Citation preview

CODIGO: SSA

PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO PAG. FECHA:

ELABORADO POR:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

JOSE ARIAS

ANDRES SARITAMA

GIOMARA LÓPEZ

11/08/2014

CONTROL DEL DOCUMENTO REVISION:

FECHA:

ELABORADO POR:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

1

11/08/2014

JOSE ARIAS

ANDRES SARITAMA

GIOMARA LÓPEZ

CONTENIDO 1.

INDICE

2.

INTRODUCCION

3.

OBJETIVO

4.

ALCANCE

5.

DEFINICIONES

6.

RESPONSABILIDADES

7.

PROCEDIMIENTO:

8.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

9.

DOCUMENTACION: Manuales, procedimientos, registros, intructivos

10. ANEXOS:

CÓDIGO: SSA - 000 PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO

Página 2 de 47

1. ÍNDICE:

1. ÍNDICE 2. INTRODUCCION 3. OBJETIVO 4. ALCANCE 5. DEFINICIONES 6. RESPONSABILIDADES 7. PROCEDIMIENTO 7.1 PERMISOS DE TRABAJO 7.2 INGRESO A ESPACIOS CONFINADOS 7.2.1 RIESGOS EN ESPACIOS CONFINADOS 7.2.2 MEDIDAS PREVENTIVAS 7.2.3 CONTROL DE RIESGOS EN ESPACIOS CONFINADOS 7.2.3 PREVENCION DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES 7.2.4 PREVENCION EN FUENTES DE ENERGIA 7.2.5 PRECAUCIONES 7.3 TRABAJOS EN ZANJAS Y EXCAVACIONES 7.3.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN 7.4 TRABAJOS EN CALIENTE 7.4.1 PELIGROS Y RIESGOS PRESENTES EN LAS LABORES EN CORTE Y SOLDADURA 7.4.2 PRECAUCIONES GENERALES 7.4.3 PERMISO DE TRABAJO 7.4.4 CONSIDERACIONES ESPECIALES 7.5 BLOQUEO (LOCK TAG AND TRY) 7.5.1 BLOQUEO Y VERIFICACION DE EMERGENCIA 7.5.2 LA EXPOSICIÓN A EQUIPO MOTORIZADO 7.5.3 LAS EXPOSICIONES ELÉCTRICAS 7.5.4 LA EXPOSICIÓN A MATERIALES PELIGROSOS 7.5.5 BAJO TENSIÓN

CÓDIGO: SSA - 000 PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO

Página 3 de 47

7.5.6 BLOQUEO 7.5.7 OPERACIONES NORMALES DE PRODUCCIÓN 7.5.8 PREPARACIÓN 7.5.9 ROTULACIÓN 7.5.10 TIPOS DE TARJETA: 7.5.10. 1 PASOS DEL LOTOTO: 7.6 TRABAJOS ELÉCTRICOS 7.6.1 ELECTRICIDAD 7.6.2 ADIESTRAMIENTO DE SEGURIDAD Y SALUD 7.6.3 ANÁLISIS DEL LUGAR DE TRABAJO 7.6.4 CONTROL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS 7.6.5 EFECTOS AL CUERPO 7.6.6 MEDIDAS DE SEGURIDAD 7.6.6.1 PRECAUCIONES CON LA CORRIENTE ELECTRICA 7.6.6.2 RIESGO DE QUEMADURAS POR CHOQUES ELECTRICOS 7.6.6.3 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL 7.6.6.3.1 EQUIPOS DE SEGURIDAD 7.6.8 MEDIDAS PREVENTIVAS 7.6.8.1 HERRAMIENTAS 7.6.8.2 VERIFICACION O INSPECCION DE TRABAJO 7.6.8.3 MEDIDAS PREVENTIVAS BAJO LINEAS ELECTRICAS 7.6.8.4 MEDIDAS PREVENTIVAS EN CASO DE CONTACTO ELECTRICO VIVO 7.6.8.5 PRECAUCIONES CON ELECTRICIDAD ESTATICA 7.6.8.6 PROTECCIÓN CONTRA LOS RIESGOS ELÉCTRICOS 7.6.8.7 PRECUACION 7.6.8.8 PREVENCION 7.6.8.9 SEÑALIZACION 7.6.8.10 CONEXIÓN A TIERRA 7.6.8.11 PROTECCION 7.7 TRABAJOS EN ALTURA

CÓDIGO: SSA - 000 PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO

7.7.1 RIESGOS EN TRABAJOS EN ALTURA 7.7.2 MEDIDAS PREVENTIVAS 7.7.3 FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES 7.7.4 ESTABILIDAD DEL ÁREA DE TRABAJO 7.7.5 FACTORES ATMOSFÉRICOS 7.7.6 ANDAMIOS 7.7.7 PREVENCIÓN 7.7.8 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL PARA TRABAJOS EN ALTURA 8. BIBLIOGRAFÍA 9. DOCUMENTACION 10. ANEXOS

Página 4 de 47

CÓDIGO: SSA - 000 PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO

Página 5 de 47

2. INTRODUCCION:

El programa de trabajo seguro se considera esencial en todas las etapas de construcción, operación y montaje de AMAENERGY SERVICE S.A., su objetivo principal es la eliminación, neutralización de los riesgos relacionados con nuestras operaciones que pudieran resultar en accidentes laborales, enfermedades ocupacionales o daños a la propiedad, por ende se han establecido dentro de nuestras operaciones procedimientos y pautas de trabajo seguro para cada una de las actividades a desarrollar durante las distintas etapas del proyecto.

3. OBJETIVO:

El objetivo del programa de Trabajo Seguro consiste en una descripción detallada de cómo proceder para desarrollar de manera correcta y segura un trabajo o tarea. Dentro del programa se recogen los aspectos de seguridad que se debe aplicar con la actividad realizada. Pretenden eliminar o reducir los actos y condiciones inseguros. Con la normalización de los procedimientos de trabajo se trata de regular y estandarizar todas las fases operatorias en las que determinadas alteraciones pueden ocasionar pérdidas o daños que se deben evitar. Aquellos aspectos de seguridad del trabajo que se deben tener en cuenta, deben ser destacados dentro del propio contexto del procedimiento de trabajo normalizado, parta que el trabajador sepa cómo actuar correctamente en las diferentes fases de su tarea, y perciba detalladamente las atenciones especiales que debe tener en cuenta en momentos u operaciones clave para su seguridad personal, las de su compañeros y la de las instalaciones.

4. ALCANCE:

Está dirigido a todos los trabajadores de las distintas ramas operativas de AMAENERGY SERVICE S.A., dentro de estos trabajos detallamos los siguientes: trabajos en caliente, trabajos en zanjas o excavaciones, trabajos en espacios confinados, trabajos eléctricos, trabajos en altura.

CÓDIGO: SSA - 000 PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO

Página 6 de 47

Aplica a los trabajadores de AMAENERGY SERVICE S.A., contratistas y subcontratistas, quienes deben asegurar los conocimientos básicos de seguridad en el trabajo de su personal, además de ser competentes en los oficios propios de la actividad a desarrollar, dentro de las instalaciones y/o áreas bajo el control y/o la supervisión de AMAENERGY SERVICE S.A.

5. DEFINICIONES: 

Aislante.- elemento de una instalación eléctrica con un material que no es conductor de la electricidad, es decir, un material que resiste el paso de la corriente a través del elemento que alberga y lo mantiene en su desplazamiento a lo largo del semiconductor. Dicho material se denomina aislante eléctrico



Andamio.- El Andamio es una estructura auxiliar o construcción provisional con la que se pueden realizar desde torres hasta pasarelas o puentes, se hacen para permitir el acceso de los obreros de la construcción así como al material en todos los puntos del edificio que está en construcción o en rehabilitación de fachadas.



Atmosfera explosiva.- mezcla con el aire, en condiciones atmosféricas normales, de sustancias inflamables en forma de gases, vapores, nieblas o polvos, en la que, tras una ignición, la combustión se propaga a la totalidad de la mezcla no quemada.



Choque eléctrico.- lesión producida por el efecto de la corriente eléctrica en el trabajador. Pueden presentarse lesiones nerviosas, alteraciones químicas, daños térmicos y otras consecuencias de accidentes secundarios (como por ejemplo fracturas óseas). Electrocución para los casos de accidente eléctrico con resultado de muerte.



Circuito eléctrico.- Es una red eléctrica (interconexión de dos o más componentes, tales como resistencias, inductores, condensadores, fuentes, interruptores y semiconductores) que contiene al menos una trayectoria cerrada.



Combustible.- material capaz de liberar energía cuando se oxida de forma violenta con desprendimiento de calor. Supone la liberación de una energía de su forma potencial (energía de enlace) a una forma utilizable sea directamente (energía térmica) o energía

CÓDIGO: SSA - 000 PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO

Página 7 de 47

mecánica (motores térmicos) dejando como residuo calor (energía térmica), dióxido de carbono y algún otro compuesto químico. 

Conductor eléctrico.- material que ofrece poca resistencia al movimiento de carga eléctrica.



Congelado eléctrico.- Trabajador que a causa del nivel de corriente (30 miliamperios) le causa una contracción muscular (se congela) y no permite soltarse.



Corriente eléctrica.- o intensidad eléctrica es el flujo de carga eléctrica por unidad de tiempo que recorre un material. Se debe al movimiento de las cargas (normalmente electrones) en el interior del material.



Des-energizar.- Dejar sin energía totalmente uno o más conductores de corriente eléctrica, para realizar reparaciones, adiciones o extensiones de los mismos de manera segura.



Electricidad.- conjunto de fenómenos físicos relacionados con la presencia y flujo de cargas eléctricas. La electricidad es una forma de energía tan versátil que tiene un sinnúmero de aplicaciones, por ejemplo: transporte, climatización, iluminación y computación.



Energizado.- Equipo o máquina que puede estar apagado pero está conectado o enchufado a un toma corriente (con energía)



Espacios confinados.- un espacio confinado es un área aislada, cuya atmósfera puede ser muy diferente de aquella que habitualmente se respira. Los espacios confinados no están hechos en términos generales para estar habitados por el hombre, no se les ha diseñado fácil acceso o salida, poseen pocas aberturas por lo que generalmente la ventilación es pobre e incluso puede que el aire puro no llegue hasta el área de trabajo. Precisamente por tener escasez de aberturas y acceso limitado, aumentan las dificultades del operario que trabaja en su interior a la hora de abandonarlo por una situación peligrosa.



Exposición.- es la liberación simultánea de energía calórica, lumínica y sonora (y posiblemente de otros tipos) en un intervalo temporal ínfimo.



Gases.- toda sustancia que se encuentra en estado gaseoso en condiciones normales de °T y presión, la toxicidad de los gases es diferente en función de las características físicoquímicas de cada uno.

CÓDIGO: SSA - 000 PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO



Página 8 de 47

Herramienta.- objeto elaborado a fin de facilitar la realización de una actividad cualquiera sea esta hasta con el fin de jugar o comer con estas: bañarse, correr, saltar etc. tarea mecánica (que requiere de una aplicación correcta de energía). Existen herramientas didácticas que sirven para realizar un proceso de E-A guiado para conseguir unos fines. desde los años 80 se empezaron a usar herramientas



Humos.- suspensión en el aire de pequeñas partículas sólidas que resultan de la combustión incompleta de un combustible. Es un subproducto no deseado de la combustión, producido en fogatas, brasas, motores de gasolina y diésel. Cuando una combustión es correcta y completa, los únicos subproductos son agua, dióxido de carbono y compuestos de diversos elementos.



Incendio.- es una ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que no está destinado a quemarse.



Líneas eléctricas.- La red de transporte de energía eléctrica es la parte del sistema de suministro eléctrico constituida por los elementos necesarios para llevar hasta los puntos de consumo y a través de grandes distancias la energía eléctrica generada en las centrales eléctricas.



LOTOTO.- tag out (tarjeta-etiquetado), try out (verificación que la energía no se vaya a liberar), lock out (bloqueo candado). LOCK OUT, TAG OUT, TRY OUT (LOTOTO)



Máquina.- Una máquina es un conjunto de elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía o realizar un trabajo con un fin determinado. Se denomina maquinaria (del latín machinarĭus) al conjunto de máquinas que se aplican para un mismo fin y al mecanismo que da movimiento a un dispositivo.



Permiso de trabajo.- se considera que es una herramienta administrativa útil para mejorar la comunicación en seguridad, la calidad y la prevención de riesgos en el trabajo.



Polvo.- partículas sólidas con un diámetro menor a los 500 micrómetros (alternativamente, ver polvos, arena o gránulos) y, en forma más general, materia fina. En la Tierra, el polvo que se encuentra en la atmósfera terrestre proviene de varias fuentes, por ejemplo: polvo del suelo levantado por el viento, erupciones volcánicas, incendios y polución.

CÓDIGO: SSA - 000 PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO



Página 9 de 47

Quemadura de arco eléctrico.- en una línea de alta tensión ocurren arcos eléctricos y estos pueden atraer a la víctima si está lo suficientemente cerca produciéndole lesiones muy graves



SSA.- Seguridad Salud y Ambiente



Talud.- acumulación de fragmentos de roca partida en la base de paredes de roca, acantilados de montañas, o cuencas de valles. Estos depósitos típicamente poseen una forma cóncava hacia arriba, mientras que la máxima inclinación de tales depósitos corresponde al ángulo de reposo correspondiente al tamaño promedio de las rocas que lo componen.



Trabajos en caliente.- El trabajo en caliente es cualquier trabajo que implica soldadura o elevación de temperatura, y otros trabajos como operaciones de perforación y pulimento, trabajo eléctrico y el uso de equipo eléctrico no intrínsecamente seguro que pueda producir una chispa incendiaria



Vapor.- fase gaseosa de un material que se halla normalmente como sólido o líquido en condiciones normales de presión y temperatura, vapores ácidos ácidos y básicos (alcoholes, gasolina, etc.)



Zanja.- excavación larga y angosta realizada en el terreno.

6. RESPONSABILIDADES:

Será responsabilidad de los jefes de área, supervisores de SSA el dar cumplimiento a este programa de trabajo seguro, ejecución de permisos de trabajo en las diferentes actividades operativas que presta servicios AMAENERGY SERVICE S.A.

CÓDIGO: SSA - 000 PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO

Página 10 de 47

7. PROCEDIMIENTO:

7.1 PERMISOS DE TRABAJO Dentro de las actividades que desarrolla AMAENERGY SERVICE S.A., se han considerado trabajos especiales en los que hay que adoptar medidas de seguridad específicas para cada actividad o tarea, de este modo se garantiza un trabajo seguro dentro de sus operaciones, los siguientes tipos de trabajos son: 

TRABAJOS EN CALIENTE. Comprenden todas las operaciones con generación de calor, producción de chispas, llamas o elevadas temperaturas en proximidad de líquidos o gases inflamables; de recipientes que contengan o hayan contenido gases licuados; por ejemplo: soldadura y oxicorte, esmerilado, taladrado, etc.



TRABAJOS EN ZANJAS O EXCAVACIONES Son las operaciones que normalmente se realizan sin generar calor pero que se efectúan en instalaciones por las que circulan o en las que se almacenan fluidos peligrosos. Comprenden trabajos tales como: excavaciones, sustitución de tuberías, etc.



TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS. Comprenden todas las operaciones en el interior de depósitos, cisternas, calderas de vapor, fosos y en general todos aquellos espacios confinados en los que la atmósfera pueda no ser respirable o convertirse en irrespirable a raíz del propio trabajo, por falta de oxígeno o por contaminación por productos tóxicos.



TRABAJOS ELECTRICOS.- Comprenden todas las actividades donde se manipule de forma directa e indirecta la corriente eléctrica,

expone a los trabajadores a un peligro

ocupacional grave y generalizado; Hay cuatro tipos principales de lesiones eléctricas: electrocución (mortal), choques eléctricos, quemaduras y caídas resultantes del contacto con energía eléctrica.

CÓDIGO: SSA - 000 PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO



Página 11 de 47

(LOCK TAG AND TRY).- Es un método para prevenir que se ponga en movimiento, opere o energice un equipo, maquinaria o circuito de forma accidental o involuntaria y causar posibles accidentes. El bloqueo se logra colocando un dispositivos de desconexión o apagado en la posición APAGADO (OFF), DESCONECTADO, FUERA DE SERVICIO o ABIERTO y colocando un accesorio auxiliar de bloqueo y candado(s) de seguridad para que estos NO puedan ser operados.



TRABAJOS EN ALTURA.- Se considera trabajo en altura cuando se realicen trabajos a una altura igual y superior 1,80 metros, como la medida mínima que se debe tomar para los procedimientos de seguridad; y también desde 1,80 metros para cualquier tipo de trabajo que se desarrolle bajo nivel del suelo, como son: pozos, ingreso a tanques enterrados, excavaciones de profundidad y situaciones similares. También puede ser considerado como trabajo en altura, todo aquel trabajo que se desarrolle en un lugar donde debajo de este, existan equipos en movimiento, equipos o instalaciones que comprometan el área, pisos abiertos, o algún otro tipo de riesgos; y que obliguen a tomar medidas de índole similar a los de los trabajos en alturas.

7.2 INGRESO A ESPACIOS CONFINADOS

Generalmente hablando, un espacio confinado es un espacio cerrado o parcialmente cerrado que en principio no está diseñado o no se pretende que sea ocupado por personas, tiene una entrada o salida restringida según la ubicación, tamaño o medios y puede representar un riesgo para la salud y seguridad de cualquier persona que entre, debido a uno o más de los siguientes factores:

CÓDIGO: SSA - 000 PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO



Su diseño, construcción, localización o atmósfera,



Los materiales o sustancias que contiene,



Las actividades de trabajo que se realizan, o los



Riesgos de seguridad, proceso y mecánicos presentes.

Página 12 de 47

Los espacios confinados pueden estar arriba o abajo de la tierra. Los espacios confinados se pueden encontrar en casi todos los sitios de trabajo. Un espacio confinado, a pesar de su nombre, no es necesariamente pequeño. Ejemplos de espacios confinados incluyen silos, barriles, tolvas, bóvedas de seguridad, tanques, alcantarillas, tubos, pozos de acceso, camiones o carros tanque. Los diques y las zanjas también pueden ser espacios confinados cuando el acceso o la salida están limitados.

Para la ejecución de trabajos en espacios confinados se implementara un procedimiento de Control y Evaluación de riesgos en Espacios Confinados este procedimiento incluirá: 

Cómo identificar espacios confinados



Identificación y evaluación de los riesgos potenciales que pueden existir al inicio del trabajo así como aquellos que se pueden desarrollar debido a las actividades de trabajo.



Un plan para eliminar o controlar todos los riesgos identificados.



Un programa de capacitación para todos los trabajadores que van a entrar a los espacios confinados.



Permisos de trabajo para ingresar a un espacio confinado.



Desarrollo de un plan de emergencia completo con equipo y capacitación en caso de que ocurran situaciones imprevistas.



Revisión de programa cuando haya cambios en alguna circunstancia o al menos anualmente, para identificar las debilidades del programa y hacer los cambios necesarios al programa.

CÓDIGO: SSA - 000 PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO

Página 13 de 47

Si el espacio confinado no puede hacerse seguro para el trabajador tomando precauciones, los trabajadores NO deberán entrar al espacio confinado hasta que sea seguro entrar por medio de medios adicionales.

7.2.1 RIESGOS EN ESPACIOS CONFINADOS

Todos los riesgos que se encuentran en un lugar de trabajo regular también pueden encontrarse en un espacio confinado. Sin embargo pueden ser incluso más peligrosos en un espacio confinado que en un sitio de trabajo regular; los riesgos en espacios confinados pueden incluir: 

Calidad de aire deficiente: puede haber una cantidad insuficiente de oxígeno para que el trabajador pueda respirar. La atmósfera puede contener alguna sustancia venenosa que haga que el trabajador se enferme o que incluso le provoque pérdida de conocimiento hasta la muerte. La ventilación natural sola a veces no es suficiente para mantener una calidad de aire respirable.



Las exposiciones químicas debido a contacto con la piel o por ingestión así como inhalación de “aire perjudicial”, Riesgo de incendios: pueden haber atmósferas inflamables/explosivas debido a líquidos inflamables y gases y polvos combustibles que si se encienden pueden llevar a un incendio o a una explosión.



Ruido.



Temperaturas extremas incluyendo atmosféricas y de superficie.



Falla de barrera que resulta en una inundación o liberación de sólido de fácil deslizamiento



Energía no controlada incluyendo shock eléctrico.



Visibilidad.



Riesgos biológicos

Lo más importante es recordar que cada vez que un trabajador planea entrar a cualquier espacio de trabajo, el trabajador debe determinar si ese espacio de trabajo es considerado un espacio confinado. Se debe asegurar que la evaluación de riesgo del espacio confinado y el Programa de Control se hayan respetado.

CÓDIGO: SSA - 000 PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO

Página 14 de 47

7.2.2 MEDIDAS PREVENTIVAS

Antes de iniciar un trabajo en espacio confinado es necesario hacerse la siguiente pregunta:

¿Es absolutamente necesario que el trabajo se realice dentro del espacio confinado?

Ya se han dado muchos casos que el trabajo se pudo haber realizado fuera del espacio confinado.

Antes de entrar a cualquier espacio confinado, una persona entrenada y con experiencia debe identificar y evaluar todos los riesgos potenciales dentro del espacio confinado. Un paso importante para determinar los riesgos en un espacio confinado es la prueba del aire.

Prueba de calificación del aire: el aire dentro de un espacio confinado debe de ser probado desde fuera del espacio confinado antes de entrar al espacio confinado. Se debe tener cuidado para estar seguros de que el aire fue verificado en todo el espacio confinado de lado a lado y de arriba hacia abajo. Un trabajador capacitado que utiliza equipo de detección que tiene sondas y líneas de muestreo remotas, es quien debe hacer la verificación de la calidad del aire. El muestreo debe mostrar que: 

El contenido de oxígeno está dentro de los límites de seguridad ni muy poco ni demasiado.



Una atmósfera peligrosa (gases tóxicos, atmósfera inflamable) no está presente.



El equipo de ventilación esté operando adecuadamente.

CÓDIGO: SSA - 000 PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO

Página 15 de 47

(Fig. 2)

Los resultados de las pruebas para estos riesgos deben de ser registrados en el permiso de trabajo junto con el equipo o método que se utilizó para realizar las pruebas.

Las pruebas de aire deben de ser continuas dependiendo de la naturaleza de los riesgos potenciales y la naturaleza del trabajo. Las condiciones pueden cambiar cuando los trabajadores están dentro del espacio confinado y a veces se crea una atmósfera peligrosa debido a las actividades de trabajo en el espacio confinado.

Nota: Los equipos utilizados para evaluar la concentración de O2, gases tóxicos o inflamables, deberán ser calibrados semestralmente por la OAE.

7.2.3 CONTROL DE RIESGOS EN ESPACIOS CONFINADOS

Los métodos tradicionales de control de riesgos realizados en los lugares de trabajo regulares pueden ser efectivos en un espacio confinado. Estos incluyen controles de ingeniería, controles

CÓDIGO: SSA - 000 PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO

Página 16 de 47

administrativos y equipo de protección personal. Los controles de ingeniería están diseñados para eliminar el riesgo mientras que los controles administrativos y el equipo de protección personal trata de minimizar el contacto con el riesgo.

El control de ingeniería comúnmente utilizado en espacios confinados es ventilación mecánica. El sistema de permiso de trabajo es un control administrativo utilizado en espacios confinados. El equipo de protección personal (respiradores, guantes, tapones auditivos) también se usa comúnmente en espacios confinados.

La ventilación natural generalmente no es confiable y no es suficiente para mantener la calidad de aire. La ventilación mecánica (sopladores, abanicos) es generalmente necesaria para mantener la calidad del aire. 

Si se brinda ventilación mecánica debe de haber un sistema de advertencia para notificar inmediatamente al trabajador en caso de que haya un riesgo o fallo en el equipo de ventilación.



Se debe tener cuidado para asegurarse que el aire suministrado por el sistema de ventilación al espacio confinado esté “limpio”.



Facilitar el movimiento del aire a través del espacio confinado debe considerarse debido al peligro de bolsas o gases tóxicos que siempre quedan incluso cuando se usa la ventilación mecánica.



No sustituya el oxígeno por aire fresco. Aumentar el contenido de oxígeno aumentará de manera significativa el riesgo de incendio y explosión.



El uso de ventilación mecánica debe de anotarse en el permiso de entrada.

7.2.3 PREVENCION DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES

Los trabajos en donde se usa una llama o se puede producir una fuente de encendido (trabajo caliente) no debe realizarse normalmente en espacios confinados a menos que:

CÓDIGO: SSA - 000 PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO



Página 17 de 47

Todos los gases inflamables, líquidos y vapores sean removidos antes del inicio de cualquier trabajo caliente. La ventilación mecánica se usa generalmente para;



Mantener la concentración de cualquier explosivo o sustancia de riesgo inflamable en menos de un 10% de su límite de explosión más bajo y;



Asegurarse que el contenido de oxígeno en el espacio confinado no esté enriquecido. El contenido de oxígeno debe ser menos de 23% pero debe mantenerse a niveles superiores al 18%.



Las superficies cubiertas con material combustible deben limpiarse o protegerse para evitar encendidos.

Mientras que se hace el trabajo caliente, las concentraciones de oxígeno y materiales combustibles deben ser monitoreadas para estar seguros de que los niveles de oxígeno se mantengan en el rango adecuado y los niveles de materiales combustibles no suban a más del 10% del límite de explosión menor. En casos especiales puede que no sea posible y se deben tomar precauciones adicionales para garantizar la seguridad del trabajador antes de que entre al espacio confinado.

(Fig. 3)

Si se identifican riesgos inflamables en la atmósfera durante las pruebas iniciales, el espacio confinado debe limpiarse, ventilarse y volverse a probar antes de que se permita la entrada al espacio confinado.

CÓDIGO: SSA - 000 PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO

Página 18 de 47

Sólo después de que el chequeo del aire esté dentro de los límites permisibles se debe dar el permiso de trabajo, puesto que los gases que se utilizan para purgar o limpiar el lugar pueden ser extremadamente riesgosos.

7.2.4 PREVENCION EN FUENTES DE ENERGIA

Todas las fuentes de energía potencialmente peligrosas deben ser des energizadas y bloqueadas antes de ingresar al espacio confinado de manera que el equipo no pueda encenderse accidentalmente.

7.2.5 PRECAUCIONES

Muchas otras situaciones o riesgos pueden estar presentes en un espacio confinado. Se debe asegúrese de que todos los riesgos estén controlados incluyendo: 

Cualquier líquido o sólido de fácil circulación removidos del espacio confinado para eliminar el riesgo de ahogamiento o sofocación.



Todos los tubos deben estar físicamente desconectados o se les debe poner un material aislante.



El cierre de válvulas no es suficiente.



Una barrera presente para evitar que los líquidos o los sólidos de fácil circulación entren al espacio confinado.



La abertura para entrar y salir del espacio confinado debe de ser suficientemente grande para permitir el paso de una persona que utiliza equipo protector.

7.3 TRABAJOS EN ZANJAS Y EXCAVACIONES

CÓDIGO: SSA - 000 PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO

Página 19 de 47

Los trabajos en construcción implican normalmente, una actividad física importante, pero en el trabajo en zanjas la carga física es especialmente elevada, estando agravada por el trabajo en exterior que implica condiciones ambientales extremas, elevado número de demandas físicas en este trabajo ayudan a explicar por qué las lesiones, los trastornos musculo esqueléticos.

En los trabajos llevados a cabo en zanjas se producen con frecuencia accidentes graves o mortales a causa del desprendimiento de tierras. Por ello es necesario adoptar aquellas medidas que garanticen la seguridad de los trabajadores que tienen que llevar a cabo labores en el interior de las mismas.

Por ende para todos los trabajos que requieran excavaciones se otorgara un permiso de trabajo el cual lo emitirá el supervisor de SSA, verificando las condiciones en donde se va a realizar el trabajo, no se podrá realizar el trabajo sin antes obtener el permiso de trabajo correspondiente.

Se entiende por zanja una excavación larga y angosta realizada en el terreno. Dentro de las excavaciones de zanjas realizadas con medios manuales o mecánicos que cumplan las siguientes características: 

Anchura ≤ 2 m.



Profundidad ≤ 7 m.



Nivel freático inferior a la profundidad o rebajado.



No se incluyen los terrenos rocosos ni blandos o expansivos.

Con carácter general se deberá considerar peligrosa toda excavación que, en terrenos corrientes, alcance una profundidad de 0,80 m y 1,30 m en terrenos consistentes.

7.3.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN

En todos los casos se deberá llevar a cabo un estudio previo del terreno con objeto de conocer la estabilidad del mismo. La experiencia en el lugar de ubicación de las obras podrán avalar las

CÓDIGO: SSA - 000 PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO

Página 20 de 47

características de cortes del terreno. En general se adoptarán las precauciones necesarias para evitar derrumbamientos, según la naturaleza y condiciones del terreno. Las excavaciones de zanjas se ejecutarán con una inclinación de talud provisional adecuadas a las características del terreno, debiéndose considerar peligrosa toda excavación cuya pendiente sea superior a su talud natural.

(Fig. 5) Talud natural de