TAREA Ensayo Ambiente de Trabajo Seguro

TAREA: ELABORACIÓN DE ENSAYO - AMBIENTE DE TRABAJO SEGURO. EDITH PAOLA SUÁREZ CAÑAS UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN ESPECI

Views 109 Downloads 2 File size 258KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TAREA: ELABORACIÓN DE ENSAYO - AMBIENTE DE TRABAJO SEGURO.

EDITH PAOLA SUÁREZ CAÑAS

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BOGOTÁ D.C. 2019

TAREA: Elaboración de Ensayo - Ambiente de Trabajo Seguro Actualmente el tema de proporcionar un ambiente de trabajo seguro ha venido evolucionando y abarcando mayor importancia debido a que se ha fortalecido el pensamiento de que al ofrecer un mejor ambiente de trabajo, el trabajador desempeñara más eficientemente las actividades que le han sido asignadas. Y, es que si se otorga un ambiente de trabajo seguro se contara con personal más satisfecho dentro de cualquiera de las empresas a las que se quiera hacer referencia, lo cual se ve reflejado en un mayor compromiso y cumplimiento de forma recíproca por los trabajadores. Ahora bien; según Viviana Gómez (2016) define un ambiente de trabajo como “un ambiente de trabajo seguro es aquel en el que empleados y empleadores colaboran conjuntamente en un proceso de mejora continua para promover y proteger la salud, el bienestar, seguridad de los trabajadores, y sustentabilidad del ambiente laboral”; pero, no se puede hablar de sustentabilidad laboral ni de ambiente de trabajo sano y seguro sin tener en cuenta el ambiente físico en el que se desempeñan los trabajadores, junto con sus condiciones psicosociales, de salud, y la organización del espacio de trabajo, además se debe aplicar el principio básico de ética y de moral, en el que la base mínima es velar por el bienestar del prójimo que en este caso se puede decir que también es el bienestar propio si se mira desde el ámbito legislativo y del de la responsabilidad social corporativa. Respecto al aspecto legislativo, si se cumple con lo estipulado legalmente, se evitan múltiples sanciones que van desde simples multas, hasta la perdida de la libertad tanto a empresarios, directivos y trabajadores. Para generar cultura de autocuidado que promueva ambientes de trabajos seguros y saludables, se debe capacitar constantemente a los trabajadores no solo en los procedimientos propios del área sino en el uso adecuado de maquinaria y equipo que utilicen para el desarrollo de sus tareas. Igualmente realizar buenos procesos de inducción y reinducción y programar con frecuencia campañas encaminadas a sensibilizar y concientizar a toda la organización en la importancia del cuidado de su salud. (Moreno, 2017). La seguridad y un ambiente de trabajo seguro es un costo que todos deben asumir, ya que, si no se adquiere un verdadero compromiso con esto, se verán reflejados sobrecostos, pérdidas humanas, pérdidas en procesos, operaciones y maquinarias, y en últimas instancias en las pérdidas o cierres totales de las empresas por sucesos imprevistos, afectando a todas las partes involucradas; los trabajadores deben disfrutar de un ambiente adecuado para desarrollar sus actividades laborales y los empresarios

de cualquier tipo de industria están en la obligación de aplicar las medidas que se requieran para garantizar las buenas condiciones del ambiente de trabajo. Garantizar un ambiente de trabajo seguro beneficia tanto a empleadores como a los trabajadores; los trabajadores se benefician de un estado de salud, además que las reducciones en la exposición a condiciones o ambiente de trabajo inseguros también pueden resultar en menores niveles de fatiga e irritación, conductas de comportamiento no comunes y posiblemente menos quejas de salud relacionadas con el entorno laboral. Se hace necesario, independientemente del lugar de trabajo, aplicar todas las medidas preventivas y de control necesarias que permiten garantizar un entorno de trabajo seguro ya que con esto se evita que los trabajadores sufran cualquier tipo de daño, y es por esto que es de vital importancia la identificación temprana de cualquier factor que altere el desarrollo normal de las actividades dentro de las empresas, para detectar los posibles efectos adversos y como afectan la integridad y salud de los trabajadores tanto a largo como a corto plazo y poder intervenir en esto tempranamente sin dejar que los mismos alcancen a acarrear consecuencias negativas y resulta relevante manifestar que cuanto más seguro y saludable sea el ambiente de trabajo, menos probabilidades existen de ausentismo, accidentes, enfermedades y bajo rendimiento; por tanto, la industria empresarial se beneficiarán al minimizar costos, aumentar la producción y garantizar las condiciones dignas y confortables a que está obligada con sus trabajadores. Resulta indispensable la concientización, en los diferentes niveles jerárquicos de las empresas cualquiera que sea su tipo, sobre el mantener y garantizar que los trabajadores gocen plenamente de un ambiente de trabajo seguro además hacer entender a los empresarios que esto no debe verse como algo impuesto por un ente de control, sino desde el punto de vista de querer el bien común tanto para los trabajadores, como para las empresas. Los trabajadores de las diferentes industrias deben conocer que tienen derecho a desempeñar sus actividades en ambientes de trabajo seguros y saludables, y se debe velar para que estos derechos sean respetados por las empresas sin que se les omita información que pueda perjudicar su integridad.

Referencias Constantino, V. C. (05 de Marzo de 2015). Gestiopolis. Obtenido de Ambiente de trabajo como factor de motivación para los empleados.: https://www.gestiopolis.com/ambiente-de-trabajo-como-factor-de-motivacionpara-los-empleados/ Hurtado, G. (10 de Abril de 2018). BDO BLOG PERÚ. Obtenido de https://www.bdo.com.pe/es-pe/blogs/blog-bdo-peru/abril-2018/%C2%BFpor-quepromover-ambientes-de-trabajo-seguros-y-saludables ICONTEC, (2010). Guía Para la identificación de los peligros y valoración de los Riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional GTC-45. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), (1989). NTP 244: Criterios de valoración en Higiene Industrial. MANCERA, Mario, MANCERA, María Teresa, MANCERA, Mario Ramón, MANCERA, Juan Ricardo. (2012). Seguridad e higiene industrial gestión de riesgos. Primera edición. Colombia: Alfaomega Colombia S.A. 446 p. MBPREVENT. (02 de Octubre de 2017). MB PREVENT. Obtenido de La importancia de crear un lugar de trabajo seguro: https://mbprevent.com/es/blog/2017/10/importancia-crear-lugar-trabajo-seguro/ Menéndez Díez, Faustino, (2012). Higiene industrial: manual para la formación del especialista. Meza, S. S. (2010). Higiene y seguridad industrial Ministerio de Protección Social, (2011). Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional en el proceso de evaluación para la calificación de origen de la enfermedad profesional. Moreno, Y. P. (22 de Septiembre de 2017). Gerencie.com. Obtenido de https://www.gerencie.com/como-puedo-proporcionar-un-ambiente-de-trabajoseguro-para-los-trabajadores.html Salgado, B. J. (2010). Higiene y seguridad industrial. Sánchez, V. G. (2016). Entornos laborales saludables. Obtenido de Uniminuto: http://www.uniminuto.edu/documents/968618/6599841/Entornos+Laborales+Salu dables+-+Dra.+Viviana+Gomez+Sanchez+Msc.pdf/843f4f8c-f9a8-428c-825a13c7a2182679.