg/cm² 6. UBICACIÓN DEL SERVICIO. Los trabajos por parte de LA CONTRATISTA ganadora, se llevarán a cabo en el interior de las instalaciones de AgroAurora. 7. PLAZO DE EJECUCIÓN. El plazo de ejecución del servicio será de 60días, contando desde el día que son retirados los equipos de las instalaciones de AGROAURORA hasta su retorno. El cómputo incluye días hábiles, feriados y días no laborables. 8. SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE.  LA CONTRATISTA en línea con la filosofía y objetivos de AGROAURORA debe velar por la seguridad y salud de su personal, así como la protección del medio ambiente, mediante una permanente capacitación en la prevención de riesgos y contando con el adecuado y suficiente suministro de equipos e implementos de seguridad.  LA CONTRATISTA durante el desarrollo del servicio deberá tener una permanente comunicación con el Supervisor del Servicio de la Unidad Mantenimiento, para la evaluación técnica de los trabajos.  LA CONTRATISTA obtendrá por su cuenta y cargo las autorizaciones y permisos legales que se requieran para la realización de los trabajos considerados en el presente servicio. Para ello AGROAURORA proporcionará la documentación necesaria que tenga disponible.  LA CONTRATISTA informará diariamente sobre el avance de los trabajos realizados y brindará las facilidades necesarias que AGROAURORA solicite a LA CONTRATISTA designada para el servicio, coordinando con el Administrador del Servicio, para no originar retrasos o costos adicionales para LA CONTRATISTA ni para AGROAURORA. Luego de esta verificación física en el lugar de trabajo, el Administrador del Servicio

DOCUMENTO INTERNO CONTROLADO

CONSTRUCCION DE POZA DE MELAZA DE 8000 TM DE CAP.

N° REVISION

PAGINAS

001

1 de 5

TERMINOS DE REFERENCIA

expresará su conformidad o sus observaciones a los trabajos pactados con LA CONTRATISTA. La valorización será aceptada cuando cuente con la conformidad y aprobación del Administrador del Servicio.  El Informe Final debe presentarse en un plazo máximo de tres (03) días calendario, contados a partir de la fecha de culminación de los trabajos y la firma del “Acta de Terminación del Servicio” indicando en la respectiva Orden de Trabajo. Semanalmente la CONTRATISTA deberá presentar informes de avances.  La presentación del Informe Técnico (sin ningún tipo de observación) es requisito indispensable para el pago de la factura por el servicio realizado. Antes de proceder al pago AGROAURORA deberá expresar su aprobación a cada uno de los trabajos del presente servicio. 9. OBLIGACIONES DE AGROAURORA. Las obligaciones que serán de responsabilidad de AGROAURORA serán las siguientes:  Antes del inicio del servicio, El Administrador convocará a una reunión de coordinación y entrega por parte de LA CONTRATISTA de la documentación, cronograma de trabajo y certificados de calibración de los instrumentos a emplear si aplica, solicitados en el presente servicio.  AGROAURORA podrá suministrar a LA CONTRATISTA toda la información técnica necesaria que sea solicitada por ella para la ejecución de los trabajos, contenidos en el presente servicio.  El contenido del presente servicio y sus anexos, solo podrán ser modificados por el nivel que lo aprobó y firmó, previa coordinación y conocimiento de LA CONTRATISTA.  Facilitar el ingreso a las instalaciones de Planta AGROAURORA.  Facilitar y coordinar el ingreso de equipos y materiales de LA CONTRATISTA. 10. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA.  PERSONAL. El Contratista deberá contar con la cantidad suficiente de personal especializado y calificado para ejecutar el servicio. El personal requerido debe ser calificado para estos tipos de trabajos. El CONTRATISTA tiene responsabilidad civil con su personal y no existe relación laboral entre AGROAURORA y el CONTRATISTA, además es responsabilidad del CONTRATISTA las retenciones de acuerdo a Ley que corresponde efectuar por sus trabajadores.  PRESUPUESTO DEL POSTOR. El Contratista deberá cotizar a todo costo.  TRANSPORTE. El transporte será asumido por el Contratista.  UNIFORME E IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD. El personal del Contratista deberá estar correctamente uniformado con logotipo impreso que identifique a la empresa Contratista y con todos los implementos de seguridad y protección personal con certificación nacional o internacional, necesarios para la tarea a realizar. DOCUMENTO INTERNO CONTROLADO

CONSTRUCCION DE POZA DE MELAZA DE 8000 TM DE CAP.

N° REVISION

PAGINAS

001

1 de 5

TERMINOS DE REFERENCIA

 NORMAS DE SEGURIDAD. El Contratista deberá cumplir con las normas de seguridad de AGROAURORA (“Reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo”) y la legislación vigente relacionada a la seguridad, salud ocupacional y protección ambiental.  LINEAMIENTOS PARA ENTRADA Y SALIDA DE PERSONAL Y EQUIPOS. El personal que ingresa a las instalaciones de AURORA debe contar con la autorización firmada por la Jefatura Contratante del servicio, y Seguridad Patrimonial. Para tramitar la autorización de ingreso, el Contratista enviará un documento, adjuntando: 1. Relación de personal, indicando nombres y apellidos, puesto, fecha de inicio y término del servicio. 2. Copia simple del DNI de cada uno. 3. Copia de ficha de afiliación del SCTR (Pensión y Salud). El ingreso de materiales y equipos estará amparado por una Guía de Remisión, para lo cual será visada la Guía de Remisión originada por el Contratista, el personal de vigilancia de AURORA. La Guía de Remisión originada por el Contratista deberá ser en original y copia, y deberá consignar la marca, Nº de serie y características principales del material o equipos a ingresar.  RESPONSABILIDAD POR DAÑOS A LOS EQUIPOS E INSTRUMENTOS. El Contratista será responsable por los daños que su personal ocasione a los equipos e instrumentos de Planta AURORA, durante la ejecución de los trabajos contratados, debiendo ejecutar la reparación de inmediato, por su cuenta y costo; en caso de no ser así, AGROAURORA realizará la reparación con terceros, debitando los costos al Contratista.  RECEPCIÓN DEL SERVICIO. El servicio efectuado por el Contratista se dará por concluido después de realizadas las inspecciones y pruebas a satisfacción de AGROAURORA, así como el levantamiento de un Acta de Terminación, Recepción, Entrega del Servicio, y entrega del informe respectivo. 11. GARANTIA DEL SERVICIO.  El Contratista ofrecerá una garantía de doce (12) meses por el servicio en mención, las cuales estarán especificadas y aprobadas en el Informe Mensual y/o final del servicio. Esta garantía entrará en vigencia a partir de la fecha de término de cada intervención o servicio. 12. EXPERIENCIA DEL POSTOR.  Contar con un mínimo de 5 años de experiencia comprobada en el rubro de la construcción civil.  Para la verificación de los 5 años de experiencia, deberá entregar la relación de empresas en las cuales brindó éste tipo de servicios, además de la relación de contactos y teléfonos para la verificación y contrastación de dicha experiencia. DOCUMENTO INTERNO CONTROLADO

CONSTRUCCION DE POZA DE MELAZA DE 8000 TM DE CAP.

N° REVISION

PAGINAS

001

1 de 5

TERMINOS DE REFERENCIA

13. RORROGAS. A solicitud de LA CONTRATISTA, los plazos estipulados para la terminación de los trabajos podrán ser prorrogados siempre y cuando alteren el cronograma inicial por cualquiera de las siguientes causales:  Por causas de fuerza mayor o caso fortuito de acuerdo al Código Civil.  Por la suspensión temporal de los trabajos ordenados por AGROAURORA por causas no imputables a LA CONTRATISTA.  Por razones debidamente justificadas y aceptadas previamente por AGROAURORA. 14. VISITA AL LUGAR DEL SERVICIO.  El postor obligatoriamente debe efectuar una visita al lugar del servicio (Planta AGROAURORA) para la verificación y evaluación “in situ” de la magnitud de los trabajos a ejecutar.  Los tiempos de visita y entrega de propuesta, incluidos la fecha de la Buena pro, será coordinado con el área de logística.

DOCUMENTO INTERNO CONTROLADO