tarea semana 4

Tarea semana 4 Introducción a los Procesos Industriales Instituto IACC Desarrollo 1. De las 4 estrategias de proceso

Views 199 Downloads 17 File size 129KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tarea semana 4

Introducción a los Procesos Industriales Instituto IACC

Desarrollo 1. De las 4 estrategias de proceso productivo estudiadas (producción a pedido, producción por lotes, producción continua, personalización masiva) señale y justifique su respuesta acerca de cuál es la estrategia adecuada de implementar en los siguientes casos propuestos. Actividad de Producción

Estrategia de proceso productivo

Producción de uniformes corporativos Producción por (Ejemplo: PDI, pedido Carabineros o ejército)

Fabricación de motocicletas

Producción por lotes

Fabricación de elementos de seguridad tales como guantes y mascarillas.

Producción continua

Justificación Esta estrategia se produce después de recibir un pedido de los productos. Su proceso productivo no es continuo, cada producto tiene una fecha establecida de entrega De acuerdo con el presupuesto generado, las condiciones del producto y las especificaciones técnicas solicitadas por el cliente, comienza su producción, y se solicitan los materiales necesarios, ya que no se trabaja con un inventario fijo. Cada productor se especializa en un rubro en específico, como en este caso. En este sistema de producción los productos a fabricar van separados en lotes a medida que avanzan en el proceso de producción. Se caracterizan porque los lotes fabricados poseen idénticas características, pero difieren de otros lotes. Característica importante es que requieren de una eficiente planificación de la producción, pues al terminar un lote comienza la fabricación de uno nuevo. Las máquinas sufren cambios mínimos después de cambiar de lote. En la fabricación existe un flujo constante donde el producto va pasando sin pausa por una serie de actividades, realizando siempre las mismas operaciones. Se fabrican productos con características idénticas, estandarizadas y en grandes volúmenes con máquinas automatizadas distribuidas linealmente, que permitirán que el proceso siga una secuencia eficiente y sin demoras. Producción continua de productos estándar.

2. Plantee dos ejemplos para cada una de las estrategias de proceso productivo estudiadas. Estrategia

Ejemplo 1

Ejemplo 2

Producción a pedido

Confección de ropa

Fabricación de muebles

Producción por lotes

Fabricación de adhesivos

Industria farmacéutica

Producción continua

Fabricación de papel

Fabricación de cemento

Personalización masiva

Fabricante de Celulares NOKIA

Fabricante de zapatillas NIKE

 En el ejemplo 1 de personalización masiva NOKIA CORPORATION ofrece su modelo 3200 para que el consumidor diseñe su propia cubierta.  En el ejemplo 2, NIKE SHOP (USA) ofrece a sus clientes la opción de diseñar su propia zapatilla.  También existen servicios personalizados como DIRECT TV.

3. Haga una breve investigación de la producción de carbonato de Litio. A partir de lo anterior diseñe un diagrama de flujo en donde se señalen las principales etapas del proceso. El carbonato de litio es utilizado en diversas industrias, como la electrónica, cerámica, vidrios, etc., gracias a su gran versatilidad. Entre sus características más destacables están su elevado potencial electroquímico y a que es el elemento sólido más livianoSu principal uso es como material en las baterías de ion litio, como también en su uso en computadores portátiles, teléfonos móviles, cámaras digitales. (SQM. 2019. Productos. Litio y derivados. Carbonato de litio). Aplicaciones Principales Baterías recargables Vidrios especiales Fritas para Cerámicas y Enlozados Cementos y adhesivos especiales Polvos para colada continua Aire acondicionado industrial Aluminio

Calidades Grado Batería, micronizado Grado técnico, cristales Grado técnico, polvo Grado técnico, micronizado

La producción del carbonato de litio comienza con la extracción de la salmuera mediante sistema de bombeo, y su traslado a través de tuberías, desde los pozos de extracción hacia pozas de evaporación solar, las condiciones climáticas existentes en el desierto de atacama permiten aprovechar la energía solar, los vientos y la escasa caída de aguas lluvias propiciando la evaporación natural de los líquidos y posibilitando la concentración de los minerales. Estos minerales van pasando de poza en poza, mediante un sistema de bombeo hasta llegar a una

solución de litio concentrado. El ciclo continúa con el traslado a una planta de tratamiento químico, donde es purificado y mezclado con carbonato de sodio teniendo como resultado el carbonato de litio concentrado, que pasa por un proceso de filtrado, lavado, secado y envasado. En la planta de tratamientos químicos el carbonato de litio es trabajado con hidróxido de calcio de esta mezcla se produce el hidróxido de litio y carbonato de calcio. El hidróxido de litio se obtiene en grado técnico y en grado de baterías, siendo el primero utilizado principalmente en la fabricación de grasas lubricantes, teniendo como característica principal la resistencia a altas temperaturas; y el grado baterías se utiliza en las baterías de litio recargables (utilizadas en vehículos y herramientas eléctricas) y su característica más relevante es la alta potencia y duración. (SQM. 2017. Proceso de producción y usos del litio). A continuación, se encuentra un diagrama de proceso de extracción y producción del litio.

4. ¿Cuál es el objetivo y cuáles son las ventajas de incluir el diagrama de flujos de proceso, cuando un Prevencionista de Riesgos quiere determinar una matriz de riesgo asociada a los riesgos de peligrosidad de una actividad? El diagrama de flujo permite identificar cada una de las etapas necesarias para la fabricación de un producto o prestación de un servicio, es decir, describen las operaciones y la secuencia en que se realizarán para lograr el objetivo. Todas las actividades están descritas en orden cronológico, también se sabe quiénes van a realizar cada actividad y cómo ejecutarla. Por lo tanto, un prevencionista de riesgos al utilizar un diagrama de flujo podrá conocer e identificar cada etapa del proceso de producción, lo que le permitirá identificar los peligros y evaluar los riesgos, pudiendo implementar mejoras necesarias y establecer los pasos para poder elaborar una matriz de riesgos clara, objetiva y de fácil comprensión. Al identificar los peligros y plasmarlos en una matriz de riesgos facilitará la elaboración de procedimientos, y que permitirá el desarrollo de una política preventiva de acuerdo con las actividades que se van a realizar. También se podrá evaluar los riesgos, esto es, en las condiciones del lugar de trabajo, los equipos de trabajo y que tan crítico puede ser la ocurrencia de algún accidente o incidente, lo anterior para poder elaborar una planificación preventiva. Logrando mejorar las condiciones de trabajo y la protección a la salud de los trabajadores identificando las actividades más críticas para así determinar el riesgo y facilitar la elaboración de procedimientos, instructivos y registros. Cuando se logra obtener una estructura de seguridad, es decir, cuando se cuenta con procedimientos, reglamentos, etc., podemos realizar otra etapa muy importante que es controlar el o los procesos y todas sus actividades, lo que permite retroalimentarse e ir confirmando o identificando actividades o acciones nuevas, aquí es de suma importancia la participación del personal tratando de lograr motivar y alentar su autocuidado, como la proposición de mejoras en su lugar de trabajo. Asegurando y promoviendo prácticas de trabajo seguro, de previsión de accidentes y enfermedades laborales, entre los empleados de las distintas áreas quienes deben entregar todo tipo de observaciones de seguridad que sirvan para complementar o adecuar las medidas contenidas en nuestra matriz de riesgos.

Bibliografía 

Bernal, Josie. (2013). Sistema de Producción por lote. Consultado en: https://prezi.com/42qc2l3ouyk8/sistema-de-produccion-por-lotes/



Bernal, Ubaldo. (2016). Sistema de Producción por pedido. Consultado en: https://prezi.com/gjcpmz4_uwkx/sistema-de-produccion-por-pedido/



Diccionario empresarial Wolters Kluwer. (2019). Producción continua. Consultado en: http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx? params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAASNTY1NjtbLUouLM_DxbIwMDS0NDQ 3OQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAgBrvnDUAAAA=WKE



Diccionario empresarial Wolters Kluwer. (2019). Diagrama de flujo de un proceso. Consultado en: http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx? params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAASNjI0tTtbLUouLM_DxbIwMDS0NDA7 BAZlqlS35ySGVBqm1aYk5xKgDf-_u-NQAAAA==WKE



E-news. (2012). Joseph Pine: La personalización masiva. Consultado en: https://emprendedoresnews.com/tips/marketing/joseph-pine-la-personalizacionmasiva.html



Fuquene, Cristian. (2015). Enfoque en la personalización masiva. Consultado en: https://prezi.com/kogqf02d2u9z/enfoque-en-la-personalizacion-masiva/



IACC. (2018). Diagrama de flujo. Consultado en: https://www.youtube.com/watch?v=XFJJwMWDAxc&feature=youtu.be



IACC. (2019). Introducción a los Procesos Industriales. Apuntes Semana 4 Procesos Industriales



Lean Manufacturing. (2019). Sistema de producción por lotes. Ventajas y desventajas. Consultado en: https://leanmanufacturing10.com/sistema-de-produccion-por-lotes-ventajas-y-desventajas



SQM. (2017). Proceso de Producción y usos del litio. Consultado en: https://www.youtube.com/watch?v=BSveaxh502Y



SQM. (2019). Productos. Litio y derivados. Carbonato de litio. Consultado en: https://www.sqm.com/producto/carbonato-de-litio/



Mutual de seguridad CChC. (2009). Procedimientos de identificación de peligros y evaluación de riesgos. Consultado en: http://ww2.mutual.cl/comiteparitario/pdf/Procedimiento_IPER.PDF



Ramonet, Jaume. (2013). Diagramas de flujo. Consultado en: https://www.jramonet.com/sites/default/files/adjuntos/diagramas_flujo_jrf_v2013.pdf