TAREA DE IMPACTO AMBIENTAL-2.docx

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I EVALUCION DEL IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL. TRABAJO

Views 135 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I

EVALUCION DEL IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL. TRABAJO: CONSULTA DE LA PAGINA DE SEMARNAT

PRESENTA: ALTUNAR ALTUNAR RODOLFO JIMENEZ GONZALEZ SINDY LINNET JUAREZ ANZA ERWIN GUILLERMO RODRIGUEZ ANZA TERESITA DE JESUS SOLIS GORDILLO BARBARA MARIANA

CATEDRATICO: DR. SANSEBASTIAN GARCIA HUMBERTO MIGUEL

9º D

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

19 DE AGOSTO 2018

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I

INDICE

Escribir el título del capítulo (nivel 1) ................................................................................................ 1 Escribir el título del capítulo (nivel 2) .............................................................................................. 2 Escribir el título del capítulo (nivel 3).......................................................................................... 3 Escribir el título del capítulo (nivel 1) ................................................................................................ 4 Escribir el título del capítulo (nivel 2) .............................................................................................. 5 Escribir el título del capítulo (nivel 3).......................................................................................... 6

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I

INTRODUCCION

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es una dependencia de gobierno que tiene como propósito fundamental, constituir una política de Estado de protección ambiental, que revierta las tendencias del deterioro ecológico y siente las bases para un desarrollo sustentable en el país. Personalmente pensamos que la SEMARNAT es una dependencia que trata de trasmitir información para crear conciencia sobre el hábitat natural y los seres vivos que habitan dentro de ellas, además de proponer criterios que aseguren la protección y conservación de la misma. Dentro de la página web de la SEMARNAT, hemos encontrado información variada referente a la protección natural, dentro de algunas pestañas pudimos observar artículos variados que van desde información sobre incendios forestales y sus efectos, así como también los logros en la lucha para la conservación del medio ambiente. México es uno de los países claves para la conservación del medio ambiente, su riqueza en flora y fauna le otorga una biodiversidad de las mayores y más importantes en el mundo por el cual desde tiempos atrás en diferentes participaciones internacionales ha hecho convenios con el fin de disminuir la contaminación ambiental, El cuidado ambiental ha ido tomando fuerza en los últimos años, en donde la ley protege y cuida de la naturaleza, aunque el hombre ha estado usando de la naturaleza para su beneficio y sin darse cuenta, el hombre abuso de más y se ha visto reflejado en la deforestación, en la extinción de especies y muchas más. A lo largo del siguiente ejercicio se observan algunos de los principales temas que ofrece la página web de La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que como se menciona anteriormente son temas relacionados al cuidado ambiental, tanto artículos en donde nos hacen concientizar más, así como algunos en donde nos dan a conocer las buenas causas y logros que se han obtenido gracias a la cooperación de la sociedad y la SEMARNAT.

2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I

BLOG Cuidemos Nuestros Bosques; Reporta Incendios Forestales Los meses de abril y mayo reúnen las condiciones para intensificar la ocurrencia de incendios en bosques, selvas y otros ecosistemas, debido al calor, el estiaje, la escasez de humedad en el ambiente y las altas concentraciones de material vegetal seco. A ello se agrega la acción humana. La experiencia repetida una y otra vez a lo largo y ancho del territorio nacional lleva a la Comisión Nacional Forestal (Conafor) pedir a la población que evite el uso del fuego en el campo, lo mismo para hacer fogatas recreativas que si se preparan tierras de cultivo. Las causas de los incendios forestales son muchas. La Conafor refiere que el 99% de las conflagraciones son provocadas por el hombre al realizar actividades agropecuarias y urbanas, y el resto sucede por fenómenos naturales, por ejemplo, las descargas eléctricas o la erupción de los volcanes. Las primeras podemos evitarlas si atendemos las recomendaciones de la Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, que exhorta a la población a mantener una vigilancia permanente:

En el Bosque:  Evita arrojar materiales encendidos o inflamables. Evita quemar basura.  Al encender una fogata, elige un sitio alejado de árboles, pastos y hojarasca, y evita que salten chispas ya que pueden causar un conato de incendio.  Al término de la fogata, apaga por completo las brasas. Cubre el área de la fogata con tierra o piedras.  Recoge la basura que generes y llévala contigo para depositarla en un lugar apropiado.  Evita fumar en bosques o pastizales.

3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I

Al Conducir por Carretera:  Evita arrojar colillas de cigarro encendidas, pueden generar incendios en pastizales, manglares, selvas y bosques  Si ves un incendio forestal, disminuye la velocidad y enciende los faros e intermitentes. El humo generado por la combustión reduce la visibilidad

A la Población en General:  En caso de encontrarte en las proximidades de un incendio, aléjate por las zonas laterales del fuego y más desprovistas de vegetación. Recuerda que un cambio en la dirección del viento puede hacer que el fuego rodee a quienes transitan por el lugar. Por lo tanto, procura caminar siempre en sentido contrario a la dirección del viento.  Evita ir hacia cañadas, barrancos u hondonadas, y por ningún motivo intentes escapar cuesta arriba, especialmente cuando el fuego asciende por la ladera.  Evita participar o fomentar eventos con globos de cantoya, ya que representan un alto riesgo para la generación de incendios forestales.

4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I

Programa Integral para la Sustentabilidad Pesquera en el Alto Golfo de California: La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) pondrán en marcha un programa integral de atención para mejorar la protección de la biodiversidad y elevar las condiciones de vida de las comunidades costeras de la región. El programa integral de atención establecerá metas y acciones de corto, mediano y largo plazos, orientadas a poner al Alto Golfo en la ruta hacia un desarrollo sustentable. Las dependencias federales prevén que este programa habrá de tener un amplio efecto positivo en las comunidades de la región. Entre las acciones consideradas se encuentran el fortalecimiento de prácticas de pesca sustentable y otras actividades económicas rentables y consistentes con la preservación de la biodiversidad, además de la actualización de los esquemas de vigilancia y protección a la vaquita marina y de fortalecimiento del combate a la pesca furtiva y al tráfico ilegal de la totoaba. La región del Alto Golfo tiene alrededor de 69,700 habitantes distribuidos en 210 localidades quienes viven mayormente de la pesca. Entre ellos, se encuentra la etnia Cucapá con 150 personas. La captura pesquera en la región es una de las más altas a nivel nacional y la más productiva del país. El Alto Golfo alberga una reserva de la biósfera que consta de 9,348 kilómetros cuadrados, incluyendo ambientes marinos y terrestres, la cual fue declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2005.

5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I

ALBUM DE FOTO Protección de Manatíes en Tabasco:

6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I

FECHA DE CONSULTA: 17 DE AGOSTO DE 2019 SEMARNAT

Participación de Semarnat en “GLOBAL CLEAN UP RELAY”

7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I

FECHA DE CONSULTA: 17 DE AGOSTO DE 2019 SEMARNAT

PRENSA Arranca en Veracruz la Campaña Nacional de Restauración Forestal: El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor M. Toledo, acompañado por el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, y por el director general de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), León Jorge Castaños Martínez, informó que durante su gestión la política de combate a incendios forestales estará enfocada a la prevención y a la corresponsabilidad de todos los actores involucrados. Dijo que las tareas para combatir el incendio ocurrido en el Ejido Las Vigas es un ejemplo de esfuerzo y colaboración para hacer frente a la tragedia “Aquí ha estado en juego el conocimiento de los ingenieros forestales, de los biólogos, pero también el esfuerzo de los ejidatarios, de los campesinos de la región,

8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I

de las diferentes instancias del gobierno federal comenzando por la CONAFOR, SEDENA, SEMAR, CONAGUA y los bomberos”, indicó. El titular de la SEMARNAT afirmó que México sobresale por el manejo comunitario de los bosques y esto nos habla de la importancia del trabajo colectivo, de la importancia de la faena. “Este proceso que se ve a nivel de los bosques se conecta con toda la filosofía de la Cuarta Transformación”. Asimismo, hizo un reconocimiento al esfuerzo de los ejidatarios y al gobernador de Veracruz en la protección de sus bosques y reiteró el apoyo de la SEMARNAT para evitar la destrucción de los recursos naturales de la entidad.

AGENDA

Entrega de apoyos ambientales Lugar: Selva Lacandona, Chiapas

Inicio: 31/08/2017 08:00 am

Termino: 31/08/2017 08:00 pm

Premio al Mérito Ecológico Lugar: Museo Nacional de Antropología e Historia

9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I

Inicio: 11/09/2017 10:30 am Término: 11/09/2017 11:30 am

ACCIONES Y PROGRAMAS Tramites de la SEMARNAT 

Cédula de Operación Anual (COA)



Licencia Ambiental Única



Licencia de funcionamiento por parte de la SEMARNAT



Licencia de funcionamiento por parte de la SEMARNAT

Integridad publica

10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I

Acuerdo por el que se modifica el diverso que tiene por objetivo emitir el Código de Ética de los servidores públicos del Gobierno Federal, las Reglas de Integridad para el ejercicio de la función pública y los Lineamientos generales para propiciar la integridad de los servidores públicos y para implementar acciones permanentes que favorezcan su comportamiento ético, a través de los Comités de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés" publicado en el Diario Oficial el 22 de agosto de 2017, los Comités de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal están obligadas a publicar y difundir la siguiente información:

1. Resultados y evaluación de cumplimiento de los Códigos de Ética y de Conducta 2. Procedimiento de recepción y atención de los incumplimientos al Código de Conducta 3. Contenidos del Código de Ética, de las Reglas de Integridad y del Código de Conducta 4. Informe anual de actividades del Comité de Ética 5. Integración del Comité y demás información relacionada con dichos Comités, como lo son las medidas necesarias que deberán tomar los Comités para asegurar la difusión y comunicación de las actividades, objetivos y resultados de los Comités.

Programa de Playas Limpias

En abril de 2003 se inició el Sistema Nacional de Información sobre la Calidad del Agua en Playas Mexicanas mediante el esfuerzo conjunto de las Secretarías de Marina, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Salud y Turismo. A lo largo de ese año se logró sistematizar y homogeneizar el monitoreo del agua de mar, de acuerdo a los criterios descritos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para las aguas de mar de contacto recreativo.

Calidad del Aire 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I

Mejoramiento de la calidad del aire

Programas de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire (ProAire)

Los ProAire son instrumentos de gestión de la calidad del aire que establecen medidas y acciones a corto, mediano y largo plazo, para prevenir y revertir las tendencias del deterioro de la calidad del aire en una región determinada o entidad federativa. Los ProAire responden a la necesidad de los estados de contar con un instrumento de carácter preventivo y/o correctivo en materia de calidad del aire y protección a la salud, así como para dar cumplimiento al marco jurídico aplicable en esta materia. A través de estos programas se logran aspectos como los siguientes: 

Fomentar la participación de los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal), así como de la industria, la academia y la sociedad civil organizada, en la atención de la problemática de contaminación del aire.



Generar un diagnóstico de las causas que influyen en la calidad del aire en la zona de estudio.



Identificar las principales fuentes de emisión de contaminantes del aire.



Definir medidas y acciones enfocadas en la reducción de emisiones, fortalecimiento institucional, protección a la salud, estrategias de comunicación y educación ambiental. Actualmente en México se tienen 37 ProAire vigentes, con una población potencialmente beneficiada de 120 millones 051 mil 887 habitantes. Con esto se cubren todas las Entidades Federativas del país con ProAire vigentes.



ProAire Estado de Oaxaca



ProAire Estado de Quintana Roo



ProAire Estado de Campeche



ProAire Aguascalientes 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I



ProAire Zacatecas



ProAire Estado de México



ProAire Michoacán



ProAire Tlaxcala



ProAire Zona Metropolitana de Oaxaca



ProAire Zona Metropolitana de Querétaro – San Juan del Río



ProAire Zona Metropolitana de San Luis Potosí – Soledad de Graciano Sánchez



ProAire Zona Metropolitana de León



ProAire Salamanca, Celaya e Irapuato



ProAire Colima



ProAire Zona Metropolitana de Tijuana



ProAire Puebla



ProAire Zona Metropolitana del Valle de México



ProAire Mexicali



ProAire Jalisco



ProAire Nogales



ProAire Durango



ProAire Hidalgo



ProAire Chihuahua



ProAire Nuevo León



ProAire Coahuila



ProAire Nayarit



ProAire Sinaloa



ProAire Tabasco



ProAire Sonora



ProAire Baja California



ProAire Baja California Sur



ProAire Chiapas 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I



ProAire Yucatán



ProAire Tamaulipas



ProAire Guerrero



ProAire Morelos



ProAire Veracruz Total de población potencialmente beneficiada 120 millones 051 mil 887 habitantes (96.24%

de

la

población

total

nacional)

(ProAire

vigentes).

Población total 2018 República Mexicana 124,737,789

Protección a la Capa de Ozono

México protege la capa de ozono mediante el cumplimiento de los compromisos señalados en el Protocolo de Montreal. El objetivo de este acuerdo internacional es regular y eliminar el consumo de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAOs) en el mundo. Actualmente, más de 196 países forman parte de este acuerdo. México fue uno de los primeros países en firmar este Protocolo y el primero en ratificarlo, asimismo ha desarrollado mas de 100 proyectos en los sectores de refrigeración industrial y doméstica, espumas, aerosoles, sistemas de enfriamiento centrífugo, halones, asistencia técnica y capacitación, entre otros, para reducir su consumo de SAOs.

SISSAO

El Sistema de Información y Monitoreo de Importaciones, Exportaciones y Producción de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SISSAO) es un instrumento para el registro estadístico, así como una medida para persuadir la importación ilegal de dichas sustancias. A través del SISSAO se obtendrá información actualizada para las entidades involucradas con el comercio de dichas sustancias, para las empresas que las utilizan y para el público en general. 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I

Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales de datos estadísticos, cartográficas y documentales que recopilan, organizan y difunden la información acerca del ambiente y los recursos naturales del país.

Biodiversidad y acciones ambientales La participación social en temas como el calentamiento global, la disposición de agua, la deforestación, los patrones de producción y consumo, así como en los principios y valores que sustentan a esta sociedad, es muy importante.

Fomento Ambiental Para enfrentar el deterioro del medio ambiente y la pérdida de nuestro patrimonio natural, es necesario hacer más eficiente la manera en que utilizamos los recursos naturales y disminuir los residuos y emisiones que generamos y que contaminan el aire, el agua y el suelo. La SEMARNAT, a través de la Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental, promueve el mejor desempeño ambiental de todos los sectores productivos y de los servicios, así como de cada uno de nosotros, para que todas y todos participemos en el crecimiento verde de México. 

Turismo sustentable



Producción y consumo sustentable



Residuos



Energías renovables



Playas



Edificación sustentable



Manejo sustentable de tierras



Emisiones



Para municipios



Minería



Sustentabilidad urbana 15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I

Recursos hídricos Transformarán el manejo del agua en México, garantizando el recurso no solo para millones de personas, sino también para el ambiente.

Cambio climático Información sobre cambio climático México ante el cambio climático Emisiones y vulnerabilidad Mitigación y Adaptación Sistema de información sobre cambio climático

Parques urbanos Los parques urbanos forman parte vital de los espacios verdes en la zona metropolitana

Educación ambiental Apartado dedicado a la promoción de los hábitos favorables para el medio ambiente 

Acciones para cuidar el ambiente

Fideicomisos y subsidios Sección dedicada a los estímulos económicos y fideicomisos en materia ambiental 

Programa de Manejo de Tierras para la Sustentabilidad Productiva



Programa de Subsidios a Organizaciones de la Sociedad Civil



Programa de Subsidios a Proyectos de Educación Ambiental



Programa para otorgar subsidios de conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre



Programa de Fortalecimiento Ambiental de las Entidades Federativas



Fideicomiso Río Sonora 16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I



Fideicomiso: Fondo para el cambio climático

Asuntos internacionales Cooperaciones 

Cooperación Bilateral



Cooperación Norte-Sur



Cooperación Sur-Sur



Cooperación Horizontal



Cooperación Científica y Desarrollo de Capacidades

Acuerdos 

Convenio de Basilea



Convenio de Estocolmo



Convenio de Rótterdam



FISQ



PAQ



SAICM

Programas y comisiones 

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)



Comisión de Desarrollo Sustentable (CDS) de las Naciones Unidas



Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)

Sistema de información Geografica para la evaluación del Impacto Ambiental (SIGEIA)

17

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I

Es una herramienta que ayuda al ciudadano a identificar las características físicas y/o ambientales, así como los diferentes instrumentos jurídicos que le aplican a un espacio dado en donde se pretende construir un proyecto de impacto ambiental.

Radar Anticorrupción El Radar Anticorrupción (RAC) es una herramienta diseñada para conocer, detectar y promover la denuncia de los posibles actos de corrupción.

Informe de rendición de cuantas 2012-2018 Instrumentos de planeación del Gobierno de la República y los resultados obtenidos producto de su implementación. Informe de rendición de cuentas, tercera etapa.

Plan salamanca Plan de Empleo Temporal

Plan Sustentable ante arribazón anormal de sargazo

18

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I

Sector ambiental y la UNAM instalan Comité Científico para atender arribazón anormal de sargazo

Embarcación tiende línea de red para retirar sargazo Investigadores, académicos y científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) conformaron un grupo de trabajo permanente para aportar conocimiento y soluciones de ciencia aplicada, ante la arribazón atípica de sargazo a las playas de Quintana Roo, por solicitud del Gobierno de la República. Se definieron tres subcomités científicos para atender, en el corto, mediano y largo plazo, el fenómeno natural que afecta a los países del Atlántico poniente, desde Brasil hasta Estados Unidos, con la participación de los institutos de Ingeniería, Geografía, Ecología, Biotecnología y de Ciencias del Mar y Limnología; del Centro de Ciencias de la Atmósfera, y de las facultades de Química, Medicina y Economía.

El primer

esfuerzo se

centrará

en

fortalecer

los

mecanismos

de recolección de sargazo tanto a nivel de playa como en el mar. Se evaluará la efectividad de los sistemas de barreras que se están instalando a lo largo de 3 millas náuticas en playas de Quintana Roo, para contener y retirar el sargazo de forma sustentable.

19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I

Se analizará la propuesta del Dr. Luis Álvarez de Icaza Longoria, director del Instituto de Ingeniería, respecto a la carbonización de biomasa a través del proceso llamado pirólisis hidrotermal. La Dra. Elva Escobar Briones, directora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, comprometió la colaboración de su equipo en la medición de CO2, para descartar afectaciones a la salud de la población. El Dr. Gustavo Adolfo Olaiz Fernández, coordinador del Centro de Investigación en Políticas, Población y Salud, de la Facultad de Medicina, adelantó que no existen evidencias de daños a la salud humana por la presencia de sargazo. El segundo

subcomité

científico preparará

en

el

mediano

plazo

un sistema de monitoreo y alertamiento temprano de arribos de sargazo, mediante tecnología satelital del Instituto de Geografía. Se generaran datos acumulados de dónde está y hacia dónde va la macroalga, así como información sistematizada de corrientes, vientos y otros factores meteorológicos. Con el apoyo de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM se podría predecir el tiempo y la cantidad de sargazo que arribaría al país. Un tercer subcomité estudiará las oportunidades a mediano y largo plazo para el uso y aprovechamiento del alga, con el objetivo de darle un valor agregado a nivel industrial. Los institutos de Biotecnología y las facultades de Química y Medicina participarán en el esfuerzo de establecer opciones de aprovechamiento del sargazo, como generación de biocombustible y fabricación de productos alimenticios, farmacéuticos y cosméticos.

20

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I

Impacto ambiental y tipos de impacto ambiental Definición Se define impacto ambiental como la “Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza”. Un huracán o un sismo pueden provocar impactos ambientales, sin embargo el instrumento Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) se orienta a los impactos ambientales que eventualmente podrían ser provocados por obras o actividades que se encuentran en etapa de proyecto (impactos potenciales), o sea que no han sido iniciadas. De aquí el carácter preventivo del instrumento.

Tipos de impactos ambientales Existen diversos tipos de impactos ambientales, pero fundamentalmente se pueden clasificar, de acuerdo a su origen, en los provocados por: 

El aprovechamiento de recursos naturales ya sean renovables, tales como el aprovechamiento forestal o la pesca; o no renovables, tales como la extracción del petróleo o del carbón.



Contaminación. Todos los proyectos que producen algún residuo (peligroso o no), emiten gases a la atmósfera o vierten líquidos al ambiente.



Ocupación del territorio. Los proyectos que al ocupar un territorio modifican las condiciones naturales por acciones tales como desmonte, compactación del suelo y otras. Asimismo, existen diversas clasificaciones de impactos ambientales de acuerdo a sus atributos; por ejemplo: Positivo o Negativo

En términos del efecto resultante en el ambiente.

21

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I

Directo o Indirecto

Acumulativo

Si es causado por alguna acción del proyecto o es resultado del efecto producido por la acción. Es el efecto que resulta de la suma de impactos ocurridos en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Se produce cuando el efecto conjunto de impactos

Sinérgico

supone una incidencia mayor que la suma de los impactos individuales.

Residual

El que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.

Temporal o Permanente Si por un período determinado o es definitivo. Reversible o Irreversible Continuo o Periódico

Dependiendo de la posibilidad de regresar a las condiciones originales. Dependiendo del período en que se manifieste.

Biblioteca Digital (CIGA) de la SEMARNAT

Calendario de Efemérides Ambientales

Política de igualdad Laboral y no discriminación de la SEMARNAT

Ley general de desarrollo Forestal Sustentable

22

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I

Pone fin al conflicto agrario-ambiental

Aprovechamiento de bosques y agua La expedición de esta Ley fue aprobada en el Pleno del Senado el 17 de abril de 2018 y abroga la publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero de 2003 con el objetivo de regular el uso y conservación de los bosques mexicanos. Las adiciones que contiene esta nueva Ley son las siguientes: 

Reforma al primer párrafo del artículo 105 y se adiciona un segundo párrafo, al mismo artículo, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.



Modificaciones a los artículos 2, 37, 38, 39, 48, 129 y 133.



Adición de nuevos artículos: del 40 al 45 relacionados con los sistemas de información y gestión forestal.



Publicación de la Ley de Desarrollo Forestal Sustenable en el Diario Oficial de la Federación



Dictamen de declaratoria de Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable



Presentación de la Ley de Desarrollo Forestal Sustenable

Aviso de privacidad integral

Ley y Normas del sector medio ambiente

23

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I

Contempla las Leyes Federales, Leyes Estatales, Reglamentos y Acuerdos que determinan el ámbito de competencia y funciones orgánicas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

águila real Es estas secciones se puede consultar: 

Leyes Federales



Leyes Estatales



Reglamentos del Sector



Diario Oficial de la Federación



Normas Oficiales Mexicanas



Normas Mexicanas del Sector Ambiental



Comités del Sector Ambiental y Programa Nacional de Normalización

Fideicomiso: Fondo Para el cambio climático

Datos abiertos sobre el medio ambiente

Residuos

24

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I

Esto incluye la prevención y reducción de su generación, su valorización económica, su aprovechamiento máximo y su disposición final adecuada. Dichas acciones se complementan con estrategias de educación, capacitación, comunicación y fortalecimiento del marco jurídico y administrativo. Así, los residuos podrán ser aprovechados como materia prima del sector productivo y como fuente de energía. 

Prevención y Gestión Integral de los Residuos



Información en General sobre Residuos



Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial



Información Estadística sobre el Manejo y Gestión Integral de los Residuos



Información Geográfica sobre el Manejo y Gestión Integral de los Residuos

Programa para la conservación, recuperación, reproducción y repoblación de la vaquita marina.

Foro internacional 2015. Valorizacion energética de residuos urbanos Comisión intersecretarial para el manejo sustentable de mares y costas (CIMARES) La CIMARES, es una comisión permanente que se crea por acuerdo presidencial el 13 de junio del 2008 y tiene por objeto coordinar, en el ámbito de sus respectivas competencias, las acciones de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal relativas a la formulación e instrumentación de las políticas nacionales para la planeación, ordenación y desarrollo sustentable de los mares y las costas del territorio nacional. Asimismo, atiende 20 temas transversales distribuidos en 7 grupos de trabajo.

Ordenamiento Ecológico del Territorio

25

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I

Instrumento de la política ambiental que se concibe como un proceso de planeación cuyo objetivo es encontrar un patrón de ocupación del territorio que maximice el consenso y minimice el conflicto entre los diferentes sectores sociales y las autoridades en una región. Durante este proceso se generan, instrumentan, evalúan y, en su caso, modifican las políticas ambientales con las que se busca alcanzar un mejor balance entre las actividades productivas y la protección de los recursos naturales a través de la vinculación entre los tres órdenes de gobierno, la participación activa de la sociedad y la transparencia en la gestión ambiental. La LGEEPA define cuatro modalidades de ordenamiento ecológico, considerando la competencia de los tres órdenes de gobierno, así como los alcances de acuerdo con el área territorial de aplicación.

Servicio Profesional de Carrera en la SEMARNAT

MIA-e 

SEMARNAT-04-001 - Informe Preventivo



SEMARNAT-04-002-A - MIA Particular



SEMARNAT-04-002-B - MIA Particular con Riesgo



SEMARNAT-04-003-A - MIA Regional



SEMARNAT-04-003-B - MIA Regional con Riesgo



SEMARNAT-04-006 - Solicitud de exención

Programa

de

Conservacion

para

el

desarrollo

Sostenible

PROCODES

Programa de Desarrollo Intitucional Ambiental Contribuir al fortalecimiento de la capacidad institucional de gestión y planeación ambiental de las dependencias ambientales estatales.

26

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I

Informe de acciones del Gobierno Federal Derivado del derrame de una solución acidulada de cobre, provocado por la mina Buenavista del Cobre el 06 de agosto de 2014 en el Río Sonora, el 12 de septiembre de 2014, el presidente Enrique Peña Nieto ordenó la creación de una Comisión Especial para la atención inmediata de los daños generados por el Derrame y supervisión permanente de las acciones para revertir los efectos ocasionados.

DESARROLLO La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Impulsa y fortalece los órganos de consulta y participación del sector ambiental, creados para que la ciudadanía interactúe con el gobierno, exponga sus opiniones y se involucre en la toma de decisiones para el cuidado del medio ambiente y el manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de nuestro país. Un medio ambiente sano es un derecho constitucional en México; sin embargo, parte de la población está expuesta a la mala calidad del aire y del agua o a la degradación de los suelos que afectan su salud y bienestar. A pesar de los esfuerzos realizados en las tres últimas décadas para mejorar la calidad del aire, en las 67 cuencas atmosféricas prioritarias del país viven 72.2 millones de personas expuestas a mala calidad del aire. Según la evaluación del 27

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I

Environmental Performance Index, México ocupó el lugar 79 de los 132 pises evaluados por la calidad del aire. México es un país heterogéneo en cuanto a la disponibilidad natural del agua se refiere; si esto se le suma la distribución espacial de la población y las actividades productivas la presión de este recurso adquieren mayor relevancia. La escasez y la sobreexplotación de las fuentes de abastecimiento de aguas se agravan por la contaminación. La descarga de aguas residuales doméstica e industriales sin tratamientos afectan la calidad de los cuerpos de agua poniendo en riesgo la salud de la población, la integridad de los ecosistemas y su utilización como fuentes de abasto para la población y las actividades productivas. México es un país “mega diverso”, la conservación y el aprovechamiento sustentable de sus riqueza biológica son una responsabilidad y una prioridad de más alto nivel. Se calcula que entre 10 y 23 % de la especies del planeta habitan sus ecosistema, lo que lo coloca en los cinco primeros lugares de los países más ricos en plantas, anfibios, reptiles y mamíferos. Sin embargo una parte importante de la riqueza biológica nacional se encuentra en riesgo, según la SEMARNAT.

Secretaria de Medio Ambiente y recursos Naturales La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA), es el procedimiento a través del cual se establecen las condiciones a las que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. El artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico Y la Protección al Ambiente (LGEEPA), mediante el cual analizan y describen las condiciones ambientales anteriores a la realización del proyecto con la finalidad de evaluar los impactos potenciales que la construcción y operación de dichas obas o la realización 28

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I

de las actividades podrían causar al ambiente, así como definir y proponer las medidas necesarias para prevenir mitigar o compensar esas alteraciones.

Enfoque metodológico para la evaluación Considerando la complejidad de una política transversal, como es el caso de la Política Nacional de Cambio Climático (PNCC), para realizar la presente evaluación se utilizó como marco de referencia el enfoque denominado “teoría del cambio”. Esta herramienta metodológica de frontera para la evaluación de políticas en el contexto nacional facilita la identificación de las condiciones necesarias cuyo cumplimiento permite alcanzar los objetivos deseados de política climática de largo plazo y dar trazabilidad a dichos componentes en una cadena causal. La Coordinación de Evaluación celebró un taller con actores clave orientado a identificar las condiciones y precondiciones necesarias para atender los objetivos de la PNCC y determinar su materia evaluable. El mapa de la teoría del cambio, incluido en el anexo I, establece las condiciones y precondiciones para el cumplimiento del objetivo de la PNCC: transitar hacia un desarrollo nacional sustentable, resiliente y bajo en carbono para reducir los efectos negativos del cambio climático. Con el fin de identificar la contribución del PECC a la consecución de los objetivos de la PNCC, se realizó un ejercicio para contrastar la información contenida en los objetivos e indicadores de este programa con las condiciones y precondiciones incluidas en la teoría del cambio como necesarias para alcanzar el fin de la PNCC. Los resultados de este análisis se presentan en los hallazgos sobre el seguimiento del PECC.

El PECC tiene los siguientes cinco objetivos: • Objetivo 1. Reducir la vulnerabilidad de la población y los sectores productivos e incrementar su resiliencia y la resistencia de la infraestructura estratégica. 29

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I

• Objetivo 2. Conservar, restaurar y manejar de manera sustentable los ecosistemas de modo que se garanticen sus servicios ambientales para la mitigación y adaptación al cambio climático. • Objetivo 3. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para transitar a una economía competitiva y a un desarrollo bajo en emisiones. • Objetivo 4. Disminuir las emisiones de contaminantes climáticos de vida corta, propiciando cobeneficios de salud y bienestar. • Objetivo 5. Consolidar la política nacional de cambio climático mediante instrumentos eficaces y en coordinación con entidades federativas, municipios, el Poder Legislativo y la sociedad. El PECC cuenta con diez indicadores para medir los avances de los objetivos, 26 estrategias y 199 líneas de acción, de las cuales 77 se vinculan a la adaptación, 81 a la mitigación y 41 a la mejora de la política pública en la materia.

En la gráfica 1 se observa el porcentaje de la distribución de las líneas de acción respecto a cada uno de los cinco objetivos del PECC.

Gráfica 1: Distribución de las líneas de acción con respecto a los objetivos del PECC (porcentaje) Fuente: Elaboración propia con datos de los objetivos y las líneas de acción del PECC.

Escenarios de cambios climáticos para México 30

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I

México es particularmente vulnerable al cambio climático y en los últimos años ha enfrentado un número creciente de afectaciones debido a fenómenos hidrometereológicos extremos como ciclones tropicales, inundaciones y sequías que han producido pérdidas humanas y altos costos económicos y socialesades económicas. Las causas del cambio climático se pueden dividir en aquellas relacionadas con los procesos naturales y las causas vinculadas con la actividad humana. El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), ha manifestado que el calentamiento del planeta Tierra es inequívoco, que la influencia humana en el sistema climático es clara, y que las emisiones de gases de efecto invernadero son las más altas de la historia. Con base en la mejor información disponible, se han desarrollado diversos modelos que proyectan los posibles cambios en temperatura y precipitación y se han ido perfeccionando a lo largo de la última década. Los más recientes para México se construyeron empleando los resultados de 15 modelos climáticos, ponderando su desempeño en función de su capacidad de reproducir las condiciones observadas para México y su convergencia en los valores proyectados a futuro. Es importante resaltar que los escenarios de cambio climático no son pronósticos, sino el resultado de modelos climáticos que simulan condiciones futuras ante el cambio de las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI), proyectadas bajo diferentes condiciones económicas y sociales a nivel planetario.

31

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I

Figura 1: La resolución presentada en este y los siguientes mapas es de 0.5° Latitud x longitud. Fuente: http://escenario.inecc.gob.mx/

Reducir las emisiones de Contaminantes Climaticos de Vida Corta (CCVC), propiciando con beneficios de salud y bienestar Se sustenta en el artículo 32 de LGCC que establece la que la instrumentación de la política nacional de mitigación debe priorizar los sectores de mayor potencial de reducción hasta culminar en los que representan los costos más elevados propiciando con beneficios de salud y bienestar. Los CCVC, tienen un impacto significativo a corto tiempo sobre cambios climáticos, e incluyen: metano, carbono negro, ozono troposférico y algunos esfuerzos hidrofluiricarbonos (HFC). En enfocar esfuerzos en la reducción de emisiones de estos contaminantes tóxicos, permite lograr un impacto directo en la mitigación, ademas de contribuir a la mejora en la calidad del aire, beneficios en la salud pública.

32

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I

Fortalecer y conducir el Programa Nacional de protección contra incendios Forestales, transitando de la supresión al manejo del fuego. Para proteger los ecosistemas forestales de los incendios dañinos y manejar el fuego en aquellos que son dependientes, el Gobierno Federal Implementó una estrategia de coordinación con la sociedad civil organizada y los tres niveles de gobiernes para realizar acciones de planeación, prevención, detección, combate y de manejo del fuego, para lo cual se integró el Programa Nacional de Prevención d Incendios Forestales (PNPIF), con los siguientes resultados: 

Se mantuvieron en operaciones los seis centros regionales de manejo del fuego instalado, desde inicios de 2015, los cuales brindan apoyo técnico a las entidades federativas para la planeación, en entrenamiento y la capacitación, y el apoyo técnico con equipo y herramientas para el combate de incendios de gran magnitud.



Se instalaron 32 comités estatales de protección contra incendios forestales y se iniciaron operaciones.



Se activó la operación de 32 Centros Estatales de Control de Incendios Forestales y la del Centro Nacional; y se dio continuidad a los 32 Equipos Estatales de Manejo de Incidentes.



Continuó la operación del Sistema de alerta temprana de incendios forestales, con la entrega de información diaria sobre la detección de incendios. Destaca el incremento de 121 a 180 en el número de usuarios que recibieron información vía correo electrónico. El 73% de los usuarios del sistema correspondieron a México y 27% a países centroamericanos.

33

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I

Figura 2: Comités estatales de protección contra incendios forestales

Zona federal marítima terrestre Conforme al criterio de desarrollo sustentable que actualmente rige la administración de la Zofemat, se busca no solo la protección, conservación y restauración del ambiente y sus recursos, sino también fomentar las actividades productivas que no rebasen la capacidad de resiliencia de los ecosistemas, lo mismo que mejorar la calidad de vida de las poblaciones y comunidades que poseen los recursos. La zona costera hábitat y ecosistemas que proporcionan beneficios y servicios a las comunidades; y sirven de sostén a la economía de nuestro país.

34

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I

CONTACTO Av. Ejército Nacional 223, Col. Anáhuac, Ciudad de México. C.P. 11320

Teléfono: 54900900 Atención a la ciudadanía: 54900900 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

35

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I

CONCLUSIONES Con lo mostrado anteriormente, podemos entender aún más que el medio ambiente no solo es todo lo que nos rodea sino que también es todo lo que debemos cuidar y es necesario tomar en cuenta, que siendo una sociedad civil, debemos de tomar decisiones acerca de las políticas públicas sobre el medio ambiente y la SEMARNAT es la encargada de que toda la colaboración que tengamos en este ámbito este bien establecido con las normas y estatutos correctos donde también monitorean la conservación y el aprovechamiento de nuestros recursos naturales del país y de la conformación de la política ambiental nacional para desarrollo sustentable. Una sociedad que ofrece estrategias que conducen a acciones específicas, convoca voluntades a objetivos comunes y traduce las necesidades vigentes en soluciones actuales, para transitar hacia el desarrollo sostenible en nuestro país. Así como elementos tan impalpables como la cultura, tenemos que hacer posible cuidar el Medio Ambiente para que todo podamos disfrutar del planeta. Por lo cual no debemos tener pensamientos egoístas que solo nos beneficie a nosotros mismos, sino en el bien de toda la población. Es importante recalcar que la existencia de esta clase de organismos ayuda mucho al planeta a mitigar un poco el daño que el calentamiento global causa, pero solo es un factor, ya que otro factor importante es la sociedad civil, que tiene que tener una buena educación ambiental para de cierta manera también poner su granito de arena en la mitigación de la contaminación en el país. Es muy importante que la población tome conciencia de todos los efectos que produce la contaminación ambiental y de las aguas, rios, mares y medio ambiente, que afecta todo nuestro planeta. La SEMARNAT es la autoridad que toma con seriedad las consecuencias que produce la contaminación y han tratado de solucionar paulatinamente lo que nosotros como seres vivos hemos causado.

36

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAMPUS I

BIBLIOGRAFIA https://www.gob.mx/semarnat

37