Taxonomia de los sistemas

Instituto tecnológico de Mérida Carrera: Ingeniería Industrial Materia: Ingeniería en sistemas Unidad 3: Taxonomía de lo

Views 307 Downloads 1 File size 499KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instituto tecnológico de Mérida Carrera: Ingeniería Industrial Materia: Ingeniería en sistemas Unidad 3: Taxonomía de los sistemas Grupo: 2I2 Integrantes: Arredondo Garrido Edgar Israel E19080134 Canul Ek Jesús Ernesto E18081821 Rodríguez Herklotz Pamela Marlene E19080616 Uc Chan Elena Viridiana E19080497

Docente

M.C. Gloria de la Cruz Leyva

Contenido 3.1. Los Sistemas en el contexto de la solución de problemas..........2 3.1.1 la naturaleza del pensamiento de sistemas duros. ................3 3.1.2 La naturaleza del pensamiento de los sistemas blandos ..........4 3.2 Taxonomia de Boulding ..............................................................5 3.3 Taxonomía de Jordan ..................................................................6 3.4 Taxonomía de Beer .....................................................................7 4.5 Taxonomía de Checkland. ...........................................................8 Cuadro comparativo de los 4 principales autores de taxonomía de sistemas. ...........................................................................................9 Conclusión........................................................................................9

3.1. Los Sistemas en el contexto de la solución de problemas. ¿Qué es taxonomía? Es una forma clara y ordenada en la cual se ordenan todos los organismos vivientes. Se forman de una colección de grupos llamados taxones subdivididos en distintos rangos o categorías taxonómicas. ¿Qué es un sistema? Conjunto de elementos interrelacionados e interactuantes entre sí para lograr un mismo objetivo. Y sus características son: Que buscan un objetivo (Metas o fines a llegar), Tienen un ambiente (Lo que esta fuera del sistema), Recursos (Medios del sistema para ejecutar actividades), Componentes (Tareas para lograr el objetivo), Administración del sistema (Control y Planificación). A la Taxonomía de Sistema se le considera como una ciencia general que va a la par de matemáticas y filosofía. La Física, la química, la biología y ciencias de la tierra entre otras tratan con sistemas Boulding. El cuál lo ejemplifica en relojería, termostatos, todo tipo de trabajo mecánico o eléctrico.

Ejemplo de una taxonomía de un sistema de ingeniería industrial El grupo Steelers El estudio se realiza en el Grupo Steelers (la razón social es alusiva a un grupo de empresas de San Luis Potosí, formadas a partir de Aceros San Luis), que comprende las siguientes empresas: Aceros San Luis S. A. de C. V., que fabrica varilla corrugada y alambrón para la construcción; Abastecedora Siderúrgica S. A. de C. V., dedicada a la concentración, preparación, corte y selección de chatarra ferrosa, en la calidad, densidad y dimensiones adecuadas; Aceros D. M. S. A. de C. V. , fabrica varilla corrugada, perfiles redondos y cuadrados, los cuales son utilizados en la producción de herramientas y otras manufacturas, y Aceros Transporte S. A. de C. V., encargada de la transportación de materia prima e insumos para la producción, así como de los productos terminados, de la planta a los centros de distribución o clientes.

3.1.1 la naturaleza del pensamiento de sistemas duros. Se habla sobre la existencia de una dicotomía entre la teoría de sistemas "rígidos" (duros) y la teoría de sistemas "flexibles" (blandos), los sistemas "rígidos" son típicamente los encontrados en las ciencias físicas y a los cuales se puede aplicar satisfactoriamente las técnicas tradicionales del método científico y del paradigma de ciencia. Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan hombres y maquinas. En los que se les da mayor Importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social. La componente social de estos sistemas se considera coma si la actuación o comportamiento del individuo o del grupo social solo fuera generador de estadísticas. Es decir, el comportamiento humano se considera tomando solo su descripción estadística y no su explicación. En los sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieran solo en escoger el mejor medio, el óptimo, para reducir la diferencia entre un estado que se desea alcanzar y el estado actual de la situación. Esta diferencia define la necesidad a satisfacer el objetivo, eliminándola o reduciéndola, Se cree que ese fin es claro y fácilmente definible y que los problemas tienen una estructura fácilmente identificable. EJEMPLO: Uno ejemplo de esto es una calculadora el ser humano la utiliza para realizar las operaciones que son muy largas o muy difíciles.

CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS DUROS. Los conceptos básicos de sistemas representan una excelente manera de analizar y tratar sistemas tanto duros como blandos. Ahora se verán como algunos conceptos se comportan cuando se aplican al tratamiento de un sistema duro (SD). a).- El proceso de la toma de decisiones sea un proceso cuyas variables de decisión sean medibles, cuantitativas y fáciles de determinar. b).- Cuando los estados futuros de lo que puede pasar son claramente identificables. c).- Cuando la asignación de los recursos del sistema a las áreas que lo soliciten sea fácil y expedita.

3.1.2 La naturaleza del pensamiento de los sistemas blandos Los sistemas "flexibles" están dotados con características conductuales, son vivientes y sufren un cambio cuando se enfrentan a su medio. Los sistemas "flexibles" típicamente serian del domino de las ciencias de la vida y Ias ciencias conductual y social. A los sistemas "flexibles" puede aplicarse la .metodología del paradigma de sistemas. En vez de basarnos exclusivamente en el análisis y la deducción, necesitamos sintetizar y ser inductivos. En vez de basarnos estrictamente en métodos formales de pensamiento, debemos tomar en cuenta lo siguiente: 1. Los procesos de razonamiento informales, como el juicio y la intuición. 2. El peso de los datos comprobados, derivados de unas cuantas observaciones y muy poca oportunidad de réplica. 3. Las predicciones basadas en datos comprobados endebles, más que en explicaciones. 4.- Mayor discontinuidad de dominio y la importancia del evento único

Los sistemas suaves se identifican como aquellos en que se les da mayor importancia a la parte social. La componente social de estos sistemas se considera la primordial. Los sistemas blandos son también, desde el punto de vista de la Teoría General de Sistemas, sistemas y es precisamente esta circunstancia la que da lugar a que existan situaciones comunes a ambos tipos de sistemas; los blandos y los duros. La teoría general de sistemas a través de su enfoque, el enfoque de sistemas, posee conceptos e ideas que sirven para el tratamiento de ambos tipos de sistemas. Algunos de ellos se pueden encontrar en la literatura como: Análisis de sistemas, Ingeniería de sistemas, Diseño de sistemas, Sistemas de Información, etc. En la Teoría de sistemas se define a un sistema como un conjunto de elementos interrelacionados entre sí que buscan lograr un objetivo. Al utilizar esta definición observaremos que tanto los sistemas duros como los blandos son conceptualizados de la misma manera. En "Esencia pura", los paradigmas de Análisis, Diseño e Implementación y/o de Sistemas son extremadamente similares, sin embargo, se deberá tener cuidado en no utilizar Metodologías de Sistemas de un dado tipo.

EJEMPLO: El comportamiento del individuo o del grupo social se toma coma un sistema blando, con fines, con voluntad, un sistema pleno de propósitos, capaz de desplegar comportamientos, actitudes y aptitudes múltiples.

3.2 Taxonomia de Boulding Kenneth E. Holding, formula una escala jerárquica de sistemas, planteado en base a la idea de complejidad creciente, partiendo desde los más simples para llegar a los más complejos, definiendo nueve niveles: Boulding sugiere un ordenamiento jerárquico a los posibles niveles que determinan un ordenamiento de los diferentes sistemas que nos rodean esta ordenación es la siguiente: Primer nivel: Estructuras estáticas (ejemplo: el modelo de los electrones dentro del

átomo). Segundo nivel: Sistemas dinámicos simples (ejemplo: el sistema solar). Tercer nivel: Sistemas cibernéticos o de control (ejemplo: el termostato). Cuarto nivel: Los sistemas abiertos (ejemplo: las células). Quinto nivel: Genético Social (ejemplo: las plantas). Sexto nivel: Animal. Séptimo nivel: El hombre. Octavo nivel: Las estructuras sociales (ejemplo: una empresa). Noveno nivel: Los sistemas trascendentes (ejemplo: lo absoluto)

3.3 Taxonomía de Jordan Este tema trata a la creatividad como parte de sistemas llamados sobrenaturales. Se Usa a James Miller (1978) en su teoría de sistemas viviente general como una plataforma para esta exploración. Esta taxonomía indica la transformación del espacio sobrenatural en el que el sistema creativo se extiende al espacio físico de nuestros sentidos empíricos. Indudablemente, no será una compatibilidad perfecta. Hay un peligro inherente en usar este modelo que estudia la creatividad a la que Miller alude. Describe un sistema abstracto de un sistema concreto y se abstiene de mezclar a los dos., los sistemas concretos existen en el espacio físico mientras los sistemas conceptuales o abstractos existen en otro espacio. Jordán (1968) nombra ocho clases de sistemas sobre la base de tres pares de los polos opuestos; del cambio, el propósito, y la conectividad. La taxonomía de Jordán describiría la creatividad como la octava categoría de un sistema Organísmico funcional no resuelto, una parte continua de espacio - tiempo. Jordán (1968), hace referencia a otra categoría de sistemas sobrenaturales. Sugieren que el sobrenatural esté más allá del conocimientos; por lo tanto, es difícil trabajar este modelo.

EJEMPLOS: Pueden ser grupos de animales, clases sociales, o el espacio de fase matemático.

EJEMPLOS RELACIONADOS CON LO QUE DICE JORDAN Aquí se puede ver que es un sistema sobre natural por que el mono evoluciono es una idea que no es verdadera. Estos son ríos luminosos que ocurren en el espacio es un sistema sobrenatural.

3.4 Taxonomía de Beer Stafford Beer. Define un sistema viable como aquel que es capaz de adaptarse al medio en cambio. Para que esto pueda ocurrir debe poseer tres características básicas: Ser capaz de autorganizarse, mantener una estructura constante y modificarla de acuerdo a las exigencias (equilibrio). Ser capaz de autocontrolarse, mantener sus principales variables dentro de ciertos límites que forman un área de normalidad. Poseer un cierto grado de autonomía, poseer un suficiente nivel de libertad determinado por sus recursos para mantener esas variables dentro de su área de normalidad. Existen corrientes de salidas que no son “beneficiosas”, corrientes que son de pasatiempo: deportes, belleza, valores, pero beneficio no implica que no sean positivas. Se denomina “ciclo de actividad” a la relación que guarda la corriente de entrada con la corriente de salida, es decir, si hay producto entonces capta insumos, el sistema está trabajando.

S. Beer. Señala que en el caso de los sistemas viables, éstos están contenidos en supersistemas viables. En otras palabras, la viabilidad es un criterio para determinar si una parte es o no un subsistema y entendemos por viabilidad la capacidad de sobrevivencia y adaptación de un sistema en un medio en cambio. Evidentemente, el medio de un subsistema será el sistema o gran parte de él. En otras palabras la explicación de este párrafo seria: Un sistema es viable si este tiene

las características de adaptación y sobrevivencia. Y Un subsistema debe cumplir con las características de un sistema. UN EJEMPLO ES: una computadora se puede adaptar en cualquier lugar ya sea en una oficina, en una casa, en un país o en otro y puede sobrevivir mucho tiempo. AQUÍ SE PUEDEN OBSERBAR ALGUNOS EJEMPLOS: Estos sistemas se adaptan y pueden sobrevivir mucho tiempo. Aquí podemos ver que el búho se adapta a la lectura.

4.5 Taxonomía de Checkland. Según Checkland las clasificaciones u ordenamiento por clases de los sistemas son las siguientes: • Sistemas Naturales: es la naturaleza, sin intervención del hombre, no tienen propósito claro. • Sistemas Diseñados: son creados por alguien, tienen propósito definido. Ejemplo un

sistema de información, un carro. • Sistemas de Actividad Humana: contienen organización estructural, propósito definido. Ejemplo: una familia. • Sistemas Sociales: son una categoría superior a los de actividad humana y sus objetivos pueden ser múltiples y no coincidentes. Ejemplo: una ciudad, un país. • Sistemas Transcendentales: constituyen aquello que no tiene Explicación. Ejemplo: Dios, metafísica. El sistemita inglés Peter Checkland señaló hace más de 40 años que: “lo que necesitamos no son grupos interdisciplinarios, sino conceptos transdisciplinarios, o sea conceptos que sirvan para unificar el conocimiento por ser aplicables en áreas que superan las trincheras que tradicionalmente delimitan las fronteras académicas”

EJEMPLOS RELACIONADOS Las partes de un carro El país de México

Cuadro comparativo de los 4 principales autores de taxonomía de sistemas.

Conclusión Las taxonomías nos sirven mucho en la vida cotidiana y también las algunas carreras como lo es en la ingeniería industrial. Debemos saber trabajar con ellas y como usarlas. También debemos de identificar cual tipo de problema se nos está presentando en alguna área de trabajo. Y debemos saber cuándo un problema está mal estructurado o no. Así como los sistemas duros al ser estudiados, observados y analizados poseen propiedades que no se prestan a interpretaciones de diferente significado dependiendo del tipo de preparación y conocimiento que la persona que lleve a cabo el estudio tenga. Como también a los sistemas blandos debemos identificar cual es cada quien si es sistema duro o blando. En vez de basarnos exclusivamente en el análisis y la deducción, necesitamos sintetizar y ser inductivos.