TAREA Mano Invisible

Asignatura Datos del alumno Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada Fecha Ape

Views 90 Downloads 0 File size 281KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Asignatura

Datos del alumno

Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Fecha

Apellidos: 28 – Febrero – 2020

Nombre:

Actividades Caso grupal: La mano invisible DESARROLLO DEL TRABAJO Preguntas del profesor Una vez que hayas visto la película, y con los datos que necesites extraer del manual de la asignatura y de la documentación adicional que precises consultar, debes contestar a las siguientes preguntas: » Una cuestión especialmente evidente en la película, que afecta negativamente a la satisfacción y la motivación de los trabajadores, es la falta de sentido de las tareas que muchos de ellos realizan, pues no hay un producto final de su labor. ¿Qué ejemplos de este factor de riesgo se pueden identificar en la película? La película La Mano Invisible, refleja en cada uno de los trabajadores una actividad o un puesto de trabajo diferente, para el cual deben desempeñar distintas actividades específicas durante un tiempo. Se toma como ejemplo el carnicero, mecánico, teleoperadora, costurera, albañil, informático, operaria de montaje, limpiadora camarero, entre otros. Son contratados para dar conocer sus habilidades en un lugar específico (nave industrial) con un público que asiste para ser testigo del experimento llamado “el espectáculo del trabajo”. Durante toda la trama de la película, cada trabajador se enfrenta a varios factores de riesgos por las duras condiciones laborales y la pérdida del sentido y amor al trabajo. Además, cada

trabajador

evidencia problemas

psicosociales

relacionados

a la

desmotivación laboral, carga física y mental, clima laboral, ritmo de trabajo que afecta notoriamente el clima organizacional, el ambiente de trabajo y las relaciones interpersonales en el grupo de trabajo. » El clima laboral (clima organizativo) es inadecuado y se puede evidenciar cómo va empeorando a medida que avanza la película. ¿Qué factores se

TEMA 5 – Actividades

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Asignatura

Datos del alumno

Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Fecha

Apellidos: 28 – Febrero – 2020

Nombre:

pueden identificar en el filme que justifiquen la existencia de ese mal clima de trabajo? La película refleja la realidad laboral que viven algunos trabajadores en las distintas empresas, sin importar el cargo o el área a la que pertenecen o desarrollan su labor. Al inicio de todo trabajo, los trabajadores se adaptan a las condiciones laborales que la empresa les ofrece por miedo al despido y quedarse de nuevo sin trabajo. Sin embargo, es uno de los errores más grandes que cometen los personas al aceptar condiciones que más adelante van afectar la parte psicológica y física del mismo. Al basarnos en la película La Mano Invisible, se evidencia que el clima organizacional se afecta por las condiciones que viven los trabajadores y que con el paso de los días se agudiza por la carga laboral y el inconformismo, baja autoestima, rutina, ritmo de trabajo que viven los trabajadores y que vienen guardado desde hace tiempo. El riesgo psicosocial y ergonómico son visibles a lo largo de toda la película y lo más preocupante es que no se toman las medidas necesarias para salvaguardar la integridad y el bienestar físico y mental de los trabajadores. La tabla 1, hace alusión a los factores de riesgo más importante que se viven en la película y que deterioran el clima organizacional con el grupo de trabajo. Tabla 1: Factor de Riesgo Riesgo

Factor de Riesgo Bienestar Social

Consecuencia

Características del grupo Psicosocial

social de trabajo Jornadas de Trabajo

Fatiga, Estrés, conflictos laborales,

Trabajo en equipo Posturas (Prolongada Ergonómico

mantenida, forzada)

Lesiones Osteo Musculares, cansancio, tendinitis,

Esfuerzo Movimiento Repetitivo

TEMA 5 – Actividades

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Asignatura Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Datos del alumno

Fecha

Apellidos: 28 – Febrero – 2020

Nombre:

» A partir de lo que se puede observar en la película, identifica los riesgos ergonómicos y psicosociales y los factores de riesgo asociados a cada riesgo en el puesto del albañil. ¿Qué medidas preventivas/correctivas se podrían implementar para minimizar los riesgos identificados? ¿Qué métodos de evaluación podríamos aplicar para realizar una evaluación exhaustiva de la carga física existente en el puesto de trabajo? ALBAÑIL Riesgo

Factor de Riesgo

Medidas Preventivas o

Consecuencia

correctivas

.

Realizar

evaluación

identificación de

los

y

factores

psicosociales en el trabajo y sus efectos.

.

Bienestar Social

y/o formativas con el albañil, con el Fatiga, Estrés,

Psicosocial

Realizar actividades educativas

objetivo de modificar actitudes y/o

conflictos

respuestas frente a las situaciones.

laborales,

.

Establecer

capacitaciones

de

motivación y sensibilización en el Características del

albañil, mostrando la importancia y

grupo social de trabajo Jornadas de Trabajo

el valor de su trabajo para la empresa.

.

Trabajo en equipo

Implementar

programas

de

bienestar laboral para el albañil. Ergonómic o

Posturas (Prolongada mantenida, forzada) Esfuerzo Movimiento Repetitivo

Lesiones Osteo Musculares, cansancio, tendinitis,

.

Capacitación en manipulación de

cargas.

.

Realizar rutinas de ejercicios o

pausas activas durante la jornada laboral.

.

Realizar inspecciones locativas y

establecer los controles pertinentes.

TEMA 5 – Actividades

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Asignatura Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Datos del alumno

Fecha

Apellidos: 28 – Febrero – 2020

Nombre:

.

Brindar

las

herramientas

y

equipos necesarios para manipular cargas

y

mantener

posturas

» En las reuniones que mantienen en un bar tras su jornada laboral, los trabajadores no consiguen ponerse de acuerdo para transmitir sus quejas a la empresa. En caso de que hubiesen logrado alcanzar un consenso, ¿qué listado de reivindicaciones crees que podrían haber desarrollado? Comunicación: Este ejercicio resulta muy eficaz para compartir ideas y resolver problemas, incluso cuando no comparten el mismo espacio físico. 

Desarrolla y fortalece la confianza.



Anticipa cambios.



Ayuda a prevenir problemas.



Permite trabajar en favor de objetivos compartidos.



Unifica esfuerzos.



Permite compensar fortalezas y debilidades.

Trabajar en equipo: Confiar en los demás es un pilar sobre cómo fomentar el trabajo en equipo en una empresa. De la confianza, surgen las relaciones interpersonales y de ahí la colaboración en equipo. Son eslabones en la cadena hacia el bienestar colectivo y el éxito en los resultados. Implementar el uso de plataformas: El utilizar gestores o herramientas para las diferentes tareas de la empresa u organización, junto con las diferentes tecnologías que posee la empresa puede provocar un mejor desempeño de las tareas por realizar en conjunto. 

Pagos de salarios



Información completa sobre la situación social y económica.



Horarios de trabajo

» Teniendo en cuenta los diferentes tipos de alumbrado que se pueden emplear en los lugares de trabajo (general, general localizado y localizado), ¿qué tipo

TEMA 5 – Actividades

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Asignatura

Datos del alumno

Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Fecha

Apellidos: 28 – Febrero – 2020

Nombre:

de alumbrado existe en la nave industrial? ¿Qué ventajas e inconvenientes presenta ese tipo de alumbrado? Aunque en la película no lleguen a verse las luminarias,

¿qué

alumbrado

se

está

empleando

en

la

sala

de

descanso/comedor? Conforme al documento Iluminación en el puesto de trabajo, existen tres tipos de alumbrado que son: Alumbrado general, alumbrado general localizado (lux) y alumbrado localizado. Para el caso práctico: la mano invisible, se deduce que el tipo de iluminación es el alumbrado general localizado, el cual cuenta con una serie de ventajas e inconvenientes que se reflejaran en la tabla 3. Tabla 3: Alumbrado General Localizado

Ventajas

.

Alumbrado General Localizado Desventajas

Proporciona una iluminación general uniforme y un mayor nivel de iluminación en las zonas que lo requieran. . Se utiliza en salas de reuniones, puestos de trabajo de cierta precisión, etc. . Se consiguen importantes ahorros energéticos puesto que la luz se concentra donde hace falta.

.

Se puede presentar deslumbramiento molesto. . Presenta rigidez a la hora de colocar los puestos de trabajo. . El resto del lugar se ilumina con una luz más tenue . Proporciona una distribución no uniforme de la luz.

» Tanto la teleoperadora como el informático trabajan sentados durante toda su jornada delante de un ordenador (una pantalla de visualización de datos o PVD), por lo que deben disponer de una silla ergonómica adecuada. ¿Qué características deberá cumplir dicha silla o asiento? Según el Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en la PYME, se determina que tanto la teleoperadora como el informático, requieren una silla con las siguientes características: El asiento o el respaldo deben ser acolchados con material transpirable, la altura del asiento requiere ser regulable estando sentado, la silla debe estar dotada de 5 apoyos con ruedas, los reposabrazos necesitan tener una medidas adecuadas para acercar a la mesa sin que tropiece con el borde de la misma, la profundidad del asiento requiere ser regulable para que el trabajador utilice el respaldo sin necesidad que el borde del asiento presione las piernas, garantizar que la silla cuente con una leve prominencia para dar apoyo a la zona lumbar y con mecanismos para ajustar

TEMA 5 – Actividades

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Asignatura

Datos del alumno

Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Fecha

Apellidos: 28 – Febrero – 2020

Nombre:

la altura e inclinación. Para finalizar, es importante mencionar que tanto el teleoperador como el informático trabajan sentados durante toda la jornada laboral delante de un ordenador (pantalla de visualización), lo que dificulta más la realización de las funciones y requiere una silla con las características ergonómicas adecuadas. » Los puestos de trabajo en los cuales se emplea PVD son muy habituales en múltiples entornos laborales, de modo que resulta esencial conocer cómo evaluarlos correctamente. En este sentido, el método ROSA es una herramienta muy interesante para el análisis de la carga física originada por un diseño incorrecto de este tipo de puestos, el cual tiene en cuenta la silla, superficie de trabajo, pantalla, teclado, ratón y otros periféricos. A este respecto, debes aplicar este método de evaluación para analizar el puesto de trabajo de la teleoperadora. La película no proporciona información suficiente para realizar una evaluación real del mismo, por lo que deberás realizar una evaluación ficticia en la cual podrás decidir qué factores de riesgo podrían estar presentes. EVALUACIÓN ERGONÓMICA DE PUESTOS DE TRABAJO EN OFICINAS (TELEOPERADORA) - MÉTODO ROSA Datos del puesto Identificador del puesto: Descripción: Empresa: Departamento/Área: Sección   Datos de la evaluación Empresa evaluadora: Nombre del evaluador: Fecha de evaluación:   Datos del trabajador Nombre del trabajador: Sexo: Edad: Antigüedad en el puesto:

TEMA 5 – Actividades

Fotografía 1 Teleoperadora Realiza encuestas sobre la satisfacción que tienen las personas en sus trabajos

 

S/N Nave industrial   S/N Equipo Antonio Espinosa 28/2/2020   Bárbara Santa Cruz Mujer 37 1 mes y medio

Fotografía 2

 

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Asignatura

Datos del alumno

Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Tiempo que ocupa el puesto por jornada: Duración de la jornada laboral:

Fecha

Apellidos: 28 – Febrero – 2020

Nombre:

8 horas 8 horas

Observaciones 1. La altura de la silla no es la adecuada para la Teleoperadora, asiento muy bajo 2. Tiene problemas técnicos (daño) del mouse está defectuoso, además es muy pequeño necesita agarrarlo con la mano en pinza 3. El teclado está demasiado alto los hombros están encogidos 4. El espaldar de la silla no es regulable, por tanto, se dificulta el descanso sobre el. 5. La pantalla de visualización está muy lejos del alcance óptimo, debe acercarse, despegar su espalda del espaldar de la silla e inclinar su cuello un poco para poder ver de manera adecuada.

2 3 4 5 6 7 8

Altura del Asiento + Profundidad del Asiento 2 3 4 5 6 7 8 9 2 2 3 4 5 6 7 8 2 2 3 4 5 6 7 8 3 3 3 4 5 6 7 8 4 4 4 4 5 6 7 8 5 5 5 5 6 7 8 9 6 6 6 7 7 8 8 9 7 7 7 8 8 9 9 9

0 1 2 3 4 5 6

0 1 1 1 2 3 4 5

Reposabrazos + Respaldo

TABLA A

Puntuación del Teléfono

TABLA B

Pu

TABLA C

TEMA 5 – Actividades

0

0 1

1 1 1 2 2 3 4 5

Puntuación de la Pantalla 2 3 4 5 1 2 3 4 2 2 3 4 2 3 3 4 3 3 4 5 4 4 5 6 5 5 6 7 6 7 8 8

6 5 5 6 6 7 8 9

7 6 6 7 8 8 9 9

1 1

Puntuación del Teclado 2 3 4 5 1 2 3 4

6 5

7 6

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Asignatura

Datos del alumno

ntuación del Mouse

Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

1 2 3 4 5 6 7

TABLA D

Puntuación Tabla B Puntuación Silla

TABLA E 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Total, Puntuación: Puntuación Riesgo 1 Inapreciable 2-3-4 Mejorable 5 Alto 6-7-8 Muy Alto 9 - 10 Extremo

TEMA 5 – Actividades

Apellidos: 28 – Febrero – 2020

Nombre:

1 1 2 3 4 5 6

1 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Fecha

1 2 3 4 5 6 7

2 2 2 3 4 5 6 7 8 9

2 2 3 4 5 6 7

3 3 3 3 4 5 6 7 8 9

3 3 3 5 6 7 8

4 4 5 5 6 7 8

5 5 6 6 7 8 9

Puntuación Tabla C 4 5 6 4 5 6 4 5 6 4 5 6 4 5 6 5 5 6 6 6 6 7 7 7 8 8 8 9 9 9

6 6 7 7 8 8 9

7 7 7 7 7 7 7 7 8 9

Puntuación Pantalla y Periféricos 3 4 5 6 7 8 3 4 5 6 7 8 3 4 5 6 7 8 3 4 5 6 7 8 4 4 5 6 7 8 5 5 5 6 7 8 6 6 6 6 7 8 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 10 10 10 10 10 10

2 2 2 3 4 5 6 7 8 9 10

7 7 8 8 9 9 9

8 8 8 8 8 8 8 8 8 9

9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 10

10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

4 Nivel 0 1 2 3 4

Actuación No es necesaria la actuación Puede mejorarse algunos elementos del puesto Es necesaria la actuación Es necesaria la actuación cuanto antes Es necesaria la actuación urgentemente

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Asignatura

Datos del alumno

Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Fecha

Apellidos: 28 – Febrero – 2020

Nombre:

Para poder responder a las tres últimas cuestiones planteadas, se recomienda revisar el portal de Ergonautas de la Universidad Politécnica de Valencia, así como el documento Iluminación en el puesto de trabajo y la Guía Técnica para la Evaluación de los Riesgos Relativos al uso de PVD, desarrollados por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT, el actual INSST). Accede a la información a través del aula virtual o desde las siguientes direcciones web: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/rosa/rosa-ayuda.php

https://www.insst.es/documents/94886/96076/Iluminacion+en+el+puesto+de+trabajo/9f 9299b8-ec3c-449e-81af-2f178848fd0a https://www.insst.es/documents/94886/96076/pantallas/e3401950-f95d-4b89-b19649c7c514bfa4 Bibliografía

1. Diego-Mas, Jose Antonio. Evaluación de puestos de trabajo de oficinas mediante el método ROSA. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. [consulta 2802-2020]. Disponible online: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/rosa/rosaayuda.php 2. Macián, D (Productor y Director) (2016). La mano invisible (Película). España: El Sur Films. 3. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (1982). NTP 242 Ergonomía: Análisis ergonómico de los espacios de trabajo en oficinas. https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/F icheros/201a300/ntp_242.pdf 4. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Iluminación en el puesto de trabajo. Documentos Divulgativos. https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Iluminacion%20en %20el%20puesto%20de%20trabajo.pdf

TEMA 5 – Actividades

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Asignatura Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Datos del alumno

Fecha

Apellidos: 28 – Febrero – 2020

Nombre:

5. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en la PYME https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Guias/G uias_Ev_Riesgos/Manual_Eval_Riesgos_Pyme/evaluacionriesgospyme.pdf

TEMA 5 – Actividades

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)