Tarea Semana 8 - Matematica Financiera - IACC

Introducción a la administración financiera Claudio Escobar Matemática financiera Instituto IACC 30 de diciembre 2019

Views 435 Downloads 5 File size 411KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción a la administración financiera Claudio Escobar Matemática financiera Instituto IACC 30 de diciembre 2019

Desarrollo La comercializadora textil ACRY S.A. está buscando reclutar en su equipo a una persona que se dedique a la administración financiera de la empresa; ya que, durante el presente año, la empresa tiene considerado realizar una alianza comercial con una textil peruana. Al tratarse de un cargo nuevo, el Gerente General (GG) solicita al Director de Administración y Finanzas (DAF) que entreviste personalmente a los postulantes y que solo reciba personas con una vasta experiencia en el área financiera. Es en este contexto, que el DAF decide incluir en la entrevista una evaluación que permita medir el conocimiento de los postulantes en la materia, para asegurarse que el seleccionado sea un real aporte en la empresa y los ayude a obtener los beneficios que ellos esperan de esta alianza. 

Para comenzar considera relevante (dado que el cargo no existe en la empresa), que el postulante le indique cuáles son las principales funciones que debe desempeñar un Administrador Financiero en empresas públicas y privadas.



Posteriormente, y pensando ya en el negocio, solicita al postulante que le indique cuál es el objetivo de la valorización de empresas.



En la empresa, el contador siempre les habla respecto de los análisis financieros; sin embargo, siempre ha existido la inquietud respecto de cuál es la diferencia entre estos últimos y los análisis de ratios financieros, por lo que el DAF decide incorporar esta pregunta.



Finalmente, y a modo de evaluar sus conocimientos, el DAF solicita que le mencionen y describan los tipos de ratios financieros existentes. Usted, en su calidad de egresado con sólidos conocimientos en el área, ha decido participar del proceso, por lo que debe someterse a la evaluación antes descrita y dar respuesta a las interrogantes planteadas.

 Principales funciones de un administrador financiero público y privado. Primero debemos mencionar que las empresas, tanto públicas, como privadas, no necesariamente deben adoptar la totalidad de las funciones que se describen a continuación.  Procesos de Tesorería  Procesos de Registración  Métodos y procedimientos  Planeamiento económico – financiero  Compras  Auditoría

 Valorización de la empresa. La valorización de empresas ha ido cobrando mayor relevancia por la cantidad de alianzas, funciones y/o adquisidores de empresas, en la cual se debe transar un valor como cualquier otro bien o servicio susceptible de ser transado. Este tipo de operaciones son parte de la negociación en la que la empresa y el o los interesados están dispuestos a ceder, o comprar la empresa según la valorización obtenida (Ramírez, 2002). La autora de “Administración Financiera”, menciona que para determinar el valor de una empresa se requiere de una mezcla de: 

Análisis estratégico del negocio



Teoría y técnicas financieras de cálculo

El objetivo de estudiar la valorización de las empresas es, por un lado, determinar el rango de valores que servirá de ayuda para negociar el precio que se desea pagar o cobrar por una empresa. Además, definir e identificar las diferentes oportunidades de inversión al analizar este valor con el que resulta de la cotización en el mercado de valores de las acciones de la empresa que cotizan en la bolsa. Finalmente, permite hacer una evaluación del impacto de las estrategias y decisiones operativas, financieras y de inversión en el valor de la empresa.

 Análisis financieros vs Ratios financieros. Análisis financiero tradicional, consiste en tomar información de uno o varios de los estados financieros de un periodo y analizar las relaciones que hay entre ellos y el negocio desarrollado. Este tipo de análisis permite comparar el rendimiento de la empresa a lo largo del tiempo y/o comparar el rendimiento de la empresa con respecto al de las empresas de la industria a la que pertenece, entre otros (Jiménez, 1999). Asimismo, el análisis financiero tradicional tiene como objetivo generar y entregar información útil para el proceso de adopción de decisiones y para el control. Dentro del análisis financiero tradicional, se pueden encontrar cuatro herramientas básicas: 

Los ratios e índices



El análisis vertical



El análisis horizontal



El estado de usos y fuentes de fondos

Análisis de ratios financieros, Para Oriol Amat (2008), un ratio (o índice) es un cociente entre magnitudes que tienen una cierta relación y, por este motivo, se comparar. Por ejemplo, si se divide el beneficio neto obtenido por la empresa, por las cifras de fondos propios de esa misma empresa, se obtiene el ratio de rentabilidad de fondos propios. Los ratios no se acostumbran a analizas solos, sino que deben ser comparados con: 

Ratios de la misma empresa para estudiar su evolución.



Ratios presupuestadas de la misma empresa para un determinado periodo, por ejemplo, el ratio de rotación de inventario.



Ratios ideales de tipo general para comprobar en qué situación se encuentra la empresa.



Ratios de tipo sectorial para comprobar y compararse con otras empresas del mismo rubro en el mismo sector.

Jiménez (1999), en su libro técnicas de análisis financiero para interpretación de balances, clasifica los ratios o índices en tres grandes grupos, según el objetivo de la medición y los datos financieros que relacionan:

o Índices de liquidez o Índices de endeudamiento o apalancamiento o Índices de rentabilidad o rendimiento

 Ratios financieros. Índices de liquidez, Estos buscan, en general, evaluar la capacidad de las inversiones de la empresa para enfrentar adecuadamente los compromisos de pago.

Índices de endeudamiento o apalancamiento, Estos buscan evaluar el grado de compromiso que existe sobre las inversiones y el patrimonio.

Índices de rentabilidad o rendimiento, estos índices buscan evaluar rendimientos sobre las distintas bases, tales como inversión, ventas, patrimonio, etc.

Bibliografía

IACC (2018), Introducción a la administración financiera, Matemática Financiera, Semana 8.