Tarea de Econometria III Primer Bimestre

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA ASIGNATURA: ECONOMETRÍA III DATOS DEL ESTUDIANTE: Apellidos y Nombres del Alumno(a):

Views 43 Downloads 3 File size 979KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ASIGNATURA: ECONOMETRÍA III

DATOS DEL ESTUDIANTE:

Apellidos y Nombres del Alumno(a): Dany Alexander Loaiza Rodas. Número de Cédula: 0704030683. Centro Universitario: Piñas. Carrera o Especialidad: Economía.

EVALUACIÓN A DISTANCIA SEGUNDO BIMESTRE

Período: Octubre 2017 – Febrero 2018. Ciclo: Octavo. Lugar y Fecha: Piñas, 16 de Enero del 2018.

1

ECONOMETRÍA III

ECONOMETRÍA III

2

ECONOMETRÍA III

PRIMERA PARTE REGLAS PARA LA IDENTIFICACIÓN

Resuelva los siguientes ejercicios:

1. Considere el siguiente modelo keynesiano ampliado de determinación del ingreso.

Función de consumo:

Función de inversión:

Función de impuestos:

Identidad del ingreso:

En el modelo las variables endógenas son y las variables predeterminadas son: y

3

ECONOMETRÍA III

a. Utilice la condición de orden para verificar la identificabilidad de cada una de las ecuaciones del sistema.

F. CONSUM

F. INVERSI

F. IMPUEST

IDENT INGRS

Ct

It

Tt

Yt

M N° ENDOGENAS EN EL MODELO

4

4

4

4

m N° ENDOGENAS EN UNA ECUACIÓN N° PREDETERMINADAS EN EL MODELO + K INTERCEPTO N° PREDETERMINADAS EN UNA ECUACIÓN K DADA

3

1

2

3

3

3

3

3

0

1

0

1

ENDÓG

PRED

Ct It Tt Yt

Yt-1 Gt ut

EXCLUIR AL MENOS M-1

EXCLUIR AL MENOS M-1

EXCLUIR AL MENOS M-1

EXCLUIR AL MENOS M-1

M=4

M=4

M=4

M=4

4-1=3

4-1=3

SE EXCLUYE 1 ENDÓGENA, 2 PREDETERMINADAS. EN TOTAL 3 VARIABLES EXCLUIDAS. CONCLUSIÓN: COMO EXCLUYE 3, IGUAL QUE LAS M-1, SE CONSIDERA EXACTAMENTE IDENTIFICADA

SE EXCLUYE 3 ENDÓGENAS, 1 PREDETERMINADAS. EN TOTAL 4 VARIABLES EXCLUIDAS. CONCLUSIÓN: COMO EXCLUYE 4, MAYOR QUE LAS M-1, SE CONSIDERA SOBREIDENTIFICADA

4-1=3 SE EXCLUYE 2 ENDÓGENAS, 2 PREDETERMINADAS. EN TOTAL 4 VARIABLES EXCLUIDAS. CONCLUSIÓN: COMO EXCLUYE 4, MAYOR QUE LAS M-1, SE CONSIDERA SOBREIDENTIFICADA

4-1=3 SE EXCLUYE 1 ENDÓGENA, 2 PREDETERMINADAS. EN TOTAL 3 VARIABLES EXCLUIDAS. CONCLUSIÓN: COMO EXCLUYE 3, IGUAL QUE LAS M-1, SE CONSIDERA EXACTAMENTE IDENTIFICADA

4

ECONOMETRÍA III

b. ¿Qué sucedería si, la tasa de interés que se ha supuesto exógena, apareciera al lado derecho de la función de inversión? EXCLUIR AL MENOS M-1 M=4 4-1=3 SE EXCLUYE 3 ENDÓGENAS, 1 PREDETERMINADAS. EN TOTAL 4 VARIABLES EXCLUIDAS. CONCLUSIÓN: COMO EXCLUYE 4, MAYOR QUE LAS M-1, SE CONSIDERA SOBREIDENTIFICADA

Al agregar la tasa de interés como variable exógena (predeterminada), no surge ningún efecto de cambio de identificabilidad dentro de la ecuación, debido a que al estar considerada dentro del sistema como predeterminado, se sigue excluyendo una sola variable exógena (Gt).

2. Considere la siguiente tabla obtenida a partir de un modelo de cinco ecuaciones con cinco variables endógenas Y, y cuatro variables exógenas X: Número de ecuación Y1 1 1 2 0 3 β₃₁ 4 0 5 β₅₁

Coeficientes de las variables Y2 β₁₂ 1 0 β₄₂ 0

Y3 0 β₂₃ 1 0 0

Y4 β₁₄ β₂₄ β₃₄ 1 β₅₄

Y5 0 0 β₃₅ 0 1

X1 Y₁₁ 0 0 Y₄₁ 0

Determine la identificabilidad de cada ecuación con las: a. Condiciones de orden. Si K – k > m – 1, la ecuación está sobre identificada. Si K – k = m – 1, la ecuación esta exactamente identificada. Si K – k ≥ m – 1, la ecuación está sub identificada. Si K – k < m – 1, la ecuación estructural no está identificada.

5

ECONOMETRÍA III

X2 0 Y₂₂ 0 0 Y₅₂

X3 0 Y₂₃ Y₃₃ Y₄₃ Y₅₃

X4 Y₁₄ 0 Y₃₄ 0 0

Número de ecuación

Número de variables predeterminadas excluidas (K - k)

Número de variables endógenas incluidas menos uno (m - 1)

¿Identificadas?

1 2 3 4 5

2 2 2 2 2

2 2 3 1 2

exactamente identificada exactamente identificada no está identificada sobre identificada exactamente identificada

En este caso M = 5 y K = 4. Por la condición de orden, Y1, Y2 y Y5 son exactamente identificadas, Y3 no se identificó y Y4 es sobre identificada. b. Condiciones de rango. Verificar esto con la condición de rango, considerar la primera ecuación. Se excluyen las variables Y3, Y5, X2 y X3. Para esta ecuación para ser identificados, debe haber al menos un 4x4 no es igual a cero factor determinante de los coeficientes de las variables excluidas de esta ecuación sino que se incluye en las restantes ecuaciones. Uno de los factores determinantes es la siguiente:

A=

β₂₃ 1 0 0

0 β₃₅ 0 1

Y₂₂ 0 0 Y₅₂

Y₂₃ Y₃₃ Y₄₃ Y₅₃

det A =

β₂₃ 1 0 0

0 β₃₅ 0 1

Y₂₂ 0 0 Y₅₂

Y₂₃ Y₃₃ Y₄₃ Y₅₃

Por lo tanto, la primera ecuación satisface la condición de rango y, por tanto, está identificada, el rango de condición también la primera ecuación se identifica.

6

ECONOMETRÍA III

SEGUNDA PARTE PRUEBAS DE ESTACIONARIEDAD Y DE RAÍZ UNITARIA a. Es estacionaria o no.

La serie de tiempo seleccionada recoge datos de 48 años (1959-2006), la que a su vez posee dos variables: consumo per cápita e ingreso per cápita. Dichas variables declaradas como serie de tiempo, serán tratadas y evaluadas tanto en estacionariedad y raíz unitaria a través del software estadístico STATA 14. Consumo per cápita Portmanteau test for white noise --------------------------------------Portmanteau (Q) statistic = Prob > chi2 (22)

=

261.4234 0.0000

Para determinar si la serie en la variable consumo per cápita es estacionaria, se aplicó el test estadístico de ruido blanco (wntestq), misma que al poseer la probabilidad de chi^2 menor al 5%, se rechaza la hipótesis de estacionariedad, dando como resultado que dicha variable en la serie no es estacionaria. b. Mediante la prueba de Dickey-Fuller aumentada evaluar si la serie tiene una raíz unitaria. ¿Puede rechazar la hipótesis de existencia de raíz unitaria al 5% de significancia? Y ¿qué decisión tomaría al 1%?

Dickey-Fuller test for unit root

Number of obs

=

47

---------- Interpolated Dickey-Fuller --------Test Statistic

1% Critical Value

5% Critical Value

10% Critical Value

-----------------------------------------------------------------------------Z(t)

2.595

-3.600

-2.938

-2.604

------------------------------------------------------------------------------

Para determinar si la serie en la variable consumo per cápita tiene raíz unitaria, se usó el comando Dickey-Fuller (dfuller), mismo que arrojó resultados tanto al 90%, 95% y 99%; en

7

ECONOMETRÍA III

la que se observa valores (absolutos) que son mayores que el Test estadístico de z(t), concluyendo así, que se acepta la hipótesis de existencia de raíz unitaria. En cuanto a la decisión que se tomaría al 1%, es robustecer la serie, ya que dicho valor es el más lejano del test estadístico. Ingreso per cápita

Portmanteau test for white noise --------------------------------------Portmanteau (Q) statistic = Prob > chi2 (22)

266.1778

=

0.0000

La variable ingreso per cápita dentro de la serie, para determinar si posee estacionariedad al igual que la anterior, se aplicó el test de ruido blanco, la cual presentó resultados en la probabilidad chi^2 menor al 5%, significando así el rechazo de la hipótesis de existencia de estacionariedad.

Dickey-Fuller test for unit root

Number of obs

=

47

---------- Interpolated Dickey-Fuller --------Test Statistic

1% Critical Value

5% Critical Value

10% Critical Value

-----------------------------------------------------------------------------Z (t)

0.931

-3.600

-2.938

-2.604

----------------------------------------------------------------------------- -

Para identificar si la variable consumo per cápita posee raíz unitaria, al igual que en la variable anterior se usó el comando Dickey-Fuller (dfuller), la cual mostró resultados en tres categorías diferentes: al 90%, 95% y 99%, mismos que poseen valores (absolutos) que se ponderan por encima del test estadístico, dando así como resultado la aceptación de la hipótesis de existencia de raíz unitaria. En cuanto a la decisión que se tomará al evaluarlo al 1%, es mejorar la serie o simplemente descartarla, ya que dicho valor es el que más se aleja del valor estadístico de Z (t).

8

ECONOMETRÍA III

REZAGOS: Como complemente a las pruebas estadísticas efectuadas para las variables consumo per cápita e ingreso per cápita, se efectuó el test de varsoc (selección de orden de retardos), el cual permitió identificar cuantos retardos o rezagos se le tienen que efectuar a la variables para convertirse en estacionarias y a la vez eliminar la raíz unitaria, lo que resultó que para consumo per cápita se deben hacer 2 rezagos y para ingreso per cápita 1 rezago; esto a su vez ayudará a que a posteriori se puedan efectuar cointegración de ambas variables.

Varsoc Consumo_percápita +---------------------------------------------------------------------------+ |lag |

LL

LR

df

p

FPE

AIC

HQIC

SBIC

|

|----+----------------------------------------------------------------------| |

0 | -436.272

2.5e+07

19.876

19.891

19.9165

|

|

1 | -304.116

264.31

1

0.000

64636.6

13.9144

13.9444

13.9954

|

|

2 | -300.484

7.2642*

1

0.007

57356.6

13.7947

13.8398

13.9164* |

|

3 | -299.108

2.7519

1

0.097

56401.2*

13.7776*

13.8378*

13.9398

|

|

4 | -298.238

1.7393

1

0.187

56763.8

13.7835

13.8587

13.9863

|

+---------------------------------------------------------------------------+

Varsoc Ingreso_percápita +---------------------------------------------------------------------------+ |lag |

LL

LR

df

p

FPE

AIC

HQIC

SBIC

|

|----+----------------------------------------------------------------------| |

0 |

-436.41

|

1 | -309.461

|

2 |

-309.46

|

3 |

|

253.9*

2.5e+07

19.8823

19.8973

19.9228

|

1

0.000

82412.1*

14.1573*

14.1874*

14.2384* |

.00031

1

0.986

86256.8

14.2027

14.2479

14.3244

|

-309.05

.82171

1

0.365

88623.7

14.2295

14.2897

14.3917

|

4 | -308.311

1.477

1

0.224

89726.8

14.2414

14.3166

14.4442

|

+-------------------------------------------

9

ECONOMETRÍA III

TERCERA PARTE MODELOS DE SERIES DE TIEMPO – MODELO DE CORRECCIÓN DE ERRORES Estimado profesional en formación, encuentre un modelo de corto plazo que explique el comportamiento del PIB en función de la oferta monetaria para Ecuador. Comportamiento del PIB en función de la oferta monetaria para Ecuador INTRODUCCIÓN Desde los inicios de la economía con la familia hasta la actualidad, las necesidades ilimitadas que los individuos han presentado, ha significado para los estados disponer o abastecer de dinero a las economías internas, con el fin primordial de satisfacer sus menesteres a través de la compra de bienes y servicios, en determinados momentos, con la ayuda particular del aparato bancario ya sea privado o público por medio del banco central, el cual opera en conjunto con el mercado abierto e instrumentos propios de la banca. En lo referente a la oferta monetaria en el Ecuador, este ha sido uno de los pocos casos especiales existentes a nivel de la región, debido a los múltiples problemas que ha evidenciado su economía, desde la transición del sucre al dólar en el año 2000, hasta las ineficientes políticas económicas gestadas desde estructuras gubernamentales calamitosas y deplorables. Cobrando justamente trascendencia por dichos cambios mencionados. Es así, que al ser Ecuador un país con cambios particulares que nace la importancia del mismo, dando paso al objetivo principales del presente ensayo, el mismo que está basado en explicar y a su vez analizar el comportamiento del PIB en función de la oferta monetaria en un modelo de corto plazo, a través del uso del software Stata 14, para la comprobación de la hipótesis de que la oferta monetaria incide para que haya crecimiento en la economía ecuatoriana (PIB). Hipótesis nula: La oferta monetaria genera crecimiento en el Producto Interno Bruto. Hipótesis alternativa: La oferta monetaria no genera crecimiento en el Producto Interno Bruto. El modelo econométrico que se utilizará para la comprobación de hipótesis es el de series de tiempo, por medio de la cointegración y la corrección de errores (Romero, Ojeda, Nava, & García, 2008), lo cual permitirá observar la incidencia (positiva o negativa) que posee la oferta monetaria dentro del principal indicador económico PIB.

10

ECONOMETRÍA III

DESARROLLO Metodología: El tipo de investigación efectuada en el presente estudio es descriptiva y exploratoria, en la que se hace uso de las variables oferta monetaria como explicativa o independiente y la variables PIB como explicada o dependiente. Se recolectó la base de datos desde la página web oficial del Banco Central del Ecuador desde el año de dolarización (2000 a 2016)1, en el apartado de los 85 años, los cuales serán tratados a través del software estadístico Stata, versión 14. Así mismo, el modelo econométrico a usarse es el modelo de series de tiempo con cointegración de variables, en el que a su vez, se realizará la aplicación de distintos test estadísticos para la explicación del modelado, entre los que se destacan: varsoc para determinación de rezagos, Dickey Fuller aumentada para comprobación de raíz unitaria, prueba de ruido blanco para determinación de estacionariedad en la serie, y para la eliminación de raíz unitaria y no estacionariedad, se usarán como desenlace los estadísticos de diferencias de Dickey Fuller (Flores, 2017). La variable clasificada como independiente, oferta monetaria u oferta de dinero, dentro del área de macroeconomía, es la cantidad de dinero que se encuentra dentro de un país, para la satisfacción de necesidades, a través de la compra de bienes y servicios, la cual es regulada tanto por el banco central del país, como también del sector bancario privado, los que tienen como función primordial y están a cargo de abastecer de liquidez a la economía interna, haciendo uso de diferentes instrumentos como la tasa de interés y los balances de efectivo. Los principales componentes que posee la oferta monetaria es el efectivo (activo más aceptado en toda las economías) generado por los ingresos de los individuos y los depósitos, los cuales están comprendidos por las monedas y billetes, en el caso del Ecuador, dólares desde el año 2000, por motivos de la crisis monetaria atravesada desde el año 1999 hacia atrás (BCE, 2011). En el Ecuador la Oferta Monetaria, desde el período considerado para el análisis, ha ido experimentando crecimiento positivo, es decir, que con el paso de los años ha ido aumentado la cantidad de dinero hallado en la economía, lo que a priori se asume que se debe al crecimiento de la producción en el país, lo que por ende incurre en el aumento de la liquidez tanto en las entidades bancarias, como también en las familias. La tendencia que la variable oferta monetaria presenta es creciente (positiva), significando así, que si las políticas económicas implantadas para la producción siguen así y en post de mejoras, dicho volumen monetario mantendrá un crecimiento constante, favoreciendo al dinamismo económico interno, ya que para que esta situación ocurra, es necesario que

1

NOTA: Se tomaron únicamente los 17 años debido a que los años que se solicitaba en la tarea no existía dentro del informe de 85 años y 90 años del BCE, y los únicos datos que presentaban en el lapso señalado (1970 a 2000) pertenecían a las reservas monetarias y no oferta monetaria.

11

ECONOMETRÍA III

todas las fuerzas productivas estén en plena acción, para que así se obtenga crecimiento sustentable y sostenible, sin que se vea afectada la inflación.

MILLONES DE DÓLARES

OFERTA MONETARIA 50000.0

40000.0 30000.0 20000.0 10000.0 0.0 -10000.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

AÑOS OFERTA MONETARIA

Linear (OFERTA MONETARIA)

En cuanto a la variable designada como dependiente, Producto Interno Bruto (PIB), se la define como una magnitud de flujo macroeconómica que recoge los valores acumulados de la producción dentro de la economía, expresada en valores monetarios en un determinado periodo, que normalmente es un año; siendo sus principales componentes el consumo de bienes y servicios básico o suntuarios generado por las familias, la inversión realizada desde el sector público y privado, el gasto realizado por el gobierno para la gestación y desarrollo de proyectos con beneficios sustentables y sostenibles, y la balanza comercial, que considera las exportaciones e importaciones realizadas por el país (Parkin & Loría, 2010). El PIB en el Ecuador desde el año 2000, ha experimentado leve crecimiento constante, es decir, aumentos porcentuales que oscilan entre 0,16% a 7,8% (en el mejor de los años), lo que puede deberse a la ejecución de políticas estatales que incentivan a la producción económica, como también el aporte desde el aparato gubernamental hacia sectores estratégicos, tales como agricultura, ganadería, inversión, turismo, generación de energía, entre otras (BCE, 2017). Sin embargo, cabe mencionar que la economía ecuatoriana también ha experimentado externalidades negativas, tal es el caso de la crisis inmobiliaria del 2008, año en que la economía del Ecuador fue debilitándose, hasta presenciar en el 2009 un crecimiento minúsculo de tan solo 0,57%, cayendo en más del 5,5% en relación al anterior año (BCE, Reporte del sector petrolero, 2016); así mismo, otro de los años que arrastra los niveles de crecimiento constantes en dicha economía, fue la presencia del shock económico internacional, derivado en la caída del barril del crudo de petróleo, que pasó de 115, 71 dólares por barril de petróleo (19/06/14) al tope más bajo con 54, 14 dólares por barril a

12

ECONOMETRÍA III

fines del mismo año (El Telégrafo, 2016). Dicha caída del precio de petróleo se mantuvo hasta el 2016, llegando a presenciar valores por debajo de 30 dólares, en donde Ecuador presentó uno de sus más bajos puntos porcentual de crecimiento económico, con – 1, 47% (CEPAL, 2017).

MILLONES DE DÓLARES

PIB 80000 60000 40000

20000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

AÑOS PIB

Linear (PIB)

En diversos estudios económicos, para el mejor entendimiento del funcionamiento de la economía, y para la determinación de cuan incidentes son las variables regresoras dentro de una variable regresada se han efectuado análisis de la base teórica en conjunto con el análisis estadístico (Cárdenas & Arancibia, 2014). Es así, que no quedándose atrás, para el discernimiento más profundo del funcionamiento de economía total (PIB) del Ecuador desde la perspectiva de la oferta monetaria, es necesario hacer uso del modelado econométrico, siendo según correcta especificación, para la explicación, el uso de series de tiempo, en conjunto con los estadísticos mencionados anteriormente. Para la ejecución del modelo de serie de tiempo y la corrección de errores, fue necesario la aplicación del test estadístico varsoc, el cual permitió determinar la cantidad de rezagos que se le deben ejecutar a las variables PIB y Oferta monetaria, ya que, uno de los principios de dichos modelos es que ambas variables tengan compatibilidad tanto en la no presencia de raíz unitaria como de no estacionariedad. Siendo así, que en lo referente a las variables de estudio para que se puedan cointegrar se debe realizar un rezago en cada una. Otra de las formas que existe para la eliminación de problemas de series de tiempo es haciendo diferencias en las variables, sin embargo, es necesario aplicar varsoc para poder saber cuántas diferencias hacia atrás es idóneo ejecutar.

13

ECONOMETRÍA III

PIB +---------------------------------------------------------------------------+ |lag |

LL

LR

df

p

FPE

AIC

HQIC

SBIC

|

|----+----------------------------------------------------------------------| |

0 | -136.281

8.7e+07

21.1202

21.1113

21.1637

|

1 | -112.691

47.181*

1

|

2 | -112.042

1.2972

|

3 | -112.035

|

4 | -112.004

|

0.000

2.7e+06*

17.6448*

17.6269*

17.7317* |

1

0.255

2.9e+06

17.6988

17.672

17.8292

|

.01416

1

0.905

3.4e+06

17.8516

17.8159

18.0254

|

.06265

1

0.802

4.0e+06

18.0006

17.956

18.2179

|

+---------------------------------------------------------------------------+ OFERTA MONETARIA +---------------------------------------------------------------------------+ |lag |

LL

LR

df

p

FPE

AIC

HQIC

SBIC

|

|----+----------------------------------------------------------------------| |

0 | -140.664

1.7e+08

21.7945

21.7856

|

1 | -114.794

51.741*

1

|

2 | -113.786

2.0165

0.000

3.7e+06*

17.9683

17.9504

18.0552* |

1

0.156

3.8e+06

17.9402*

18.0974

|

|

3 |

-113.54

.49189

1

0.483

4.3e+06

18.0831

18.0473

18.2569

|

|

4 | -113.476

.12834

1

0.720

5.0e+06

18.227

18.1824

18.4443

|

17.967*

21.838

|

+---------------------------------------------------------------------------+

Uno de los principales problemas que se evidencia en la totalidad de variables para el estudio de series de tiempo es que no son estacionarias, no siendo la excepción las variables del actual estudio, en el que se aplicó el test de Ruido Blanco, el cual arrojó resultados en donde se rechaza que la serie es estacionaria, debido a que la probabilidad de chi^2 es menor al 5% (en ambos casos 0,000%). Ruido Blanco PIB --------------------------------------Portmanteau (Q) statistic = Prob > chi2(6)

14

ECONOMETRÍA III

=

32.8517 0.0000

Ruido Blanco OFERTA MONETARIA --------------------------------------Portmanteau (Q) statistic = Prob > chi2(6)

31.1754

=

0.0000

La existencia de raíz unitaria en la variables dentro de las series de tiempo resulta ser, otro de los principales problemas que hay que tratar para cointegrar variables en un solo modelo, en los resultados obtenidos tanto en el PIB y oferta monetaria ecuatoriana, se detectó que la variable que evidencia en sus datos raíz unitaria fue el PIB, ya que el resultado en el estadístico está por debajo de los puntos críticos de interpolación, tanto al 90%, 95% y 99%. En cambio, la variable ecuatoriana oferta monetaria, está ponderada por encima. Dickey-Fuller PIB ---------- Interpolated Dickey-Fuller --------Test Statistic

1% Critical

5% Critical

Value

10% Critical

Value

Value

-----------------------------------------------------------------------------Z(t)

-2.126

-3.750

-3.000

-2.630

-----------------------------------------------------------------------------Dickey-Fuller OFERTA MONETARIA ---------- Interpolated Dickey-Fuller --------Test Statistic

1% Critical

5% Critical

Value

10% Critical

Value

Value

-----------------------------------------------------------------------------Z(t)

-3.016

-3.750

-3.000

-2.630

------------------------------------------------------------------------------

Una vez ejecutadas las diferencias y rezagos recomendados por los estadísticos estudiados, se obtuvo que la cointegración de ambas variables con estimaciones mejoradas, lo que traducido en otras palabras, se pasó de un modelo a corto plazo (regresión simple a priori), a un modelo de largo plazo con solución de errores de estimación, eliminación de raíz unitaria y conversión a estacionaria.

. Reg PIB TCE L.D.PIB L.D.OERTA_MONETARIA Source |

SS

df

MS

-------------+----------------------------------

15

ECONOMETRÍA III

Number of obs

=

15

F(3, 11)

=

4.19

Model |

792268843

3

264089614

Prob > F

=

0.0331

Residual |

693199200

11

63018109

R-squared

=

0.5333

Adj R-squared

=

0.4061

Root MSE

=

7938.4

-------------+---------------------------------Total |

1.4855e+09

14

106104860

-----------------------------------------------------------------------------PIB |

Coef.

Std. Err.

t

P>|t|

[95% Conf. Interval]

-------------+---------------------------------------------------------------TCE |

1.920198

1.237538

1.55

0.149

-.8036037

4.644

LD. |

-3.728278

2.522289

-1.48

0.167

-9.279799

1.823242

OF_MON LD. |

4.848315

1.884688

2.57

0.026

.7001442

8.996485

_cons |

-20248.83

46245.86

-0.44

0.670

-122035.3

81537.62

PIB

CONCLUSIONES: Al realizar regresión simple, se obtuvo un modelo econométrico en el que se explicó que la oferta monetaria incide fuertemente para que haya crecimiento del PIB, sin embargo, al ser un modelo netamente espurio, con errores de estimación, raíz unitaria y no estacionaria, los resultados obtenidos pierden fuerza para el análisis de largo plazo, pese a que presente significancia tanto de forma conjunta, como individual. Se detectó que para cointegrar las variables PIB con oferta monetaria en el Ecuador, se debe aplicar únicamente un rezago en ambos casos, mismo que en diferencias, solucionará los problemas hallados en las serie de tiempo, dándole por tanto validez al mismo. El modelo de serie de tiempo a largo plazo mejorado, con eliminación de errores de estimación, de raíz unitaria y convertida a estacionaria, presentó como resultados que ambas variables poseen una correlación de 53,33%, es decir que el impacto generado por la oferta monetaria incidirá en tal nivel dentro del desarrollo del PIB, variable que a su vez posee significancia de forma individual de 2,6% (valor menor a 5%). Por lo tanto, cada vez que haya el incremento de 1 punto (1 millón de dólares) en la oferta monetaria, este repercutirá un aumento de 4, 84 millones de dólares en el PIB, ceteris paribus. Por ende, se acepta la hipótesis nula planteada para este análisis, el mismo que detalla que la oferta monetaria genera crecimiento en la variable PIB. Sin embargo, se debe mencionar, que pese a que dicho valor está por encima de la media, no proporciona suficiente información para un análisis más profundo, lo que puede deberse a priori a la falta de otras variables que en conjunto detallen mejor la funcionalidad de la oferta monetaria en el PIB.

16

ECONOMETRÍA III

BIBLIOGRAFÍA BCE. (2011). Metodología de la información estadística mensual. Quito: Banco Central del Ecuador. Obtenido de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/IEMensual/ metodologia/METODOLOGIA3RAed.pdf BCE. (2016). Reporte del sector petrolero. Quito: BCE. Obtenido de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/Hidrocarburos/ASP201612.pd f BCE. (2017). Banco Central del Ecuador. Obtenido de https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/763 Cárdenas, M., & Arancibia, H. (2014). Potencia estadística y cálculo del tamaño del efecto en G*power: complementos a las pruebas de significación y su aplicación en psicología. Salud & Sociedad, 210-224. Obtenido de http://revistas.ucn.cl/index.php/saludysociedad/article/view/899/729 CEPAL. (2017). Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe. CEPAL. Obtenido de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42651/11/BPE2017_Ecuador_e s.pdf El Telégrafo. (16 de Julio de 2016). eltelégrafdo. Obtenido de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/el-pib-ecuatoriano-registro-unareduccion-de-1-9-en-el-primer-trimestre-de-2016 Flores, L. (2017). Pronóstico del Índice Nacional de Precios al Consumidor. Ricea, 1-29. Obtenido de http://ricea.org.mx/index.php/ricea/article/view/95/387 Parkin, M., & Loría, E. (2010). Definición del PIB. En M. Parkin, & E. Loría, Macroeconomía. Versión para Latinoamérica (pág. 86). México: Pearson Educación. Romero, G., Ojeda, R., Nava, A., & García, C. (2008). Las series de tiempo fractales y un método de pronóstico. El trimestre económico, 179-189. Obtenido de http://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/649/923

17

ECONOMETRÍA III