III BIMESTRE

I.E.P. SANTO TORIBIO COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. CONTENIDO III BIMESTRE TALLER ORTOGRAFICO. ESTRUCTURA

Views 213 Downloads 4 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

CONTENIDO

III BIMESTRE

TALLER ORTOGRAFICO. ESTRUCTURA DE LA ORACION BIMEMBRE. CLASIFICACION SINTACTICA DE LA ORACION. Los 3 astronautas. VERBOS REGULARES E IRREGULARES. El rabino injuriado. HECHO Y OPINION. El Gorrión. ESTRUCTURA DEL SUJETO. Las dos amiguitas. CLASES DE SUJETO. La tortuga y los dos patos. ORTOGRAFIA DE LA C-S-Z. Los dos ciervos. EL PREDICADO: NUCLEO. El picaflor y tatatao. ESTRUCTURA DEL PREDICADO. El vampiro de los sábados. CLASIFICACION SEMANTICA DE LA ORACION. Ángel Pintado. LOS AVISOS PUBLICITARIOS. El desayuno.

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

LOS (:) 2 PUNTOS Y LAS COMILLAS (“”) La cruz abrazada. EL TEXTO ARGUMENTATIVO. Recuerda y serás feliz. LOS PREFIJOS BI y PRO. Historia de un cañoncito. PROSOPOGRAFÍA. R.V. Nunca llueve a gusto de todos. El lobo prepotente. Plagas que matan.

TALLER ORTOGRÁFICO Copia y repasa las siguientes frases para el dictado y los exámenes:

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

1)

Hizo una revisión veloz.

2)

Deslizó la punta del lápiz.

3)

Composición extensa.

4)

Ilusión brevísima.

5)

Exagera el alza de precios.

6)

La cebada es un cereal.

7)

Atravesó el pasadizo.

8)

Analizó la situación.

9)

Tuvo un comienzo indeciso.

10) Exhibición de calzado. 11) Exposición improvisada. 12) Dirigió la ceremonia. 13) Quiso cruzar la vereda. 14) Inscripción retrasada. 15) Acertó con precisión. 16) Organizaron un evento. 17) Finalizó la sesión de socios. 18) Empezar el acontecimiento. 19) Hicieron una improvisación. 20) Acarició al adolescente. 21) Subió a la cima. 22) Excelente habitación. 23) Atención concentrada. 24) Confianza en el ocioso. 25) Cede el asiento. 26) Probé un exquisito tocino. 27) Zumbido del zancudo. 28) Hay demasiada suciedad. 29) Escasez de víveres. 30) Devolvió el sencillo. 31) Viajó en vehículo motorizado. 32) Aprovechó las vacaciones.

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

33) Vivió con violencia. 34) Dio su voto con libertad. 35) Cambió la válvula. 36) Jugaba vóleibol con vitalidad. 37) Disolver el polvo. 38) Los jóvenes invadieron. 39) La vivienda es confortable. 40) Es soberbio y vanidoso. 41) Bebió una bebida hervida. 42) Jugaba en el carnaval. 43) Nevaba en abundancia. 44) Reclamaba su vestido. 45) Comprobé que no vino. 46) Escuchaba al revés. 47) Veneraba a la virgen. 48) Evitó ver el cadáver. 49) Resultó un rival bravo. 50) El movimiento fue veloz. 51) Velocidad excesiva. 52) Lloviznaba sobre la vegetación. 53) La prueba era inevitable. 54) Bienvenido a la ceremonia. 55) Realizó una intervención. 56) Grababa música vaquera. 57) Absorbió la savia del vegetal. 58) Hablaba con una sabia poetisa. 59) Recitaba una décima ese buen vate. 60) Bate nuevamente las hueveras.

Tema 1

ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN BIMEMBRE

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

Oración Bimembre

sujeto núcleo sustantivo

predicado núcleo verbo

¡LEEMOS!

A menudo aprendemos mucho de los chicos Hace algún tiempo, un padre castigó a su hija de tres años por desperdiciar un rollo completo de papel dorado para envolturas. Estaban escasos de dinero y se puso furioso cuando la niña trató de decorar una caja para ponerla bajo el árbol de Navidad. A pesar de todo, la pequeña niña le llevó el regalo a su papá. La mañana siguiente le dijo: “ Esto es para ti, papi”. Él se sintió avergonzado de su reacción anterior, pero su enojo volvió cuando vio la caja vacía. Él le gritó: “¿No sabes que cuando uno da un regalo, se supone que debe haber algo dentro de él?”. La pequeña niña lo miró con lágrimas en sus ojos y dijo: “Papi, no está vacía, yo tiré besitos dentro de la caja, todos para ti, papito”. El padre se sintió destrozado. Rodeó con sus brazos a su hijita y le rogó que lo perdonara. Mi amigo me dijo que aún conserva aquella caja dorada junto a su cama desde hace muchos años. Cuando se sentía desanimado y triste, sacaba uno de aquellos besitos y recordaba el amor con que su hija los había depositado allí.

¿Cuánto hemos comprendido? 1. ¿Quiénes son los personajes de la lectura? ..................................................................................................................................... 2. ¿Por qué cosas se molestó el papá? ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... 3. ¿Qué hizo la niña por su padre? ....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

4. ¿Cuál es el mensaje de la lectura? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 5. Qué actitudes encuentras en la lectura: positivas:..................................................................................................................... .................................................................................................................................... negativas:..................................................................................................................... ...................................................................................................................................

Parte teórica SUJETO Y PREDICADO 

Sujeto es elemento que realiza la acción del verbo.

Procedimiento para hallar el sujeto 1. Debes hallar el verbo en la oración. 2. Pregunta al verbo: ¿Quién? (si se trata de personas) ¿Qué? (si se trata de cosas) La respuesta a las preguntas es el sujeto.



Predicado es el elemento que indica qué hace o cómo esta el sujeto. Se reconoce con las preguntas: -

¿Qué hace el sujeto?

-

¿Qué se dice del sujeto?

Ejemplos: SUJETO



PREDICADO

- Un padre

castigó a su hija

- La pequeña

lo miró con lágrimas en los ojos.

Ahora, tú pregunta quién al verbo subrayado y luego escribe el sujeto en las líneas: -

Son vegetales muy nutritivos, ricos en vitaminas …………………………...………. sujeto

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. -

…………………………….. están enfermos por golosos sujeto

-

Ayer …………………………. recibieron una sorpresa sujeto

Recuerda: El sujeto y el predicado pueden cambiar de lugar: Al final, inicio o centro de la oración

Ahora, observa: SUJETO

PREDICADO

1)

El padre

regaló besitos a su hija.

2)

Regaló besitos a su hija. PREDICADO



En la oración 1 el sujeto esta mencionado: “El padre”. A este sujeto se le llama expreso .



En cambio en la oración 2 el sujeto “padre” no se menciona pero se sobreentiende. A éste se le llama tácito.

Parte práctica I.

Escribir una oración con cada una de las siguientes palabras y reconoce el sujeto, subráyalo con color azul. Zapato

:

.........................................................................................................................

Cuaderno :

.........................................................................................................................

Mamá

:

.........................................................................................................................

Viaje

:

……………......................................................................................................

II. Subraya el predicado de las siguientes oraciones. 1. A Dios encomiendo mi espíritu. 2. Eres tú mi gran amiga.

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. 3. Dejó de jugar la niña. 4. Los Mochicas eran ceramistas. 5. En las mañanas los microbuses están muy llenos.

III. Agrega el sujeto a cada oración:  .............................................. caminamos hasta el mercado.  .............................................. dibujaste muy bien.  .............................................. iré al estadio el domingo.  .............................................. cosió bien rápido.  ………………………………… Es el lago más alto del mundo  ………………………………… se declararon en huelga  ………………………………. Produce dolor de cabeza  ………………………………. Estuvieron aburridos  ………………………………. Escribió el poema “Masa”.  ………………………………. Será provechoso para todos  ………………………………. No quiso asistir a clase.  ………………………………. Construyeron puentes y carreteras. IV. Escribe algo acerca de los siguientes sujetos, es decir el predicado.  El pescador …………………………………………………….  Las fuertes lluvias …………………………………………………….  Los alumnos traviesos …………………………………………………….  El río Moche …………………………………………………….  Los consejos de los padres …………………………………………………….  Los parásitos …………………………………………………….  La TV, la radio y los periódicos …………………………………………………….  Los días sin sol …………………………………………………….  Los jardines con flores …………………………………………………….  Nosotros ……………………………………………………. V. Completa el texto escribiendo el sujeto de cada oración. un buzo aficionado la profesora de lenguaje

la entrada a la cueva unos astutos piratas

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. UN TESORO ESCONDIDO Hoy ................................................................................ nos ha leído una noticia curiosa. ........................................................... ha descubierto un tesoro escondido en una cueva submarina. .................................................... estaba tapada por unas rocas. Tal vez ............................................................. guardaron allí el botín y no pudieron recuperarlo.

VI. Escribe un predicado para cada sujeto. Utiliza los siguientes verbos. Comprar

brindó

vivir

 Dos cigüeñas

llamar

reunir

preguntar

viven en la torre de la iglesia.

 Mis primos

....................................................................................................

 Mariana

....................................................................................................

 El prestamista

....................................................................................................

 Yo

....................................................................................................

 Ustedes

....................................................................................................

VII. Escribe un verbo para las siguientes oraciones: 1. Las clases

terminarán

en pocos meses.

2. Una manzana .......................................................... del árbol. 3. El viento .......................................................... las hojas del árbol. 4. La lluvia .......................................................... nuestra ropa. 5. Los maderos .......................................................... en el fuego. 6. Juan y Pedro .......................................................... muy bien el ajedrez. 7. El generoso médico .................................................... remedios para los niños. 8. Muchos coches .......................................................... por las calles. 9. Las vacaciones .......................................................... pronto. ¡Nos especializamos!



Ordena las siguientes frases para formar oraciones. Sigue el modelo: (en tu cuaderno) - Inmediatamente / al paciente / la orden de operar / los médicos dieron

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. Sujeto : Los médicos Predicado : dieron la orden de operar inmediatamente al paciente.

01. Obtuvo / convocado por nuestro colegio / en el concurso de ortografía / un joven estudiante / el primer premio .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. 02. Ocurrido en la carretera central / en un gran accidente / murieron / ayer en la mañana / siete personas .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. 03. Modernas técnicas / de agua subterráneas / para la perforación de pozos / actualmente / existen .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. El sujeto debe concordar con el predicado en número y persona. Ejemplo: Un gato

maulla en el tejado.

3° persona singular

3er persona en singular

También es correcto decir: - Un rebaño de ovejas salió al río. ¡El dato inolvidable! - Un rebaño de ovejas salieron al río. - Ese grupo de alumnos ingreso a la dirección. - Ese grupo de alumnos ingresaron a la dirección.

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

TAREA DOMICILIARIA I.

Subraya el verbo y formula la pregunta conveniente para hallar el sujeto. 1. La cosecha promete ser abundante. Pregunta: ¿Qué promete ser abundante?

Respuesta: La cosecha

2. Los perros del vecino ladraban, furiosos. Pregunta: ................................................

Respuesta: …..................................

3. Agrada a los niños el canto de las aves. Pregunta: ................................................

Respuesta: .....................................

4. Apareció el arco iris en el cielo. Pregunta: ................................................

Respuesta: .....................................

5. Caminaron todo el día Luisa y Ana. Pregunta: ................................................

Respuesta: .....................................

II. En tu cuaderno de trabajo, identifica el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones:

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. SUJETO

PREDICADO

Multitud de aves revoloteaban y cantaban

1. El buen soldado no siente el frío de las punas. 2. Es admirable la belleza del valle. 3. Venció Bolívar en la Batalla de Junín. 4. Dos rabiosos perros siguen a mi gato. 5. Un tigre feroz ruge en la selva. 6. Con rapidez fabrican los paneles las abejas. 7. Los cobardes temen las dificultades. 8. El Alcalde y el Ministro pronunciaron emotivos discursos. 9. La picadura de la abeja produce hinchazón. 10. El sol iluminó todo el ambiente. III. Identifica el sujeto (subraya el verbo, escribe debajo una V y traza una raya roja sobre el sujeto)

IV.

* Juana preparó una rica torta.

* Perú exporta minerales.

* Mauricio sabe hacer zapatos.

* Dora preparó mermelada.

Escribe 10 oraciones y señala el sujeto y el predicado. 1. ……………........................................................................................................... 2. ……………........................................................................................................... 3. ……………........................................................................................................... 4. ……………...........................................................................................................

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. 5. ……………........................................................................................................... 6. ……………........................................................................................................... 7. ……………........................................................................................................... 8. ……………........................................................................................................... 9. ……………........................................................................................................... 10. ……………...........................................................................................................

Tema 2

CLASIFICACIÓN SINTÁCTICA DE LA ORACIÓN

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. La Oración puede ser unimembre

bimembre

¡Leemos!

LOS TRES ASTRONAUTAS Los hombres siempre han querido llegar a Marte y a otros planetas:¡pero estaban tan lejos!. Sin embargo trataron de conseguirlo. Primero lanzaron satélites que giraban alrededor de la Tierra durante dos días y volvían a bajar. Después pusieron perros en los cohetes: pero los perros no sabían hablar y por la radio del cohete transmitían sólo “guau... guau...”. Y los hombres no entendían qué habían visto y a dónde habían llegado. Por fin encontraron hombres valientes que quisieron trabajar de astronautas. Una linda mañana partieron de la tierra, de tres lugares distintos, tres cohetes. En el primero iba un norteamericano, que silbaba muy contento una melodía de jazz. En el segundo iba un ruso que cantaba con voz profunda: “Volga, Volga”. En el tercero iba un negro que sonreía feliz con dientes muy blancos sobre la cara negra. Cada uno de los tres deseaba ser el primero en llegar a Marte. El norteamericano, en realidad, no quería al ruso y el ruso no quería al norteamericano, porque el norteamericano para decir “buenos días” decía “good morning” y el ruso decía “zdravctvuite”. Además, ninguno de los dos quería al negro porque tenía color distinto. Por eso no se entendían. Como los tres eran muy valientes, llegaron a Marte casi al mismo tiempo. Descendieron de sus astronaves con el casco y el traje espacial y encontraron un paisaje maravilloso y extraño: el terreno estaba surcado por largos canales llenos de agua de color verde esmeralda. Había árboles azules y pajaritos nunca vistos, con plumas de rarísimo color. En el horizonte se veían montañas rojas que despedían misteriosos fulgores. Los astronautas miraban el paisaje, se miraban entre sí y se mantenían separados, desconfiando el uno del otro. Cuando llegó la noche se hizo un extraño silencio alrededor. La Tierra brillaba en el cielo como si fuera una estrella lejana. Los astronautas se sentían tristes y perdidos, y el norteamericano, en medio de la oscuridad, llamó a su mamá. Dijo: “Mamie”. El ruso dijo: “Mamá”. Y el negro: “Mbamba”. En seguida entendieron que estaban diciendo lo mismo y que tenían los mismos sentimientos. Entonces se sonrieron, se acercaron, encendieron juntos una linda fogatita, y cada

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

uno cantó las canciones de su país. Con esto recobraron el coraje y, esperando la mañana, aprendieron a conocerse. Por fin llegó la mañana y hacía mucho frío. De repente, de un bosquecito salió un marciano. ¡Era realmente horrible verlo! Todo verde, tenía dos antenas en lugar de orejas, una trompa y seis brazos. Los miro y dijo “Grr”. En su idioma quería decir: “¡Madre mía!”..., ¿quiénes son estos seres tan horribles? Pero los terráqueos no lo entendieron y creyeron que ése era un grito de guerra. Era distinto a ellos que no podían entenderlo y amarlo. En seguida se sintieron de acuerdo y se declararon en contra de él. Frente a ese monstruo, sus pequeñas diferencias desaparecían. ¿Qué importaba que hablaran un idioma distinto? ¿Qué importaba que uno tuviera la piel negra y los otros la tuvieran blanca?. Entendieron que los tres eran seres humanos. El otro no. Era demasiado feo y los terráqueos pensaban que el que es tan feo debe ser malo. Por eso decidieron matarlo con sus desintegradores atómicos. Pero de repente, en el gran hielo de la mañana, un pajarito marciano, que evidentemente se había escapado del nido, cayó al suelo temblando de frío y de miedo. Piaba desesperado, más o menos como un pajarito terráqueo. Daba mucha pena. El norteamericano, el ruso y el negro lo miraron y no supieron contener una lágrima de compasión. Y en ese momento ocurrió un hecho que no esperaban. También el marciano se acercó al pajarito, lo miró, y dejó escapar dos columnas de humo de su trompa. Y los terráqueos, entonces, comprendieron que el marciano estaba llorando, como lo hacen los marcianos. Luego vieron que se inclinaba sobre el pajarito y lo levantaba entre sus seis brazos tratando de darle calor. El negro que en sus tiempos había sido perseguido por su piel negra sabía cómo eran las cosas. Se volvió hacia sus dos amigos terráqueos: “¿Entendieron?”, dijo. “¡Creíamos que este monstruo era diferente a nosotros y en cambio también él ama a los animales, sabe conmoverse, tiene corazón y, sin duda, cerebro también! ¿Todavía creen que tenemos que matarlo?”. El ruso y el norteamericano se sintieron avergonzados ante esa pregunta. Los terráqueos ya habían entendido la lección: no es suficiente que dos criaturas sean diferentes para que deban ser enemigas. Por eso se aproximaron al marciano y le tendieron la mano. Y él, que tenía seis manos, estrechó de una sola vez las de ellos tres, mientras que con las que tenía libre hacía gestos de saludo.

Y señalando con el dedo la Tierra, allí abajo en el cielo, hizo entender que quería hacer un viaje para conocer a los demás habitantes y estudiar con ellos la forma de fundar una gran república espacial en la que todos estuvieran de acuerdo y se quisieran. Los terráqueos dijeron que sí muy contentos.

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

Y para festejar el acontecimiento le ofrecieron un cigarrillo. El marciano muy feliz se lo metió en la nariz y empezó a fumar. Pero ya los terráqueos no se escandalizaban más. Habían entendido que así en la Tierra como en los otros planetas, cada uno tiene sus propias costumbres y que sólo es cuestión de comprenderse entre todos. HUMBERTO ECO

Vocabulario Cohete Conmover Coraje Satélite Terráqueos

: : : : :

Nave espacial. Enternecer, emocionar. Ánimo, valor. Astro opaco que gira alrededor de un planeta. Pertenecientes a la tierra.

¿Cuánto hemos comprendido? INTERPRETACIÓN DE FRASES: 

Subrayo lo que quiere decir el autor con las siguientes expresiones. 1.

“... cada uno tiene sus propias costumbres...” a) b) c) d)

2.

“... no supieron contener una lágrima de compasión...” a) b) c) d)

3.

Cada uno tiene sus propias ilusiones. Cada uno hace lo que le da la gana. No todos somos iguales y a nadie le importa. Cada persona tiene una manera de ser diferente.

No supieron tener compasión por lo que sucedía. Empezaron a llorar por lo que sucedía. No supieron qué hacer y se entristecieron. Demostraron indiferencia y egoísmo.

“... recobraron el coraje...” a) Perdieron la amistad. b) Recobraron la cólera. c) Recuperaron el ánimo. d) Tuvieron paciencia.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN: 

Respondo: 1.

¿Qué es lo que siempre han deseado los hombres?

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. ............................................................................................................................................ 2.

¿Qué hicieron antes de enviar astronautas al espacio? ............................................................................................................................................

3.

¿Quiénes viajaron a Marte? ............................................................................................................................................

4.

¿Qué encontraron los astronautas en Marte? ............................................................................................................................................

5.

¿De qué manera se hicieron amigos? ............................................................................................................................................

6.

¿Qué sucedió por la mañana? ............................................................................................................................................

Parte teórica

Oración Unimembre y Oración Bimembre 

Observo:

¡ Qué horrible ! Es una oración porque Expresa un pensamiento con sentido completo. Estas palabras forman un solo bloque, una Sola unidad, en el cual no se puede distinguir el Sujeto y el Predicado.

Los astronautas han llegado a Marte. Esta oración puede dividirse en sujeto y predicado. s. P. Los astronautas

La oración Unimembre es una expresión con sentido completo pero no se puede dividir en sujeto y predicado.

han llegado a Marte.

La oración Bimembre es la que sí se puede dividir en sujeto y predicado.

Parte práctica  Leo las oraciones y escribo al lado derecho la palabra unimembre o bimembre según corresponda. - ¡Buenos días!

Unimembre

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. - Un campesino llegó a la ciudad.

.......................................................................

- ¡Qué insolencia!

.......................................................................

- Carlos irá a la playa

.......................................................................

- Carmencita lee su libro.

.......................................................................

- Está lloviendo mucho.

.......................................................................

- ¡Qué calor!

.......................................................................

- Hugo vendió sus patines.

.......................................................................

- ¡Hola!

.......................................................................

- Vanesa juega en un equipo de vóley.

.......................................................................

- ¡Adiós!

.......................................................................

- Hasta pronto

.......................................................................

- Una zorra cayó en la trampa

.......................................................................

- Mis amigos viajaron a Puno.

.......................................................................

- ¡Feliz viaje!

.......................................................................

- El marciano lloró.

.......................................................................

- ¡Madre mía!

.......................................................................

- Entendieron que los tres eran humanos.

.......................................................................

- Los astronautas miraban el paisaje

.......................................................................

- ¡Cuánta soledad en Marte!

.......................................................................

¡El dato inolvidable! Sabías que en Marte han encontrado cristales de hielo, lo cual hace pensar en la presencia de agua y por consiguiente, la posibilidad de que existe vida en ese planeta. ¡Acertijo! ¿Qué hacen doce monos en la selva?

TAREA DOMICILIARIA I.

Completa estas oraciones bimembres con una oración unimembre que esté relacionada con el mensaje transmitido. Ejm:

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. 1) El marciano tenía seis manos.

¡Qué horrible!

2) Los astronautas han llegado a Marte.

..............................................

3) En ese momento ocurrió un hecho inesperado.

..............................................

4) El pajarito temblaba de frío.

..............................................

5) Señaló con un dedo a la tierra.

..............................................

6) Ellos se estrecharon las manos.

..............................................

II. Completa estas oraciones con una oración bimembre adecuada al mensaje que se desea transmitir. 1) ¡Qué negro tan feo!

......................................................................................

2) ¡Hola terráqueo!

......................................................................................

3) ¡Gool!

......................................................................................

4) ¡Bravo, bravísimo!

......................................................................................

5) ¡Vaya!

......................................................................................

6) ¡Suerte caballero!

......................................................................................

Tema 3

VERBOS REGULARES E IRREGULARES ¡LEEMOS! El Rabino Injuriado

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

En ciertas aldeas vivía un rabino cuya rectitud era conocida por todos; no obstante cierto personaje del pueblo, intentando perjudicarlo comenzó a decirle todo tipo de injurias sobre el rabino. Pasado el tiempo, el personaje se arrepiente y va a visitar al rabino en búsqueda de su perdón. Éste , con gran sabiduría lo recibe y luego de escuchar el arrepentimiento de boca del reo, se dispuso a dar la penitencia de rigor. - Lleva tu almohadón y tu daga hasta la plaza y allí desahoga tu furia y tu arrepentimiento cortando cuanto puedes al almohadón con la daga. - ¿Rabí es todo? - Sí Va pues el personaje y hace lo indicado y cuando regresa le dice al rabino: - Maestro, hice lo que me pediste, ¿puedo irme? Fue entonces que el rabino le contesta: No, una vez que me entregues la daga vuelve a la plaza y recoge todas las plumas una por una. “Como las plumas, las palabras arrojadas al viento son imposibles de recoger, haciéndonos esclavos de ellas.” ¿Qué significa la expresión? “Como las plumas, las palabras arrojadas al viento son imposibles de recoger, haciéndonos esclavos de ellas? .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. ..............................................................................................................................................

Parte teórica LOS VERBOS REGULARES E IRREGULARES: 1. Verbos Regulares:. Son los que en su conjugación no cambia la raíz y mantiene las mismas desinencias que las del verbo modelo. Ejemplo:

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. AM – AR

CANT – AR

TE – MER

COM – ER

PART – IR

VIV – IR

Am – o

cant - o

tem – o

com – o

part – o

vivi - o

Am – é

cant - aba

tem – í

com – í

part – í

viv - í

Am – aba cant - aba

tem – ía

com – ía

part – ía

viv - ía

Am – aré cant – aré

tem – eré

com – eré

part – iré

viv - iré

raíz

raíz

raíz

2. Verbos Irregulares: Son aquellos que al ser conjugados varían la raíz o las desinencias del verbo modelo, o ambos elementos a la vez. Ejemplos: - AR

- ER

- IR

pens – ar

resolv – er

herv – ir

piens – o

resuelv – o

hierv – o

pens – aste

resolv – iste

herv – iste

piens – an

resuelv – en

hierv – en

raíz



raíz

raíz

Varían la raíz o lexema:

Am – ar

and – ar

part – ir

reduc – ir

Am – é

(and – é)

anduve

part – í

(reduc – í)

reduj – e

Am – aste

(and – aste)

anduviste

part – ió

(reduc – ió)

reduj – o

Am – ó

(and – o)

anduvo

part – ieron

(reduc – ieron)

reduj – eron

v. modelo Verbo irregular Varían las desinencias

v. modelo Verbo irregular Varían la raíz y las desinencias

Parte práctica 1) Conjugando Verbos A continuación te damos en diferentes tiempos (presente, pasado y futuro), un grupo de verbos de conjugación regular e irregular. Tomándolos como modelos, en las líneas, conjuga el verbo que aparece al lado.  Copiar Copio

Plagiar

Golpear

Pasear

………………………

Golpeo

………………………

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. Copias

………………………

golpeas

………………………

Copia

………………………

golpea

………………………

Copiamos

………………………

golpeamos

………………………

Copian

………………………

golpean

………………………

 Construir

Huir

Ver

Prever

construyo

………………………

vi

………………………

construyes

………………………

viste

………………………

construye

………………………

vio

………………………

construimos

………………………

vimos

………………………

construyen

………………………

vieron

………………………

 Producir

Conducir

Pedir

Advertir

produje

………………………

pedí

………………………

produjiste

………………………

pediste

………………………

produjo

………………………

pidió

………………………

produjimos

………………………

pedimos

………………………

produjeron

………………………

pidieron

………………………

 Venir

Convenir

Hacer

Satisfacer

vine

………………………

hice

………………………

viniste

………………………

hiciste

………………………

vino

………………………

hizo

………………………

vinimos

………………………

hicimos

………………………

vinieron

………………………

hicieron

………………………

Contradecir

Saber

Caber

dije

………………………

sabré

………………………

dijiste

………………………

sabrás

………………………

dijo

………………………

sabrá

………………………

dijimos

………………………

sabremos

………………………

dijeron

………………………

sabrán

………………………

Valer

Haber

Querer

 Decir

 Poder

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. podré

………………………

habré

………………………

podrás

………………………

habrás

………………………

podrá

………………………

habrá

………………………

podemos

………………………

habremos

………………………

podrán

………………………

habrán

………………………

2) Usando verbos irregulares Lee atentamente el siguiente diálogo y, en los espacios en blanco, escribe la forma correspondiente al verbo en paréntesis. Haz los cambios convenientes para que haya concordancia entre persona y tiempo. SI tienes algún problema observa los modelos del ejercicio anterior.

VISITA UNA FABRICA TEXTIL Ana:

¡Que formidable! Ayer fuimos todas las chicas del quinto grado a visitar la fábrica de tejidos “Paracas”. Andar …………………………………… por todos sus departamentos.

Claudia: ¿Sí? ¡Que interesante! ¿Quién las (conducir) ………………………….…? Ana: Fuimos con la Coordinadora de Actividades. Ella (convenir) ….. ………………………. con nosotras en hacer la visita para mostrarnos el procedimiento de transformación del algodón y el uso de tintes…. Es extraordinario. Las máquinas son automáticas. Claudia: ¿Qué tipos de telas producen? Ana :

Diferentes. El año pasado, por ejemplo, la fábrica (producir) ……………………… unos estampados preciosos que (satisfacer) . …………………….. los gustos más exigentes. Claudia: ¿No son peligrosas las máquinas? Ana: Sí, hay que tener cuidado . Hay largas fajas que continuamente están (traer)...........................................……………. materiales. La profesora nos (advertir) …………………….......................… que no nos acercáramos mucho. Nosotras no la (contradecir) ………………….................………….Además los trabajadores (prever) ….………………………........ los peligros y tomaron las precauciones necesarias. Claudia: Me gustaría ver los estampados. ¿Sabes donde se (adquirir) …………………………… esas telas?

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. Ana :

No sé. Dicen que también las exportan. Hace tiempo que los dueños (contraer) …………………………………. Compromiso para vender su producción en le Mercado Andino.

Claudia: No sé si nuestra profesora de laboral (querer) ………………………….. ir con nosotras. Voy a sugerirle la vista. Ya te contaré cómo nos fue. 3) Completa este texto con formas del verbo haber.

VISITA AL ZOOLÓGICO Esta mañana ……………………. Ido al zoológico con mis amigos. Me ……………………… gustado el elefante. Nos …………………………. divertido mucho viendo jugar a los monos. Este año ……………………… traído bellos leones que ………………………. aprendido a jugar con la bola y a pasar por el aro; ¡yo nunca ………………. visto nada tan emocionante! 4) Completa las oraciones con formas verbales compuestas: terminar

El campeonato ya ...............................................................................

hacer

No creo que ellos ................................................................................

ir

Cuando tú llegues, yo ya me ..............................................................

5) Observa cada infinitivo con algunas de sus formas verbales,. Subraya los verbos regulares.

INFINITIVOS alimentar ser cocinar oler

alimenté fui cociné olé

alimentamos fuimos cocinamos huele

alimentaré seré cocinaré oleremos

6) Los verbos saber, caber, conducir y andar son irregulares. Corrige estas formas que suelen decir los niños. Yo poní mi mano ....................................

Yo andé por allá

Yo sabo mucho

....................................

...................................

7) Subraya los verbos irregulares. Ten en cuenta que el verbo modelo de la 2da conjugación es el verbo temer.  tener

 comer

 poder

 traducir

 estar

 salir

 poder

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

8) Lee: Hay algunos verbos que varían en su ortografía. Sin embargo son regulares porque no varían en su pronunciación. Marca aquí verbos pertenecientes a estos casos:  secar



seco – sequé – secaré

 coger



cojo – cogí – cogeré

 saber



sé – supe – sabré

 pegar



pegó – pegué – pegaré

¡El dato inolvidable!

¿Qué es un grupo capicúa....? Es toda cifra, palabra o frase que tiene el mismo valor o significado leída de derecha a izquierda o de izquierda a derecha; por ejemplo, 121, anilina o dábale arroz a la zorra el abad. Cuando usamos mal las palabras al hablar, incurrimos en un vicio del lenguaje que se llama barbarismo.

TAREA DOMICILIARIA I.

Lee las siguientes oraciones y subraya el verbo e indica entre paréntesis a qué clase de verbos pertenecen. a) Luis canta

( …………………………… )

b) Todos salieron por la puerta grande.

( …………………………… )

c) María está adolorida por el resfrío.

( …………………………… )

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. d) El profesor enseña a sus alumnos

( …………………………… )

e) Las ciudades han cambiado

( …………………………… )

f)

( …………………………… )

Consuelo permanece tranquila

g) El verano es caluroso

( …………………………… )

h) El director nos buscó desesperado

( …………………………… )

II. Separa la raíz y desinencia de los siguientes verbos. Escribe nuevas desinencias.

- Jugar

- Estudiar

- Participar

- Alabar

- Pernoctar

- mirar

III. Escribe 5 verbos regulares y 5 verbos irregulares. REGULARES

IRREGULARES

I.E.P. SANTO TORIBIO



COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. - ...........................................................

- ...........................................................

- ...........................................................

- ...........................................................

- ...........................................................

- ...........................................................

- ...........................................................

- ...........................................................

- ...........................................................

- ...........................................................

Vuelve a copiar las oraciones usando el verbo en la forma correcta. 1)

Le produció un escozor.

........................................................

2)

Las cajas no cabieron en la maleta.

........................................................

3)

Andé por las calles mucho tiempo.

........................................................

4)

Él había resolvido mal el ejercicio.

........................................................

5)

Todos componieron una canción.

........................................................

6)

No satisfació las expectativas.

........................................................

7)

Rehacieron todo el trabajo de química.

........................................................

8)

Hay que preveer los desastres naturales.

........................................................

9)

Produciste un gran escándalo.

........................................................

10)

Deshaceré todo lo construido.

........................................................

11)

Renato condució su auto.

........................................................

Tema 4

HECHO Y OPINIÓN ¡LEEMOS!

El Gorrión Volvía yo de caza y seguía a lo largo una de las avenidas del jardín. Mi perro me precedía corriendo. De repente comenzó a cortar el paso y, después; a agazaparse como si olfateara una presa. Eché una mirada al medio de la calle de árboles y vi en ella a un polluelo de gorrión, de pico todavía amarillo y plumón en la cabeza.

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

Se había caído del nido a causa del viento que mecía con fuerza los álamos de la avenida. Estaba inmóvil, extendiendo en su desamparo las alitas implumas. Mi perro se le acercaba cautelosamente, cuando de pronto, abalanzándome de un árbol cercano, un gorrión viejo, pechinegro, cayó como una piedra casi delante de su hocico, y, todo erizado, desfigurado, con piar lastimero, saltó dos veces en dirección de las fauces dentadas y abiertas. Se había lanzado para salvar a su polluelo y servirle de defensa. Todo su cuerpecito, temblaba de terror, pero su voz era salvaje y ronca; moría de miedo pero se sacrificaba. ¡Qué enorme monstruo debía parecerle el perro! Y, sin embargo, no permaneció quieto, libre de todo peligro en su alta y segura rama. Una fuerza superior a su voluntad le había impulsado. “Tesoro”, mi perro, se detuvo y retrocedió. Dijérase que también reconocía aquella fuerza. Confuso, me apresuré a llamarle y me alejé lleno de un profundo respeto. Sí; no os riáis; sentí respeto ante aquella avecilla heroica y su poder amoroso. El amor, pensé, es mas fuerte que la muerte. Por el amor, se soporta y se prosigue la vida.

¿Cuánto hemos aprendido? 1. ¿Qué te parece la actitud del gorrión? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 2. ¿Por qué sentía respeto hacia el gorrión el dueño del perro? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 3. ¿Qué significa para ti la expresión? “El amor es más fuerte que la muerte” ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... Parte teórica

Hechos y Opiniones Al hablar y al escribir nos referimos constantemente a hechos y expresamos también nuestras propias opiniones o las de los demás. Por ejemplo, después de presenciar un partido de fútbol nos referimos a hechos: quiénes jugaron, cuál fue el resultado, quién resultó lesionado, etc. Pero seguramente añadiremos también opiniones o juicios de valor, como: “ha sido el partido más emocionante de la temporada”, “el arbitro iba a favor de tal equipo”, etc., expresiones éstas que son válidas si son demostrables. Tal vez ese ha sido el partido más emocionante para ti, probablemente crees que el árbitro iba a favor del equipo X porque tú eres partidario del equipo Y, etcétera. La emoción, la pasión, entorpece el recto juicio, impide expresarnos con objetividad.

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

En muchos libros y en la mayoría de artículos periodísticos, el escritor intercala hechos y juicios de valor. Esto es normal, ya que necesariamente, al referirnos a las cosas, tenemos que expresar nuestra visión personal. Pero debemos tomar dos precauciones, una referida al pensamiento y otra a su expresión: 1a, debemos procurar pensar objetivamente; 2a, al hablar o escribir, hemos de distinguir con claridad los hechos de las opiniones o valoraciones. El lenguaje de la propaganda – comercial, política, etc.- es el menos objetivo que cabe imaginar. Así, la propaganda de un pastel dulce podría referirse a su composición, tamaño, presentación, etc., pero no lo hace así: les promete a los niños convertirse en campeones, ser más fuertes que Tarzán. La propaganda de una colonia podría referirse a su aroma y composición; pero no promete conquistar el amor y la felicidad. Y así sucesivamente. Esta propaganda no informa como debiera, sino que apela a los sentimientos, a los gustos, etc. 1. El mundo está lleno de propaganda como está:

Vamos a detenernos en ella. No se trata de juzgar unos determinados autos, si son buenos o no, sino de analizar un tipo de propaganda. Este anuncio contiene algo de información objetiva, pero la mayoría de sus afirmaciones están destinadas a “vender el producto” mucho más con recursos emocionales y juicios de valor que con datos y hechos. Comencemos: la oración que el anuncio destaca – “A usted, que le sobra categoría, le falta auto” – está destinada a halagar la vanidad. Sigue tú analizando en la propaganda que aparece en un periódico o en una revista todas las afirmaciones que te parezcan gratuitas, petulantes, que apelen a las pasiones, etc. Es importante que distingas el lenguaje emocional del lenguaje objetivo.

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. Por otra parte, haz una lista de afirmaciones objetivas basadas en hechos comprobables.

Parte práctica Responde: 1. ¿Qué es un hecho? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 2. ¿Qué es una opinión? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 3. Sigamos distinguiendo entre hechos, datos, información verificable, por una parte, y juicios de valor, opiniones, afirmaciones gratuitas, por otra. Opinión

- Cisne de Oro, la fragancia más sensacional.

Hecho

- La primera empresa mundial de fabricación de automóviles es la G.M.

_______ - Holanda es la nación de mayor densidad de población de Europa. _______ - Despierte la sensibilidad natural visitando Huaraz. _______ - Veranear en Huanchaco es veranear de verdad. _______ - La Unión Soviética es el país más extenso del mundo. _______ - Mao Tse Tung falleció en Pekin el 9 de setiembre de 1976. _______ - El soldado peruano es el más valiente del mundo. _______ - La raza negra es inferior a la blanca y carece de creatividad. _______ - Tu amiga vive en una casa deslumbrante, la mejor de todas. _______ - El nuevo “Rocky’s” le da sabor con distinción. _______ - Ocho de cada diez personas tienen problemas con el cabello. _______ - César Vallejo es autor de “Los Heraldos Negros”. _______ - Martha Hildebrant fue integrante de la Real Academia de la Lengua Española. _______ - Maradona es el mejor deportista del mundo. _______ - María Julia Mantilla fue elegida Mis Perú Mundo 2004.

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. _______ - María Julia Mantilla causó admiración en el desfile en traje de baño. _______ - Es evidente la necesidad de colocar vallas en los campos de fútbol. _______ - Hay unas vallas de material plástico transparente que se utilizan en algunos campos europeos. _______ - La federación debería presionar a los clubes para que coloquen vallas.

¡El dato inolvidable!

Adan y Eva ¡Opiniones y opiniones...! Al ver un cuadro sobre Adán y Eva en el paraíso Un francés dice: - “Adán y Eva son franceses por lo romántica que es la escena”. Un griego dice: - “No, son griegos, pues sus cuerpos son extraordinariamente bellos”. Un Norteamericano dice: - “Falso, son norteamericanos, porque se muestran libres, naturales y felices”. Por último un peruano dice: - ¡Todos están equivocados! Adan y Eva son peruanos, porque no tienen ropa, no tienen zapatos, no tienen casa, no trabajan y encima creen que están en el paraíso”.

TAREA DOMICILIARIA 01. Elige un artículo de la prensa y copia algunas de sus afirmaciones, distinguiendo las que se refieren a hechos comprobables y las que son opiniones o juicios de valor. Insistimos: las opiniones son necesarias, y muchas son válidas. Aquí sólo tratamos de distinguir entre hecho y opinión. 02. Figúrate que tienes que redactar unos anuncios breves de estos productos. Prepara dos anuncios a base de hechos y otros dos apoyados en juicios de valor y opiniones.

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

Tema 5

ESTRUCTURA DEL SUJETO Gramática

Las Dos Amiguitas

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

. Dos avestruces, de tierras lejanas, hicieron tan buenas amigas que no podían pasar la una sin la otra. Mas un negro nubarrón atentó contra su amistad. - Hoy jugaremos a lo que yo quiera – dijo una de ellas, mientras la otra replicó: - Te equivocas, eso lo determinaré solamente yo. Ambas se amurallaron en sus caprichos y todo terminó en riña hasta que se reconciliaron. Una mañana, pactada de paz, una de ellas manifestó: - Dejemos los juegos por hoy. Es necesario que encontremos otra salida. Así, un día, dialogando, se pusieron de acuerdo: cada una, alternando, indicaría el juego del día. Desde entonces no hubo más riñas y conservaron mutua amistad hasta la muerte. La amistad no probada, ni es amistad ni es nada.

¿Cuánto hemos comprendido? 1. ¿Qué problemas tuvieron las dos amiguitas? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 2. ¿Cómo lo solucionaron? .......................................................................................................................................

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. .......................................................................................................................................

3. ¿Cuál es el mensaje de la lectura? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... Cuando el sujeto está integrado por varias palabras presenta los siguientes elementos: M.D

M.I

Núcleo

Dos avestruces de tierras lejanas eran muy amigas. Predicado

Sujeto

Veamos cada uno de ellos: 1. Núcleo de sujeto: Es la palabra más importante del sujeto, sobre la cual giran los demás. El núcleo del sujeto siempre es un sustantivo, un pronombre o verbo sustantivado. Ejemplos: N.S.

Tus gritos desesperantes asustan. P

S N.S.

Se malogró el carro de mi padre. P 2. Modificadores Directos: Son las palabras del sujeto que están unidas directamente al núcleo, sin ningún nexo o enlace. Los artículos y adjetivos cumplen la función de modificadores directos y concuerdan con el núcleo en género y número. Ejemplos:

M.D. N.S. Tus

notas

M.D. sobresalientes S

destacan. P

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

M.D. N.S.

M.D.

Cayeron las hojas marchitas S 3. Modificadores Indirectos.- Son los que están unidos al núcleo mediante un nexo o enlace, que es la preposición (de, con, a, etc.). Los modificadores indirectos constan de enlace y término. Ejemplos: M.I. M.D.

N.S.

enlace

Los

consejos

de

término

los

padres orientan. P

S

M.I. M.D.

Me agrada el

N.S.

enlace

café

con

P

término

leche.

S

Aclaración: Los modificadores directos e indirectos pueden aparecer juntos modificando al núcleo del sujeto. Analicemos: M.D.

N.S.

M.D.

Las

comidas

típicas S

M.I. del

Perú son variadas. P

4. La Aposición: Es una palabra o frase que repite la significación del núcleo del sujeto para aclararlo y distinguirlo. A la aposición se la puede reconocer por la posibilidad de alternar posición y función con el núcleo del sujeto y porque siempre va acompañada de una o dos comas. Ejemplo:

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. Aposición

N.S.

Nerón, emperador romano, persiguió a los cristianos. S P Aposición N.S. El emperador romano, Nerón persiguió a los cristianos. P S Igual sucede con: Aposición

N.S.

Arequipa, la ciudad blanca, tembló. P

S Aposición

N.S.

La ciudad blanca, Arequipa, tembló. P S

Practica de clase A. Divide en sujeto y predicado y luego indica la estructura del sujeto. Ejemplo: MD MD

MI

Núcleo

Se reconciliaron las dos amiguitas P

de enlace

S 1.

El concurso de becas será a fin de año.

tierras lejanas. término

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. 2.

La carne de res contiene muchas vitaminas.

3.

Mis deseos todavía no se cumplen.

4.

Ramón Castilla, el soldado de la ley, libertó a los negros.

5.

Se reunieron los amigos de mi barrio.

6.

Las lecturas infantiles entretienen y educan.

7.

Tu hermano mayor comió su lonchera.

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. 8.

Los ágiles niños lucen un buen físico.

9.

Jesucristo, el redentor, murió en la cruz.

10. Se me perdió la tarea de Personal Social.

B. Utiliza las siguientes palabras como núcleo del sujeto y construye oraciones agregándoles los modificadores directo e indirecto. Luego analízalos. En tu cuaderno. Ejemplo:

niña

MD

N

MD

La

niña

responsable

presentó su tarea.

SUJETO 1. campo

5. cosecha

8. tienda

2. paseo

6. vegetación

9. ciencia

3. lluvia

7. libros

10. visita

4. juego

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

¡El dato inolvidable! PENSAMIENTOS - La puerta mejor cerrada es aquella que puede dejarse abierta. LAO TSE. - No os fiéis del que nada se fía. A. GRAF - Donde no hay esperanzas no pueden haber esfuerzos. JHONSON Sabías que... Abrigo, se deriva del latín “apricus” que quiere decir calentarse con los rayos solares. Abrigo, entonces es casi tomar un baño de sol.

TAREA DOMICILIARIA 1. Reconoce la estructura del sujeto.

1. El sueldo por mi trabajo es escaso.

2. El viejo reloj de pared marca aún las horas.

3. Su grito desesperado me asustó.

4. ¿Ella es la única?

2. Agrega un núcleo del sujeto a las oraciones.

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. 1. Las ...................................................... son olorosas. 2. Muchas....................................................... sensatas son felices con poco. 3. Tienen los alegres ................................ en el jardín cercano. 4. Un ......................................... de la música rock compramos hoy. 5. Las ................................ sudorosas dejaron caer el vaso.

3. Agrega modificadores directos a los siguientes núcleos. 1. ...................................... plancha ................................ reparamos hoy. 2. ...................................... aves ......................................escaparon de la jaula. 3. ...................................... cielo ...................................... se observa por la ventana. 4. ...................................... amigo ................................... está muy lejos. 5. ...................................... amor ..................................... no es celoso. 4. Agrega aposiciones a los siguientes sujetos y construye oraciones. No olvides las comas. 1. Miguel Grau ................................................................................................................................... 2. Andrés Avelino Cáceres ................................................................................................................................... 3. Trujillo ................................................................................................................................... 4. Huanchaco ................................................................................................................................... 5. Ricardo Palma ..................................................................................................................................

Tema 6

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. CLASES DE SUJETO

 Observo la lámina:

Respondo: -

¿A quiénes observo? ....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................

-

¿Qué están haciendo? ....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................

-

¿En qué se diferencian los patos de la tortuga? ....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................

-

¿Conozco otras lecturas sobre patos y tortugas? ....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................

-

Escribo algunos títulos de cuentos conocidos ....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................

La Tortuga y los Dos Patos

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

Trata esta fábula de una tortuga, ligera de cascos, que a diferencia de las demás de su especie quiso ver el mundo pues ya estaba cansada de su lento caminar con la casa acuestas. Recorrer el mundo y conocer tierras extrañas es algo que a todos nos gusta y tengo observado que los más cojos son los que menos quieren quedarse en casa. Dos patos, a quienes la tortuga les contó su deseo, se ofrecieron a ayudarla para que su propósito se viera cumplido. - ¿Ves qué despejado es el camino de los aires? Por él te llevaremos a conocer el mundo que tú anhelas. Verás muchos pueblos y repúblicas, conocerás incluso las costumbres de muchos lugares, tal como lo hizo Ulises antiguamente. (¿Quién se iba a imaginar a Ulises metido en este cuento?). Lo cierto es que una vez hecho el trato, los patos construyeron un aparato que iba del uno al otro, con un palo del que se cogería su comadre. - Muerde bien el travesaño – le advirtieron – y por nada del mundo sueltes el bocado. Y cuando todo estuvo listo, levantaron ambos patos el vuelo llevando en el medio a la extraña viajera. Surcó los aires la tortuga de este modo y todos se asombraban al verla pasar por lo alto; ella que antes caminaba con su casa a cuestas. - ¡Milagro! Gritaban algunos al verla pasar. Vengan a ver a la reina de las tortugas. - ¡Sí Señor! ¡Ahora sí que soy la reina! – exclamó ella. - Pero ¡que lástima! Mejor hubiera sido que volara en silencio y no abriera la boca, como le habían advertido, porque soltó el travesaño, cayó por los aires y se hizo tortilla delante de quienes antes se maravillaban de su proeza. Su tonta vanidad le causó la muerte. Moraleja: Cuidémonos de la vanidad, la imprudencia, la curiosidad y la charlatanería. No vayamos a terminar como la tortuga. JEAN DE LA FONTAINE.

¿Cuánto hemos comprendido? 1. ¿De qué estaba cansada la tortuga?. ....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................

2. ¿Qué sueño le cumplieron los patos? ¿Cómo lo hicieron?.

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. ....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................

3. ¿Cómo se sintió la tortuga? ¿Cuál fue su error?. ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 4. ¿Qué moraleja nos deja esta historia? ....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................

Parte teórica

CLASES DE SUJETO 1. Según la presencia del sujeto. Sujeto Expreso

Sujeto Tácito

Es el que aparece en la oración. Levantaron el vuelo los

patos.

P.

S. Expreso

Es el que no está presente en la oración, pero se sobreentiende por la terminación o desinencia del verbo. Resolviste bien el problema. (Tú)

La vanidosa tortuga

cayó.

S. Expreso

P.

Sin avisar viajaron a Tarma. (Ellos)

2. Según la cantidad de núcleos. Sujeto Simple

Sujeto Compuesto

Es el que consta de un solo núcleo.

Es el que tiene dos o más núcleos.

N.S.

N.S.

Un anciano de barba tocó la puerta. S. Simple

P

N.S.

Las verduras S. Simple 3.

Las verduras y frutas

P

se lavan.

S. Compuesto N.S.

deben lavarse bien.

N.S.

N.S.

P

N.S.

Claudia, Angie y yo iremos al cine. S. compuesto

P

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. Sujeto incomplejo No tiene modificadores Sujeto

Tiene modificadores MD

Javier, lee la fábula. Núcleo

Sujeto complejo

N

MD

Los veloces patos se elevaron.

P

Sujeto

Parte práctica I.

En las siguientes oraciones, subraya el sujeto e indica todas las clases que le corresponde. Ejemplo: ¿Seremos nosotros los vencedores? (sujeto expreso, simple, complejo) 1. Escogí las mejores telas. 2. La Directora, la profesora de educación física y la auxiliar ingresaron al aula. 3. Son peligrosos los alacranes. 4. Por las noches acostumbran reunirse. 5. Ni el prefecto ni el alcalde asistieron al baile del pueblo. 6. Acordamos entrenar todos los sábados. 7. Se reunieron los delegados de aula. 8. La gasolina y el gas subieron de precio. 9. Las doce camisetas eran del mismo tamaño. 10. El Marañón y el Ucayali son afluentes del río Amazonas. 11. Fátima participa muy bien en clase. 12. Suban al patio sin hacer desorden. 13. Mañana veremos un video en el auditorio. 14. El queso y la mantequilla son derivados de la leche. 15. Lima es una ciudad muy contaminada.

II. Construye oraciones con las siguientes clases de sujeto, (observando los dibujos)

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

Expreso y Compuesto. ....................................................................... .......................................................................

Expreso y Simple. ....................................................................... .......................................................................

Expreso y Complejo. ....................................................................... .......................................................................

Expreso e Incomplejo. ....................................................................... .......................................................................

Tácito ....................................................................... .......................................................................

¡El dato inolvidable!

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

De dónde proviene la palabra “Cosmopolita” Esta palabra surgió de los vocablos griegos: “Kosmo” = mundo y “polis” = ciudad. Entre otras vías, nos ha llegado por la respuesta que dio Sócrates al preguntársele si era ateniense: “No soy ni de Atenas ni de Grecia, sino ciudadano del mundo” (Kosmopolités)

TAREA DOMICILIARIA  Completo el cuadro identificando el sujeto y sus clases. ORACIÓN 1. Lograremos nuestras metas.

SUJETO

Nosotros

CLASE DE SUJETO

.

Tácito

.

2. Trabajaste demasiado hoy.

............................... ...............................

3. Huaraz es una hermosa ciudad.

............................... ...............................

4. Se llenaron de lágrimas sus ojos.

............................... ...............................

5. Contemplé el vuelo de las aves.

............................... ...............................

6. En la pared permanecía el viejo reloj.

............................... ...............................

7. Recuerdo los consejos de mi madre.

............................... ...............................

8. Caminaron en la arena.

............................... ...............................

9. Eva y Tania juegan vóley.

............................... ...............................

10. Ambos compraban los víveres.

............................... ...............................

11. Mereces un premio.

............................... ...............................

 Observa estas imágenes y construye una oración para cada clase de sujeto.

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

1) Tácito ................................................................................................................................. 2) Expreso ................................................................................................................................. 3) Simple ................................................................................................................................. 4) Compuesto ................................................................................................................................. 5) Complejo ................................................................................................................................. 6) Incomplejo .................................................................................................................................

Tema 7

ORTOGRAFÍA DE LA C – S – Z

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

¡LEEMOS!

Los dos ciervos Una mañana, un ciervo viejo contaba esta historia a su nieto: - Tengo bien presente que mi padre decía que en sus tiempos el hombre no había inventado el arco y la flecha, armas terribles con las que nos persiguen ahora. - ¡Qué tiempos aquellos, abuelito! Todo debió ser felicidad – comentó con nostalgia el pequeño. El viejo, mirando a su nieto, dejó escapar una sonrisa, que no era de alegría, explicándose así: - Tienes la mente muy ágil, querido nieto. Pero no eran tiempos mejores. ¡Qué iban a serlo! - Pues si no conocían aún el arco y la flecha, ¿cómo los mataban? – preguntó el cervato. - Los hombres tendían trampas, los amarraban con lazos y los mataban a palos. ¡Eso era peor que las flechas!

Lo pasado, sea olvidado, y lo futuro, esperado ¿Cuánto hemos comprendido? 1) Menciona las formas en que mataban a los ciervos: Antes: .......................................................................................................................

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. Ahora: .......................................................................................................................

2) ¿Qué te parece la suerte de los ciervos? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 3) ¿Qué otro título le pondrías a la lectura? ....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................

Parte teórica



Se escriben con “ S ” 1. Los adjetivos terminadas en “oso” , “osa”

niña graciosa

niño perezoso

2. Los adjetivos superlativos : ____ ísima ; ísimo

carretera larguísima 3. Los adjetivos terminados en iva, ivo, isible

dulce riquísimo

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

Medio de comunicación masiva

microbio nocivo

4. Las palabras terminadas en “sión ” cuando se puede cambiar por “sor” - “so”.

Emisor

Emisión

¡Ahora tú! 01. Escribe 04 palabras terminadas en “oso” “osa” …………………………………..

…………………………………..

…………………………………..

…………………………………..

02. Forma el superlativo de: extenso …………………………

amable …………………………

grande …………………………

lindo .......................................

03. Escribe el sustantivo terminado en “sión” del que deriva el correspondiente adjetivo : extensión a) …………………………… 

extensivo

b) …………………………… 

compulsivo

c) …………………………… 

expansivo

d) …………………………… 

subversivo

e) …………………………… 

previsible

f) ……………………………  televisivo 04. Extrae del texto palabras terminadas en _ sión, _ sible, _ erso

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. “Tengo una obsesión. Quisiera conocer a una chica sensible, si es posible alguien que no sufra de tensión, lejana de la agresión y ajena a cualquier hecho adverso. Es imposible creer que en este mundo diverso se puede seguir disperso y solo”. __ SION



__ SIBLE

__ ERSO

Se escribe con “ C ”

1. Palabras que terminan en cia, cie, cio y ancia, iencia, encia, ancio cia / cie / cio - avaricia

ancia / iencia / encia / ancio - fragancia

- calvicie

- ciencia

- comercio

- carencia cansancio

- Cansancio

2. Los diminutivos terminados en cito, cita, cillo (a), cuando no proceden de palabras que tienen “S” en la última sílaba. no tienen “S”

tienen “S”

- llave  llavecita

- queso  quesito

- pobre  pobrecita

- rosa  rosita

- pan  pancillo

rosita

- casa  casita

3. Los infinitivos terminados en “zar” cambian por “C” delante de la “e” - comenzar

- comencé

- organizar

- organicé

- analizar

- analicé analicé

4. La terminación “ces” de los plurales de las palabras que terminan en Z

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.  veloz

 veloces

 pez

 peces

 juez

 jueces peces

¡Ahora tú! 01. Competa las definiciones con palabras terminadas en : iencia, cio, ancia, cia a) Construcción de varios pisos

…………………………………………………….

b) Falta de conocimiento sobre el tema c) Gran habilidad para hacer algo d) Falta de paciencia

……………………………………………

…………………………………………………..

………………………………………………………………….

e) Muy plana y extendida

…………………………………………………………….

02. Escribe 4 palabras para cada grupo terminadas en cito / cita

terminadas en sita / sito

- …………………………………..

- …………………………………..

- …………………………………..

- …………………………………..

- …………………………………..

- …………………………………..

- …………………………………..

- …………………………………..

03. Competa los siguientes textos con el verbo que se indica a) Es importante que todos ……………………………… nuestros sueños realizar

b) Yo ………………………… a caminar lentamente. empezar

c) Una voz suave dijo ………………………. todos por la paz. rezar

d) Pronto me ……..……………….. en mi nueva casita. organizar

e) Cuando quieras que yo ………...…………………. a cantar, hazme una señal empezar

04. Escribe el plural de a) voraz

……………………..........

b) nariz

……………………..........

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. c) haz

……………………..........

d) paz

……………………..........

e) vez

……………………..........

05. Completa las oraciones utilizando verbos terminados en “ezca” , “ozco” , “uzco” a) Más vale que le ………………………. por sus acciones. (agradecer)

b) No creo que José …………………………. un premio (merecer)

c) Yo …………………….. tu vestido. (reducir)

d) Cuando ………………………….. me iré. (amanecer)

e) Yo ………………………….. mi auto (conducir)



Se escribe con “Z”  anochezca  padezco  conozco

1. Las formas irregulares de los verbos terminados en “ cer ”  anochecer  padecer  conocer 2. Los sustantivos abstractos en “ez” – “eza” – “anza”  palidez  enseñanza  pereza 3. Los adjetivos agudos terminados en “az”  tenaz  audaz

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.  capaz

4. Los aumentativos terminados en “azo” – “aza”  golazo  maletaza

¡Ahora tú! 01. Deriva sustantivos abstractos terminados en __eza , __ ez , __anza. a) matar …………………………….

g) alabar……………………………......

b) cobrar ..………………………….

h) ordenar …………………………......

c) honrado ……..………………….

i)

sensatez …..………………….........

d) maduro ………………………….

j)

confiar …..………………………......

e) altivo …………………………….

k) tarde ……………………………......

f) grande ......................................

l)

triste ...............................................

02. Escribe los aumentativos de: a) cabeza ……………………………..

b) golpe ……………………………......

c) tienda

……………………………..

d) grito

……………………………......

e) puerta

……………………………..

f)

……………………………......

ojos

Parte práctica 01. Escribe el nombre de cada figura, separando con comas.

eficiente blancas

................................................................................................................................... ...................................................................................................................................

filudo

02. Completa las frases escogiendo convencionalmente una de las siguientes palabras.

de madera serpiente

resistente venenosa

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. soga secretaria sábanas serrucho silla

03. Completa las palabras con “s” ....acerdote

....acrificio

....aliva

....ecuestro

.....elección

....emestre

....ilencio

.....ilbato

....iete

....olicitud

.....oberbia

....ociedad

....upositorio

.....uperior

....ublime

....abio

.....acristán

04. Escribe el femenino terminado en “…. cita” pobrecito

hombrecito

viejecito

papacito

dulcecito

suavecito

05. Escribe el diminutivo terminado en “ ….. cito ” corazón

color

lápiz

pantalón

sobre

plumón

06. Escribe los diminutivos terminados en “ ….. citos ” y “ …… citas ” viejos suave pobre

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. lector japonés

07. Escribe el femenino terminado en “…. aza ” amigazo

gotazo

grandazo

buenazo

perrazo

zambazo

08. Escribe el aumentativo terminado en “azo” o “aza” . Según corresponda: zapallo

ventana

tijera

volquete

boca

olla

billete

dedo

09. Escribe el aumentativo terminado en “azos” o “azas” , según convenga : bastón

ojo

zapato

barba

camisa

cepillo

correa

casa

¡Nos especializamos! Completa con el homófono correcto: 1. Cuando ……..…………… piensa que estás conversando con Dios ( reses – reces ) 2. Ten cuidado; golpearte en la …………………….. puede ser peligroso ( cien – sien ) 3. Aquella …………….. de porcelana es fina ( tasa – taza )

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

4. Si ya no …………………. bien, ve al oculista ( vez – ves ) 5. Es necesario ………………… bien la carne antes de comerla ( coser – cocer )

¡ El dato inolvidable !

Pensamientos: “Sólo el que ensaya lo absurdo es capaz de lograr lo imposible”. MIGUEL DE UNANUMO “Si no esperas, no hallarás lo inesperado”. HERÁCLITO

TAREA DOMICILIARIA 01. Escribe el femenino terminado en “osa” sarnoso

espacioso 

jugoso

dadivoso 

celoso

sidoso

02. Escribe el masculino terminado en “oso” musculosa



gustosa 



I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. perezosa



ociosa

espumosa



lechosa 



03. Transforma cada palabra de manera que termine en “oso” y “osas” tuberculosis vanidad vello sudor cariño

04. Escribe el nombre de cada figura, separando con comas

sopa de agua de 05. Completa las fases escogiendo convencionalmente un de las siguientes palabras

apagados

muy astuto zorro azucenas

olorosas exquisita

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. cazuela zapallo cebada cigarros

06. Completa las palabras con “c” o “z” ....apatilla

....amarro

....apatero

....eloso

....ementerio

....erebro

....icatriz

....irujano

....iruela

....onzonazo

....ona

....orzal

ca .... uela

....utano

pe .... uña

07. Escribe tres derivados de cada palabra zapato ceniza ciudad ciencia azul 08. Completa las oraciones con palabras con “Z” o “C”. - Zulema prepara sopa de ………………………………... . - Zósito visita el ………………………………………….. . - Zulma usa el …………………………. y la pasta dental - El barco casi ………………………. en el Ucayali.

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. - La ……………………………. es una flor muy hermosa.

09. Escribe una oración con cada palabra. ciudad  zancos  ceniza



I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

10. Une con una línea el singular con el plural correspondiente:



pez

lápices

cruz

peces

lápiz

cruces

Lee los nombres de las aves en singular y plural Singular

Plural

Perdiz

perdices

Avestruz

avestruces

Codorniz

codornices

11. Completa el plural de las frases: Una hoz

Unas …………………………………………….

Una luz

Unas …………………………………………….

La raíz

Las …………………………………………….

El barniz

Los …………………………………………….

Cruz

Unas …………………………………………….

12. Completa el singular de las frases. Niños capaces

Niño

…………………………..…

Niñas precoces

Niña

…………………………..…

Lobos feroces

Lobo

…………………………..…

Caballo veloces

Caballo …………………………..…

Lápices nuevos

…………………………..… nuevo.

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. Lee y recuerda: El plural de las palabras terminadas en “z”, se cambia la “z” por la “ces”.



Palabras para dictado sobre c, s y z. Copia estas palabras en el cuaderno de dictado. hacer crecer asar asadura usar seducir conocer socio asociación constitución

ejercicio cansancio licencia inocencia ciencia presencia audacia precioso sospechoso sumiso

sucesión ocasión promoción exposición socialista resistencia ruso oficio nuez aseo

tristeza anestesia salsa gaseosa suela salón Suecia Escocia sesión tensión sencillo

Ejercicios de repaso I.

En los espacios en blanco escribo s, c ó z, según convenga. 1. flaque......a

6. elegantí......imo

11.

2. venturo.......o

7. proteger.......e

12. organi......ar

3. bonan.......a

8. Hernánde........

13. voce.......illa

4. per......istir

9. jubilo.......o

14. sufi......iente

5. cono.......er

10. burgué.......

15. cobran......a

Tema 8

confiden......ia

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. EL PREDICADO: NÚCLEO El picaflor y el tatatao

Hace mucho tiempo, el picaflor y el tatatao eran gente y no pájaros como ahora. Los dos eran hombres aguarunas. Uno se llamaba Jempué, y el otro, Yákako. Un día, Jempué y Yákako se fueron a trabajar al monte. Iban a preparar chacras nuevas. Por eso, primero tenían que cortar los árboles. Muchos días se fueron juntos a trabajar. Antes que saliera el sol, salían de sus casas y regresaban casi al anochecer. Yákako regresaba siempre más cansado que Jempué. Pero Yákako no trabajaba. Hacía ruido nomás. Cuando estaba en el monte, gritaba y reía, tiraba piedras enormes contra el suelo, golpeaba los árboles con un palo, jugando todo el tiempo. Pero desde lejos se oía el ruido. La gente del pueblo pensaba entonces la gente pensaba que Yákako trabajaba mucho. En cambio, Jempué no hacía ruido. No gritaba ni reía todo el tiempo. Calladito iba cortando un árbol tras otro, y después sembrando plátanos, yucas, papayas. Cuando regresaban a su casa, Yákako se metía en su hamaca. Decía que estaba cansado y muy pronto se quedaba dormido. Jempué llegaba cansado, muy cansado, pero trabajaba un poco más todavía en su casa. Arreglaba sus flechas, afilaba su machete, ayudaba a su esposa y jugaba un rato con sus hijos. Entonces la gente pensó que no trabajaba mucho y por eso le sobraban fuerzas. A Yákako lo estimaba mucho y lo trataban muy bien. En cambio a Jempué nadie lo estimaba por creerlo flojo.

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. Pero, un día, a la gente se le ocurrió ir a ver las charlas, y ahí fue la sorpresa. La chacra de Jempué era grande, llena de plantas útiles. Estaba limpia, bien cuidada. En cambio, Yákako casi no tenía chacra. Había sembrado una cuantas plantas de yuca y un solo plátano cerca de la orilla, en medio de la maleza. El resto de su terreno estaba lleno de árboles salvajes.

Entonces la gente hizo una bonita fiesta para Jempué. Su familia se sentía muy orgullosa de él. Su esposa le dio a beber masato endulzado, con la miel de abeja silvestre que él le había llevado, y al poco rato Jempué se puso a silbar muy bonito, muy suavecito, y se transformó en picaflor. La mujer de Yákako se sentía avergonzada de su marido. También enojada, porque era un mentiroso. Por eso, estaba muy pensativa en un rincón, y cuando Yákako le pidió masato, ella, sin darse cuenta, se lo sirvió en un vaso que tenía ají. Yákako casi se asfixia con la tos que le dio. Cuando quiso hablar sólo pudo decir: “¡Tatatao!”. Y se convirtió en el pájaro que lleva ese nombre, porque así canta. Por eso, ahora los aguarunas dicen cuando ven un trabajo bien hecho: -¡Parece trabajo de picaflor! Y cuando ven que alguien hace como que trabaja, pero que en realidad no lo hace a lo hace muy mal, dicen: -¡Se parece al tatatao!

Leyenda Aguaruna (Adaptación de E. Ledesma)

¿Cuánto hemos comprendido? 1. ¿Dónde ocurre la historia?

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. .....................................................................................................................................

2. ¿Cómo se llaman los dos personajes principales? ..................................................................................................................................... 3. ¿En qué se diferencia el comportamiento de uno y de otro? ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... 4. ¿A quién mentía Yákako: a los demás o a sí mismo? Explica la respuesta. ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... 5. ¿A ti te gusta trabajar? ¿En qué consiste tu trabajo? ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ Opina. ¿Por qué es importante que todo trabajo esté bien hecho? ¿Qué significa hacer un trabajo de calidad? ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ 1. Completa la idea. 

Los aguarunas viven en la ................................. del Perú.



La gente del pueblo decía que Yákako trabajaba su chacra porque....................................................................................................................

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. 

En cambio, Jempué trabajaba ............................................................................. y todos creían que ................................................................................................

2. Une. Cuando los aguarunas dicen:

¡Parece picaflor!

floja y mentirosa

SE REFIERE A UNA PERSONA

¡Parece tatatao!

trabajadora!

Imagina y dibuja la chacra de Jempué. Fíjate en la lectura qué alimentos sembraba.

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

Cambia el final de la leyenda. No te olvides de cambiarle también el título.

La mujer de Yákako se sentía avergonzada de su marido. También estaba enojada, porque era mentiroso. Por eso, ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

Gramática:

EL PREDICADO: EL NÚCLEO Núcleo del predicado Es la palabra más importante del predicado, por ello es considerado su centro o eje. Constituye la esencia significativa del comportamiento del sujeto. Esta función cumple la verbo, el cual va acompañado de otras palabras que precisa, complementan y aclaran su significación. Ejemplo: El verano S

N.P anima nuestro espíritu. P

N.P Los cantores aseguraron su participación S P

Práctica de clase I.

Subraya el N.P. Luego escribe otras oraciones con ellos. 01. Los agentes de viajes recibirán una comisión. ................................................................................................................................. 02. El invierno frío origina enfermedades a los bronquios. ................................................................................................................................. 03. Las concursantes reclamaron sus premios. ................................................................................................................................. 04. Aterrizó por la madrugada el avión. ................................................................................................................................. 05. Leyeron el capítulo diez los alumnos. .................................................................................................................................

II. Escribe el predicado que corresponde: 01. Ese perro ladró durante la noche. (Esos perros ............................................................................... 02. Los profesores tuvieron una larga conversación.

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. (El profesor .............................................................................. 03. Yo visité el parque de las leyendas el sábado. (Nosotros ................................................................................ 04. El vecino viajó a Ica ayer. (Los vecinos ............................................................................

III. Busca los sujetos que de han perdido a estos predicados. 1. ........................................ cantan en los árboles. 2. ........................................ corta y riega el jardín. 3. ........................................ lava la ropa. 4. ........................................ toca el violín. 5. ........................................ entrega las cartas. 6. ........................................ pinta las paredes. IV. Escribe oraciones con los siguientes sujetos: 1. La cándida vecina

.............................................................................................

2. Nuestro auto

.............................................................................................

3. Tres personas

.............................................................................................

4. La mamá de André

.............................................................................................

4. El portero del equipo ............................................................................................. 6. Mis vacaciones

.............................................................................................

V. Completa el texto usando formas de los siguientes verbos: hacer

ser

tener

decir

dar

leer

convertir

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. EL FUTURO EN LAS MANOS

Ayer me ............................. las líneas de la mano. Según parece, ............................ muy feliz y ................................... muchos éxitos. En la mano está clarísimo que me ............................................. en un gran escritor y que todo el mundo ................................ que soy genial. Incluso me ........................... un premio. Pero no ......................................... caso ¡Quizá todo sea un invento! 

Ahora escribe con cada forma verbal una nueva oración. Ejm:

Los niños leyeron el capítulo diez.

1. ................................................................................................................................. 2. ................................................................................................................................. 3. ................................................................................................................................. 4. ................................................................................................................................. 5. ................................................................................................................................. 6. .................................................................................................................................

¡Nos especializamos! I.

Subraya el N.P, en las siguientes oraciones: 1. Llegaron tarde la banda de músicos. 2. La señora va al mercado por las mañanas. 3. Participarás en la carrera de bicicletas. 4. Va Fiorella a la iglesia temprano. 5. Los alumnos viajarán el próximo mes.

Cuando un predicado tiene dos núcleos, se le denomina ¡El dato Inolvidable! compuesto. Cuando el verbo del predicado es copulativo (ser o estar), se le denomina predicado nominal o no verbal.

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

TAREA DOMICILIARIA 1. Subraya el sujeto, predicado y N.P. en las siguientes palabras. 1) La abuela de Cristian usa bastón. 2) Los amigos de Sergio corren en la playa. 3) Jorge estudia para triunfar. 4) Los niños cantan en la actuación. 5) Los perros de Sandra hacen piruetas. 6) Jesús y Carlos comen mazamorra. 7) El gomero cayó al piso. 8) Dos amigos se encontraron después de años. 9) En la selva hay monos. 10) Alex llama por teléfono a Jimena. 2. Subraya el verbo y luego indica si es P. verbal o P. no verbal. 1) Los patines de Amanda son nuevos.

(

)

2) El anciano está alegre.

(

)

3) Los jugadores compraron cuatro pelotas.

(

)

4) Los canarios cantan alegremente.

(

)

5) La luna es el único satélite de la Tierra.

(

)

6) Mañana será un mejor día.

(

)

Tema 9

ESTRUCTURA DEL PREDICADO

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

El vampiro de los sábados Era un sábado, y los padres de Antón habían salido a cenar fuera de casa. Era de noche, y Antón estaba solo en casa viendo la televisión desde la cama. Antón sintió sed y fue a la cocina a beber agua. Cuando volvía de la cocina, notó algo extraño. Antón se paró y escuchó atentamente. Entonces se dio cuenta de que ¡no oía la televisión! ¿qué había pasado? Antón contuvo la respiración y esperó..., pero no pasó nada. Entonces abrió con mucho cuidado la puerta. Al entrar a su cuarto oyó un extraño crujido que parecía venir de la ventana. Antón se quedó parado del susto. Y, en aquel momento, vio en la ventana a un ser feísimo que lo miraba fijamente. A Antón se le pusieron los pelos de punta: aquel ser era más feo que Drácula. ¡Era lo más espantoso que Antón había visto jamás! Aquel ser espantoso parecía divertirse viendo temblar a Antón con un miedo de muerte. Y al reírse hizo una mueca horrorosa que dejó al descubierto sus colmillos afilados como agujas y muy salientes. -¡ Un vampiro! –gritó Antón. -¡Sí, señor, soy un vampiro! ¿tienes miedo? – preguntó el vampiro. Antón no pudo articular ni un sonido. -No sientas miedo –dijo el vampiro-. Puedo ser tu amigo. El vampiro soltó una estruendosa carcajada que sonó como un trueno. A continuación empezó a dar graznidos y a toser. Después, el vampiro saco del bolsillo de una capa un pañuelo manchado de sangre y se limpió la nariz. -Esto sólo puede pasarme a mi –sollozó Antón-. ¿De verdad quieres ser mi amigo? – preguntó temblando al vampiro. -Claro –respondió el vampiro-. Pero ¿Qué hago yo contigo? -añadió el vampiro. -Oye, ¡no pensarás hacerme daño! ¿Verdad? -preguntó Antón y añadió ya un poco más tranquilo -.... Podríamos escuchar mis discos.

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

-¡No! –gritó el vampiro. -Puedo enseñarte mis postales. -¡No, no y otra vez no! -Pues no se me ocurre otra cosa –dijo desconcertado Antón. En ese momento, el vampiro descubrió los libros de la estantería. Cogió un libro, y una sonrisa de satisfacción apareció en su rostro. -Drácula....! –leyó el vampiro a media voz-. ¡Mi libro favorito! ¿Me lo prestas? -Por mi...., pero me tienes que devolver, ¿entendido? -Claro que sí –dijo el vampiro y, satisfecho, metió el libro bajo su capa. -Oye, ¿Cómo te llamas? -Antón. ¿Y tú? - Rudiger. - Es un nombre muy bonito –dijo Antón. El vampiro parecía muy halagado. -Dime, ¿estás a menudo así, solo? –respondió Antón. -¿ Y no tienes miedo? –siguió preguntando el vampiro. - Pues yo le tengo miedo a la oscuridad. Mi padre siempre dice: “Rudiger, tú no eres un vampiro, eres un miedoso!” se miraron riendo. -¿Tu padre también es vampiro? –preguntó Antón. -¡ Claro que sí! ¡Toda mi familia! –dijo el vampiro lleno de orgullo. -Mi familia es completamente normal –dijo con tristeza Antón-. Mi padre trabaja en una oficina, mi madre es profesora, no tengo hermanos...¡Puedes imaginarte lo aburrido que es vivir en esta casa! -En mi casa siempre pasan cosas espantosas –dijo el vampiro. -¿Qué? ¡Cuéntame, cuéntame! –pidió Antón-. ¡Al fin oiré una auténtica historia de vampiros! -Bien, ocurrió un... –empezó el vampiro, pero se detuvo de pronto-. ¿No oyes nada? – susurró. -Sí –dijo Antón-. ¡Mis padres! De un salto, el vampiro ya flotaba en el aire. Antón sólo vio una oscura sombra a la luz de la luna. Rápidamente, Antón se metió en su cama. Oyó cómo abrían la puerta de la casa y su padre decía: -Ya lo ves, Olga, todo está en calma.

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

Segundos después, Antón dormía tranquilamente y su cara tenía una expresión feliz.

Angela Sommer- Bdenburg “El pequeño Vampiro” (Adaptación)

¿Cuánto hemos aprendido? ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... 1. ¿Quiénes son los personajes de la historia leída? ¿Cómo son? ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... 2. Imagina con que otros personajes puedes encontrar Antón en la noche. ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... 3. ¿Por qué Antón y el vampiro se hicieron amigos? ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... .....................................................................................................................................

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

¡Aprendemos!

ESTRUCTURA DEL PREDICADO Cuando el predicado está integrado por varias palabras, presenta los siguientes elementos: Núcleo

Anstón

O.D.

O.I.

abrió la puerta al vampiro

Sujeto

Circ.

con mucho cuidado

Predicado

Veamos cada uno de ellos: (Los Modificadores del Predicado) 1. Objeto Directo.- Precisa la significación del verbo y señala el ser, persona u objeto en el cual recae directamente la acción verbal. El objeto directo se reconoce haciendo la pregunta. ¿Qué + el verbo? Ejemplo: O.D.

Anston miraba televisión..

¿Qué miraba?

los padres abren a puerta.

¿Qué abren?

televisión O.D.

la puerta O.D.

Tuve mucho miedo.

¿Que tuve?

mucho miedo

2. Objeto Indirecto.- Es el ser en cuyo provecho o daño se ejecuta la acción del verbo. Se reconoce mediante la pregunta. ¿A quién + el verbo? O ¿Para quién + el verbo?. Ejemplos: O.I.

Escribiré una carta a mi prima.

¿A quién escribiré?

a mi prima O.I.

José dejó pases para los hinchas.

¿Para quién dejo?

para los hinchas O.I.

Entregó las llaves al dueño.

¿A qui én entregó?

al dueño

3. Los Circunstanciales.- Son las palabras o frases que aclaran la significación del verbo precisando una circunstancia de modo, lugar, tiempo, causa, compañía, finalidad, etc. Los circunstanciales se reconocen mediante las preguntas ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿con quién?, ¿por qué?, ¿para qué? + el verbo. Ejemplo:

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. c. modo

Los deportistas entrenan intensamente.

¿Cómo entrenan?

Ayer falté al colegio por enfermedad.

¿Cuándo falté?

intensamente c. tiempo

ayer c. lugar

Nos reuniremos en la casa de María.

¿Dónde nos reuniremos? en la casa de María c. finalidad

Se aliaron para ganar las elecciones.

¿Para qué se aliaron?

Para ganar las elecciones c. causa

Aprobé el examen porque estudié.

¿Por qué aprobé?

Porque estudié

ACLARACIÓN: El análisis sintáctico de la oración, también, puede señalizarse con el diagrama arbóreo. O P

S

N.S.

N.P.

Sust.

Verbo

Art.

Sust.

compró

un

regalo

Mercedes

O.D.

Práctica de clase I.

C.de.L

O.I.

Prep. Adj.

Sust.

su

mamá

para

Subraya e indica los O. Directos: 1. El sol alumbra a la tierra. 2. Cervantes escribió: "Don Quijote de la Mancha" 3. El Perú recuperó Tacna. 4. Los cobardes temen las dificultades. 5. Los congresistas debaten leyes.

Prep. Art. en

el

Sust. mercado

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

II. Completa los espacios con O. Directos: 1. La madre prepara

( .................................. )

2. Los cuadernos tienen

( .................................. )

3. Los flores adornan

( .................................. )

4. El terremoto ocasionó

( .................................. )

5. El piloto dirige

( .................................. )

6. España trajo a América ( .................................. ) III. Con los siguientes sustantivos forma oraciones donde actúe como sujeto y luego como O. Directo. Sustantivo

Como Sujeto

Mar

..................................................

...........................................

Árboles

..................................................

...........................................

Carta

..................................................

...........................................

Regalo

..................................................

...........................................

El mar está en calma

Como Objeto Directo Todos cruzamos el mar

IV. Subraya las siguientes oraciones, el verbo, el O.D. y el O.I. 1. Mamá compró chocolates para Renzo. 2. Las profesoras felicitaron a los alumnos. 3. Kevin envió regalos para sus familiares. 4. Mi tía sirve arroz con pollo a los invitados. 5. Javier busca alimento para sus perros. VI. Completa los espacios con O.I. 1. La profesa trajo cuentos.......................................................................................... 2. Mi hermano compró una computadora.................................................................... 3. El joven trajo flores.................................................................................................. 4. Yo entregué mis tareas............................................................................................ 5. El aire es indispensable........................................................................................... 6.

Un niño educado saluda....................................................................................................

VII. Completa las oraciones con el circunstancial indicado.

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. 1. Arqueólogos peruanos encontraron un tesoro .................................................... C. Lugar 2. Mis tíos viajaron .......................................................................... C. Tiempo 3. Los alumnos vuelven ...................................... ........................................... C . Lugar C. Tiempo 4. Los soldados marchan ............................................. C. Modo 5. Nuestra campeona bailó ........................................... ........................................... C. Modo C. Lugar 6. Fuimos al cine ............................................ C. Compañía 7. Mercedes fue a ver la obra de teatro ................................................... C. Compañía 8. Me enferme ................................................ C. Causa

VIII. Subraya el N.P., O.D., O.I. y las circunstanciales. 1. Sus ojo lo asustaron un poco. 2. Tú reconociste al sospechoso en la calle. 3. Diego escribió una carta a su hermana. 4. André compró la torta para su prima. 5. Daniela cruzó rápidamente la pista. 6. Ayer volvió Carlos a Chiclayo con su familia. 7. El alumno resolvió el problema. 8. Jimena trajo galletas a sus amigos. 9. El veterinario ha vacunado a mi gato. 10. El Municipio envío víveres y ropa a los damnificados.

Los circunstanciales no siempre van al final de la oración; a veces van al inicio, ¡Elsegún dato la inolvidable! intención que se quiera dar al mensaje. Ejem: Desde ese día, Juan no volvió. C.T.

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

TAREA DOMICILIARIA I.

Completa las oraciones agregando un objeto directo. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Mi mamá preparó ........................................................................... Los obreros de construcción civil edificaron ...................................................... Las muchachas arreglaron ........................................................................... El público escuchó atentamente .......................................................... La feria atrajo ........................................................................... La policía detuvo .......................................................................... Tu amigo nos enseñó ........................................................................... La señora del kiosko vende ........................................................................... El maestro entregó ........................................................................... Las delegaciones lucieron ...........................................................................

II. Concluye la oración agregando un objeto indirecto. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

El cantante dedicó la canción. ............................................... Los políticos ofrecieron viviendas. ............................................... El cartero dejó una nota. ............................................... La Asociación de Padres de familia donó carpetas ............................................... Lucy compró un regalo. ............................................... Los soldados rindieron homenaje. ............................................... Todos pedimos disculpas. ............................................... El sastre confeccionó un terno. ............................................... La señora sirvió una taza de café ………………………………… El padrino regaló chompas. ...............................................

Tema 10

CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA DE LA ORACIÓN

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

Enunciativa

Interrogativa

Imperativa

Dubitativa

Exclamativa

Desiderativa

¡Leemos! MEMORIA

Ángel Pintado JUANA DE IBARBOUROU Entonces yo debía tener entre once y doce años. No lo recuerdo, pero tendría también una tez de raso y un fresco color de rosas en las mejillas. Amaba las bellezas de las tarjetas postales, tan de moda entonces. Un día aparecí en la escuela rigurosamente pintada con un diluido de carmín con que mi mamá decoraba ciertas flores de sus postres caseros, con el pelo de la frente con un impecable rizado negroide, los zapatos de grandes tacones de mi hermana y, bajo los ojos, anchas ojeras a carbón de una caja de lápices, también de mi hermana que entonces aprendía dibujo. No sé cómo burlé la vigilancia doméstica, ni cómo pude cruzar el pueblo tranquila en esa estampa. Recuerdo sí el espantoso silencio que se hizo a mi paso por el salón de clases, y la mirada enloquecida y desesperada con que me recibió la maestra. Recuerdo también, como si hubiera sido ayer, su voz enronquecida al decirme: - Ven acá, Juanita. Entre desconfiada y orgullosa, avancé hacia su mesa. Y otra vez su voz ronca: - ¿Te has mirado al espejo, Juanita? Hice que sí con la cabeza. - ¿Te encuentras muy bonita así?

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. - Yo ….. sí …… - ¿Y te duelen los pies?

¡Ay, cómo ella lo adivinaba todo! Yo hubiera dado en aquel momento un cielo por un par de zapatos viejos. Pero era un ángel altivo y contesté con entereza: - Ni un poquito. - Está bien. Vete a tu sitio. A la salida, iré contigo a tu casa. Durante la tarde, oí de mis compañeros toda clase de juicios, advertencias y consejos, en general, leales. Sólo estuvieron contra mí las dos niñas modelo. Empecé entonces a conocer la dureza feroz de los perfectos. No sé qué hablaron mi maestra con mi madre. En mi casa no estalló ningún polvorín, no se me privó de mi plato de dulce , nadie me hizo un reproche siquiera. Sólo me dijo mi mamá después de comida: - Juanita, no vayas a lavarte la cara. Con asombro que llegaba al pasmo, pregunté apenas: - ¿ No ? - No, ni mañana tampoco. - Ahora anda a dormir. Desabróchale el vestido, Feliciana. Y fue mi madre quien me despertó al otro día, quién vigiló mis preparativos para la escuela, y quién, al salir, me llevó ante su gran armario de luna, y me dijo en un tono de voz absolutamente desconocido para mí: - Vea mi hija, la cara de una niña que se atreve a pintarse a su edad. (¡Dios de los universos! Aquella cara parecía un mapamundi. Y aquella chiquilla encaramada sobre un par de tacos torturantes, era la verdadera estampa de la herejía) Me eché a llorar silenciosamente. Vi los ojos de mi madre llenos de lágrimas. Yo todavía no sabía de arrepentimientos y, desesperada, me dirigí hacia la calle, con mis libros y cuadernos en tal desorden que se me iban cayendo por el camino. Fue mi santa Feliciana quién me alcanzó corriendo, casi a media cuadra, y allí mismo me pasó por la cara, sollozando, su delantal a cuadros y azules. Ya casi no le cabía yo en el regazo, pero volvió a casa conmigo a cuestas, y las dos abrazadas, lloramos desoladamente el final de mi primera coquetería. (Adaptación) Vocabulario : Tez

: piel de la cara

altivo

: orgulloso

Raso

: tela de seda brillante

entereza

: energía

Carmín

: color rojo

pasmo

: asombro grande

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

Impecable

: perfecto

desoladamente

: entristecidamente

¿Cuánto hemos comprendido? 1) Un día, ¿cómo se apareció Juanita por el colegio? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 2) ¿Qué hizo la maestra cuando la vio? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 3) ¿Qué actitud tomó Juanita ante las preguntas de la maestra? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 4) ¿Cómo la recibieron sus compañeros? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 5) ¿Qué le ordenó su madre después de la cena? ¿Qué lección quiso darle? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 6) ¿En qué terminó la primera coquetería de Juanita? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 7) ¿De que trata el texto? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

Parte teórica La clasificación semántica de la oración se da según la actitud del hablante ; es decir, el hablante puede afirmar, negar, manifestar alegría o sorpresa, desear, ordenar o dudar algo.

1) Observa las escenas:

2) A continuación veamos y completemos un mapa conceptual sobre la clasificación semántica de la oración. Clasificación de las oraciones Enunciativas Afirmativas

Dubitativas

Parte práctica

Enunciativas Negativas

Interrogativas

Exhortativas

Exclamativas

Desiderativas

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

I.

Interpreta esta escena y construye oraciones que expresen la distintas actitudes del hablante Enunciativa

: Comeré esa rica manzana

Desiderativa

: .........................................

Interrogativa

: .........................................

Dubitativa

: .........................................

Imperativa

: .........................................

Exclamativa

: .........................................

II. Clasifica las siguientes oraciones de acuerdo con la actitud del hablante. - ¿Quieres comprar panes?

.........................................................................

- Hágase tu voluntad.

.........................................................................

- ¡No toques el enchufe!

.........................................................................

- ¡Ojalá se recupere pronto!

.........................................................................

- ¡Qué bello nevado!

.........................................................................

- ¡A la droga dile no!

.........................................................................

- Posiblemente asista a la fiesta

.........................................................................

- Castilla liberó a los esclavos

.........................................................................

- Rindió un excelente examen.

.........................................................................

- ¿Quién es Cristóbal Colón?

.........................................................................

- Debes amara a tu prójimo

.........................................................................

- ¡Que seas feliz!

.........................................................................

- ¡Cuánta pobreza en el mundo!

.........................................................................

- Tal vez gane mi equipo

.........................................................................

- Espero que me escribas pronto

.........................................................................

- ¿Conseguiste trabajo?

.........................................................................

- Ojalá llegue a tiempo.

.........................................................................

- ¿Cuándo viajas?

.........................................................................

- ¡Qué calor!

.........................................................................

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. - Raquel juega vóley

.........................................................................

- No me gusta el desorden

.........................................................................

III. Cambia las siguientes oraciones a otras que expresen la actitud del hablante que se indica entre paréntesis. a) La cara de Juanita estaba llena de maquillaje.

(a exclamativa)

- ¡Dios de los universos! , ¡Cuánto maquillaje en esa cara! b) Juanita salió a la calle.

(a desiderativa)

- ............................................................................... c) ¿Será castigada Juanita por pintarse?

(a dubitativa)

- ............................................................................... d) Quitarle el maquillaje será fácil

(a interrogativa)

- ............................................................................... e) Esos niños no dicen la verdad

(a imperativa)

- ............................................................................... f)

¿No se ha bañado Juanita?

(a enunciativa)

- ................................................................................. g) Estuvieron atentos durante la explicación

(a interrogativa)

- ................................................................................. h) El temblor duró treinta segundos

(a exclamativa)

- ................................................................................. i)

Ella llegará a tiempo

(a dubitativa)

- ................................................................................. j)

¿Vendrán todos a mi fiesta ?

(a desiderativa)

- ................................................................................. k) ¡ Que trabajo tan difícil !

(a enunciativa)

- ................................................................................. Escribe una oración interrogativa y otra exclamativa con las siguientes palabras. 

Dónde



Cuánto

………………………………………………………………………………………………..... ………………………………………………………………………………………………......

¡El dato inolvidable!

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

¿Qué es una memoria? Memoria es un relato en tonno a hechos en los que uno ha sido testigo o protagonista. ¿Qué es memoria? Es la capacidad humana por retener hechos pasados en el recuerdo.

TAREA DOMICILIARIA I.

Lee las siguientes oraciones y en los espacios punteados escribe la clase de oración que es según la actitud del hablante. 01. Ojalá María recuerde mi pedido.

..................................................

02. ¿Por qué estudias?

..................................................

03. Visítalo hoy.

..................................................

04. Será el culpable del accidente.

..................................................

05. ¡Cuánto me apena la noticia!

..................................................

06. Ven acá.

..................................................

07. Deseo comer un pastel.

..................................................

08. A lo mejor viene en auto.

..................................................

09. ¡Me saque la Tinka!

..................................................

10. Acaso te acompañe al mercado.

..................................................

11. ¿Se habrá dado cuenta que estoy molesta?

…..............................................

12. No tiene la menor idea de lo que ocurre.

..................................................

13. Todos deben venir a las 7 de la mañana.

..................................................

14. El mensaje fue muy comentado.

..................................................

15. Ellos se fueron muy temprano.

..................................................

16. No fumes, te hace mucho daño.

..................................................

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. 17. ¡Cuanta pasa, cuánta fruta!

..................................................

18. Amaos los unos a los otros.

..................................................

19. Que todo salga como lo deseas.

..................................................

20. Yo no creo en su poder.

..................................................

21. Quiero un helado.

..................................................

22. Ese cuadro es muy grande.

..................................................

23. Manuel el zapatero se casó hoy.

……….......................................

24. Mañana viajaré a Puno

……….......................................

25. ¡Levántate ya!

……….......................................

26. ¡Qué pena me dio!

……….......................................

27. ¡Ojalá encuentre a mi tía!

……….......................................

28. ¿Tendré o no tendré éxito?

……….......................................

29. ¿Será verdad lo que dice?

……….......................................

30. Mi hermana no viajó.

……….......................................

31. Quisiera un helado.

……….......................................

Tema 11

LOS AVISOS PUBLICITARIOS

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. Los avisos publicitarios pueden ser comerciales

informativos

¡Leemos! EL DESAYUNO ¡Para qué negarlo! Hoy me he desayunado de lo más bien en un restaurante de jerarquía: jugo para matar la bilis, leche descremada, asado con pechuga, pan integral y mermelada; hasta le he dado su propina al mozo. Pero en pleno gusto me ha cosquilleado el hartazgo: un niño en sombra, con un brazo en cabestro y una mano como a la espera de invisible hostia, me ha musitado una súplica. ¡Qué cara de contento ha puesto con las migas enrolladas, las burbujas resecas de la leche en el fondo del vaso, el olor acre del asado, las cáscaras torcidas de la fruta! ¡Para qué negarlo! Hoy me he desayunado de lo más bien. ¡Sólo que ese niño en sombra me ha dejado en ayunas! Saniel Lozano Alvarado

¿Cuánto hemos comprendido? 1) ¿Cómo te imaginas al personaje que cuenta la historia del poema? Menciona algunos datos que sustenten tu respuesta.

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. .............................................................................................................................. ..............................................................................................................................

2) Ilustra la escena que se presenta en el poema.

3) ¿Cuál es el tema que desarrolla el poema? .............................................................................................................................. ..............................................................................................................................

¡Aprendo! Observa:

El aviso publicitario intenta informar y convencer a alguien para que actúe de determinada manera.

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. ¿De qué busca convencer el presente aviso publicitario? ..............................................................................................................................

Clases de avisos Comerciales :

Se utiliza para lograr la venta de un producto.

Informativos :

Se usa para divulgar campañas de civismo, salud, patriotismo, etc. Ejm:

¡VACUNA A TU HIJO!

¡PROHIBIDO FUMAR!

MANTÉN LIMPIA TU CIUDAD

Recuerda

- La publicidad puede ser auditiva (radio, parlantes), visual (periódicos, carteles, letreros) y audiovisual

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

Parte practica 1.

Lee el siguiente aviso publicitario: Lunahuaná los espera ........... AVENTURA

Lunahuaná está situada en Cañete,a sólo dos horas de Lima usted y su familia gozarán de hermosos paisajes y podrán practicar una variedad de deportes de aventura en la tierra, en el aire o en el agua. ¡Emoción asegurada! Salida en ómnibus todos los sábados Precio por persona: 30 soles.

Contesta: 1. ¿Quién ha puesto el anuncio? ................................................................................................................................. 2. ¿A qué tipo de personas se dirige? ................................................................................................................................. 3. ¿Qué tipo de publicidad es? ................................................................................................................................. *

Ahora ordena los datos que aparecen en el aviso. Datos para convencer

Datos para informar

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

3. Investiga otras frases a fin de convencer a alguien para que visite Trujillo. ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

4. Representa con tus compañeros escenas de compra y venta del departamentos en la urbanización Paraíso. El vendedor debe tener en cuenta su finalidad (vender departamentos) y debe expresarse de distinta forma según quién sea su interlocutor (un atleta, una pintora, un padre de familia .....).

Si quiere estar en forma Viva en PARAÍSO Departamento de 3 ó 4 habitaciones Piscina y campos de deportes Zonas y guardería Buenas comunicaciones ¡ Respira pleno Pulmón!

Ejemplo: A un atleta  La urbanización está en plena naturaleza. ¡Allí respira a pleno pulmón! 5. Diseñe en una hoja de tamaño oficio un aviso que contenga los siguientes elementos:  Imagen :

Un niño mordiendo una manzana

 Eslogan :

JUGOFRUIT ... ES NATURAL

 Texto : Así es JUGOFRUIT. Puro jugo. Tan natural ... como tú. Es JUGOFRUIT. Es natural. 

Procura distribuir estéticamente los distintos elementos en la hoja y juega con los tamaños y las formas de las letras con el fin de destacar aquello que consideres más importante. Luego lo pegas en tu cuaderno.

6. Inventa un eslogan adecuado para cada uno de estos productos: computadora

libros

..........................................................

..........................................................

..........................................................

..........................................................

..........................................................

..........................................................

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

¡El dato inolvidable! El lenguaje publicitario es básicamente apelativo, porque tiende a persuadir y convencer al público para que actúe de determinada manera. La publicidad exige creatividad, por ello hay profesionales en este rubro, quienes se educan en universidades o institutos. Son los publicistas. Por otro lado, la publicidad genera necesidades superfluas, es decir no importantes, en el consumidor.

TAREA DOMICILIARIA I)

Crea un aviso publicitario sobre algún producto. Sigue estos pasos: 1. Define el tipo de público al que te diriges; gente joven, niños, padres de familia. 2. Asocia el producto que vas a anunciar con unos valores que el comprador puede desear. Ejemplo:

producto  un refresco Valores  rico sabor, salud, dinamismo, frescura ...

3. Crea un eslogan sencillo, pero que pueda ser atractivo para el público al que te diriges. 4. Redacta un breve texto publicitario procurando combinar los datos informativos y los datos convincentes. 5. Piensa qué recursos gráficos puede tener tu aviso publicitario. Dibújalos en tu aviso. (En cartulina preséntalo la próxima clase) II) Pega en tu cuaderno avisos publicitarios.

Tema 12

LOS (:) DOS PUNTOS DE LA MANO CON LAS (“ ”) COMILLAS ¡LEEMOS! LA CRUZ ABRAZADA

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

Un joven sentía que no podía más con sus problemas. Cayó, entonces de rodillas rezando: “Señor, no puedo seguir. Mi cruz es demasiado pesada”. El señor le contestó: “Hijo mío, si no puedes llevar el peso de tu cruz, guárdala dentro de esa habitación. Después escoge la cruz que tú quieras”. El joven suspiró aliviado: “Gracias señor”. Luego dio muchas vueltas por la habitación observando las cruces, había de todos los tamaños. Finalmente, fijó sus ojos en una cruz pequeña apoyada junto a la puerta y susurró: “Señor, quisiera esa cruz”. El señor le contestó: “Es la cruz que acabas de dejar”.

1) ¿De qué se quejaba el joven? ....................................................................................................................................... 2) ¿Qué simboliza la cruz en la lectura? ....................................................................................................................................... 3) ¿Qué demostró Dios al joven? ....................................................................................................................................... 4) ¿De qué crees que se daría cuenta finalmente, el joven? ....................................................................................................................................... 5) ¿Es cierto que hay problemas tan grandes que no se pueden superar? ....................................................................................................................................... 6) ¿Qué debemos hacer cuando tengamos problemas? .......................................................................................................................................

Parte teórica

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. Trujillo, 23 de setiembre del 2005 dos puntos y debes emplearnos después del saludo inicial de una carta o de un discurso

Señor: Mario Paredes Jr. Inclán N° 425 Ica

también debes emplearnos delante de las enumeraciones de un discurso

De nuestra consideración: Atendiendo su pedido con fecha 29/10/96 le comunicamos que hemos remitido en su mercadería: papel bond, lapiceros, lápices, reglas, borradores y cuadernos. Deseamos seguir atendiéndolo con eficiencia que nos caracteriza. El lema de la empresa es: "Una onza de buena fama vale más que una libra de perlas". Sin otro particular, nos depedimos de usted, atentamente. LIBRERÍAS UNIDAS S.A

Las comillas encierran una cita textual

... o antes de una cita textual, es decir cuando escribimos lo que ha dicho o escrito otra persona.

Práctica de clase I.

Coloca los dos puntos donde consideres necesario. Si hay una cita textual, coloca comillas. 1. El Director dijo Celebraremos el día de la Primavera. 2. Estimado señor He recibido su atenta carta en la que anuncia su pronta visita a esta ciudad. 3. Compré en la farmacia, algodón, alcohol, esparadrapo, vendas, etc. 4. Peruanos Os dejo establecida la representación nacional . Si depositáis en ella entera confianza, contad con el triunfo ; si no, la anarquía os va a devorar. José de San Martín. 5. Jesús expresó Amaos los unos a los otros 6. Recordado compañero Acabo de recibir noticias tuyas .......

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. 7. Los meses del año son Enero, febrero, marzo, abril, mayo, etc 8. Dice Cervantes en el Quijote Sancho, los perros ladran, señal que avanzamos. 9. Las partes de la planta son raíz, tallo, hojas, flores y frutos. 10. Tres cosas hay en la vida salud, dinero y amor.

II. Completa cada oración con una enumeración. No olvides poner los dos puntos y las comas.  Me gustaría que me regalaran varias cosas ............................................................ ..................................................................................................................................  Quisiera conocer muchos países ............................................................................. ..................................................................................................................................  El médico le recetó algunos remedios ..................................................................... .................................................................................................................................. III. Copia y completa esta carta añadiendo dos puntos y comillas cuando sean necesarios. Queridos compañeros Estoy en Kenia haciendo un safari fotográfico. Fotografié a muchos animales salvajes leones, gacelas, cebras.... El guía del safari dijo: Estas fotos les encantarán a tus amigos. Cuando vuelva, se las enseñaré. COQUITO  Luego contesta a esta carta. .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. ..................................................................................................................................

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

IV. Escribe los dos puntos y las comillas donde corresponda. Nada grave Un paciente le dice al médico Doctor, hace una semana que ni como ni duermo. ¿Qué tengo? El médico le contesta Seguramente, hambre y sueño .

¡El dato inolvidable! He aquí los más grandes citas textuales de la historia de la humanidad. - “Sólo sé que nada sé” (Sócrates) - “Yo soy el camino, la verdad y la vida” (Jesús) - “Pienso, luego existo” (Renato Descartes) - “Sólo la educación puede dar al cuerpo y al alma toda la belleza de que somos capaces” (Platón) - “Lo esencial es invisible a los ojos. Sólo se ve bien con el corazón” (Antoine de Saint Exupery)

TAREA DOMICILIARIA I.

Transforma las siguientes oraciones para utilizar los dos puntos. Tendrás que omitir las palabras enlace. 

Llegó empapado porque había olvidado el paraguas. ................................................................................................................................



El automóvil no funciona, de modo que tendré que tomar el ómnibus ................................................................................................................................

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.



Perdí la movilidad, llegué tarde y mi jefe se enojó, o sea, una jornada perdida. ................................................................................................................................

II. Escribe los dos puntos donde sean necesarios: 

Tengo los cuatro ases, el de copas, el de bastos, el de espadas y el de oros.



El ludo tiene cuatro colores: el rojo, el azul, el verde y el amarillo.



Arturo habla varias lenguas: inglés, francés, italiano y portugués.



Los puntos cardinales son cuatro: Norte, Sur, Este y Oeste.



Me fui al cine con todas mis amigas: Mariella, Lily, Vanesa, Giovanna y Raquel.



Marcelo practica karate tres veces a la semana: los lunes, miércoles y viernes.



Yo necesito comer bastante: sopa, ensalada, segundo, postre, fruta y pan.

III. Pega en tu cuaderno un recorte periodístico en donde se utilicen los dos puntos. IV. Transcribe pensamientos o refranes donde se utilicen las comillas.

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

Tema 13

EL TEXTO ARGUMENTATIVO Redacción 

... Aprender a dar buenas razones...

Argumento contundente.

Recuerda y serás feliz Si te has levantado de la cama esta mañana... Recuerda cuántos no pueden hacerlo. Un millón de personas no van a sobrevivir esta semana... Si nunca has experimentado el peligro de una batalla, la soledad del encarcelamiento, la agonía de la tortura, o la angustia del hombre... Recuerda a 500 millones de tus hermanos que lo sufren en este momento . Si puedes asistir a la iglesia o templo sin temor de ser acosado, arrestado, torturado, o matado... Recuerda que tres billones de tus hermanos en el mundo no gozan de esa libertad. Si tienes alimentos en el refrigerador, ropa para ponerte, un techo sobre tu cabeza, y un lugar donde dormir... Recuerda que eres más rico que el 75% de tus hermanos. Si tienes dinero en el banco, en tu billetera, y sencillo o cambio en algún lugar de tu casa... Estás en el tope del 8% de los ricos del mundo. Si tus padres siguen casados... Esto es algo extraordinario en cualquier parte del mundo. Si agradeces a tu Dios por tantas bendiciones en tu vida y le correspondes de corazón, eres afortunado pues la mayoría pueden, pero no lo hacen. Si te olvidas de ti mismo y vives para tu Dios y para tus hermanos, si te acercas a ellos para compartir tus riquezas espirituales y materiales, has encontrado la felicidad más grande. Si puedes leer este mensaje, eres dichoso pues tienes vista y la estás utilizando en un lugar que alimenta tu fe. Un poder superior a ti te ama. Comparte tu dicha. Alaba a tu

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

Dios y sé agradecido. Dos billones de personas en el mundo ni siquiera pueden leer, muchos millones más son ciegos. Ten un buen día, cuenta tus bendiciones, y compártelas. Comparte también este mensaje.

¿Cuánto hemos comprendido? 1. Enumera las cosas buenas que el autor te dice que tienes o puedes hacer. ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 2. ¿Qué te parece el contenido de la lectura? ¿Transmite algún mensaje? ¿Cuál? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 3. ¿Qué le dirías tú a tus amigos que están o creen estar en problemas? ....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................

Nuestra casa, tu casa

Parte teórica 1. Lee el siguiente texto:

Todos debemos preocuparnos más por mantener limpia la ciudad donde vivimos. ¿Por qué? Primero, porque a todo el mundo le gusta vivir en un sitio limpio de papeles y desperdicios. Segundo, porque a cualquiera le gusta mostrar con orgullo su ciudad a las personas que vienen de visita. ¿No estás de acuerdo?

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.



Ahora copia resumidamente las razones que da el texto para mantener limpia la ciudad. .............................................................................................................................. .............................................................................................................................. ..............................................................................................................................

Recuerda: Dar razones consiste en explicar por qué hacemos o pensamos algo.

Parte practica 2. Relaciona cada afirmación con una razón.  Ayer llegamos tarde

 porque nos gustó la actuación.

 Mañana no abrimos

 porque se le escapó el globo.

 Todos aplaudimos

 porque es feriado.

 La niña se enojó

 porque había una gran congestión de tránsito.

3. Completa estas afirmaciones con una razón.  Hay que cuidar la naturaleza porque …...............................................................  No hay que molestar a los animales porque ........................................................  Luisa tuvo malas calificaciones porque ................................................................  Se suspendió el vuelo porque ..............................................................................  Regresamos temprano porque ............................................................................ 4. Marca la acción con la que estas de acuerdo.

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. En las casas pequeñas no debe haber perros. En las casas pequeñas también puede haber perros. 

Piensa y da al menos dos razones para apoyar la afirmación que has elegido. ..............................................................................................................................

.............................................................................................................................. 5. Escribe dos razones para convencer a la gente de la necesidad de realizar estas acciones. ...............................................................

Limpiarse los dientes con frecuencia.

............................................................... ...............................................................

Comer frutas y verduras.

............................................................... ..............................................................

No ver demasiada televisión.

..............................................................

¡Nos especializamos! 

Relaciona cada afirmación con una razón: a) La sonrisa y la calma son las más grandes cualidades de una persona.

(

) porque el amor es fuente de vida y las penas más grandes se superan.

b) Quien piensa que ya está vencido lo está.

(

) porque todos se sienten bien junto a estas personas

c) Nadie muere de amor.

(

) pues quien lee está más informado que aquel que no lo hace.

d) La lectura es fuente de cultura.

(

) porque el éxito depende de la confianza que tengamos en nosotros mismos.

Técnicas argumentativas: ¡El dato inolvidable! - El debate: Es una conversación, sobre un mismo tema, entre varias personas, quienes exponen opiniones diferentes y las defienden con argumentos. - El artículo de opinión: Planteado un tema, el autor empieza a defenderlo o atacarlo con argumentos a favor o en contra. Se escribe en la página editorial de los periódicos.

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

TAREA DOMICILIARIA 1. Escoge un tema polémico. Una vez escogido el tema, haz un esquema como éste. (En tu cuaderno). Prepárate para expresarla en la siguiente clase.

Tema

Razones a favor

Pueden servirte estos temas: - El aborto. - La eutanasia. - La televisión. - Las guerras...

Tema 14

Razones en contra

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. LOS PREFIJOS BI Y PRO Los prefijos bi

pro

doble

en favor de

delante de

Historia de un cañoncito (1849) Estaba don Ramón en su primera época de gobierno, y era el día de su cumpleaños (31 de agosto de 1849). En palacio había lo que en tiempo de los virreyes se llamó besamano, y que en los días de la República, se llama lo mismo. Muchas personas acudieron al gran salón a felicitar al mandatario. Acercóse un joven a Su Excelencia y le obsequió, un dije para el reloj. Era un minúsculo cañoncito de oro montado sobre una cureñita de filigrana de plata. -¡Eh! Gracias..., mil gracias por el cariño – contestó el presidente, cortando las frases de la manera peculiar suya, y sólo suya. -Que lo ponga sobre la consola de mi gabinete – añadió, volviéndose a uno de sus edecanes. El joven se empeñaba en que Su Excelencia tomase en sus manos el dije para que examinara la delicadeza y gracia del trabajo; pero don Ramón se excusó diciendo: -¡Eh! No..., no..., está cargado..., no juguemos con armas peligrosas... Y corrían los días, y el cañoncito permanecía sobre la consola, siendo objeto de conversación y de curiosidad para los amigos del presidente, quien no se cansaba de repetir: -¡Eh! Caballeros... hacerse a un lado..., no hay que tocarlo... el cañoncito apunta.., no sé si la puntería es alta o baja..., está cargado..., un día de estos hará fuego..., no hay que arriesgarse..., retírense..., no respondo de averías...

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

Y tales eran los aspavientos de don Ramón, que los palaciegos llegaron a persuadirse de que el cañoncito sería algo más peligroso que una bomba Orsini o un torpedo Whitehead. Al cabo de un mes el cañoncito desapareció de la consola, para ocupar sitio entre los dijes que adornaban la cadena del reloj de Su Excelencia. Por la noche dijo el presidente a sus contertulios: -¡Eh! Señores... ya hizo fuego el cañoncito..., puntería baja..., poca pólvora..., proyectil diminuto..., ya no hay peligro..., examínenlo. ¿Qué había pasado? Que el joven aspiraba a una modesta plaza de inspector en el resguardo de la aduana del Callao, y que don Ramón acababa de acordarse el empleo. Moraleja: los regalos que los chicos hacen a los grandes son, casi siempre, como el cañoncito de don Ramón. Traen entripado y puntería fija. Día menos, días más, ¡pum!, lanza el proyectil. Ricardo Palma “Tradiciones Peruanas”

¿Cuánto hemos aprendido? 1) Vocabulario -

Hago una relación de las palabras desconocidas y descubro su significado contextual. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. .................................................................................................................................

2) Utilizo el cuestionario siguiente para explicar el contenido de la tradición: ¿Cuántos años cumplía Ramón Castilla?........................................................... ¿Qué significa para Castilla que el cañoncito estaba cargado? ....................................................................................................................................... ¿Porqué Castilla no guardó el cañoncito inmediatamente en la cadena de su reloj?. .......................................................................................................................................

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. ....................................................................................................................................... ¿Qué sucedió al cabo de un mes del cumpleaños? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ¿Qué significó el disparo del cañoncito? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ¿Por qué este relato es una tradición? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ¿Qué opinas del relato? ....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................

3) Resumen. -

Expreso el contenido de la tradición en 4 ideas:

1

2

3

4

¡Aprendo! Parte teórica Lo prefijos son letras o sílabas que se anteponen a una palabra para modificar su significado. Ejemplo: Lee y observa cómo los prefijos le dan a la palabra otra significación. Palabra simple

Prefijo + palabra

- sílaba

bisílaba

bi : dos

- color

tricolor

tri : tres

I.E.P. SANTO TORIBIO

1.

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. - seguir

proseguir

pro :adelante

- higiénico

antihigiénico

anti : contrario

- firma

postfirma

post : después

- técnico

politécnico

poli : varios

- cardio

pericardio

peri : alrededor

- cortés

descortés

des: sin

- integrar

reintegrar

re : reiteración

- dicho

entredicho

entre : en medio

- humano

sobrehumano

sobre : superioridad

El Prefijo Bi: Es el prefijo que se antepone a las palabras para indicar duplicidad. Ejemplo: Bicolor Bicéfalo

2.

: :

dos colores dos cabezas

El Prefijo Pro: Se escribe de dos formas: a) Como Preposición se escribe separado. Ejemplo: - Trabaja en pro del país: En favor de. b) Como Prefijo cambia el significado de las palabras que anteceden. Ejemplo: - Debes proponer algo: Delante o antes.

Parte práctica a)

Ejercicios en Clase: 1. Coloca el significado que corresponde a las siguientes palabras: -

bifásico

:

.......................................................................

-

bígamo

:

.......................................................................

-

bilabial

:

.......................................................................

-

bisílaba

:

.......................................................................

2. Escribe el prefijo bi y el significado de la nueva palabra: -

____ quini

:

.......................................................................

-

____ lingüe :

.......................................................................

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. -

____ focal

:

.......................................................................

-

____ motor :

.......................................................................

-

____ pedo

.......................................................................

:

3. Coloca en el paréntesis la forma que corresponda el prefijo pro, en los siguientes ejemplos: -

No estoy ni pro ni en contra. : no tomar partido.

(

)

-

Tú es un pronombre. : En vez de.

(

)

-

Envíame la pro forma. : Presupuesto.

(

)

-

Actividades pro templo. : A favor de.

(

)

4. Lee en el diccionario el significado de cada palabra y descubre como cambia cuando se le agrega el prefijo pro. (Escribe su significado)



ceder



proceder

....................................................................



cesar



procesar

....................................................................



crear



procrear

....................................................................



hombre



prohombre ....................................................................



indiviso



proindiviso ....................................................................



fase



profase .....................................................................

5. Coloca el prefijo pro ó bi, según corresponda: 1.- ____ clamación : Publicación solemne de un decreto o ley. 2.- ____ partido :

partir en dos.

3.- ____ forma :

presupuesto

4.- ____ pugnar :

defender, apoyar.

5.- ____ focal

dos lentes

:

¡El dato inolvidable! ¿Qué significa bisiesto? Se utiliza para referirse al año que excede en un día al año común.

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. Este día se agrega al mes de febrero de los años que son múltiplos de cuatro. Cada cuatro años hay un año bisiesto, es decir, el mes de febrero tiene 29 días.

TAREA DOMICILIARIA 1.

2.

3.

4.

Escribe el prefijo bi y el significado de la nueva palabra 

____ partidismo :

...............................................................................



____ plano

:

...............................................................................



____ cornio

:

...............................................................................



____ polar

:

...............................................................................



____ sexual

:

...............................................................................



____ partido

:

...............................................................................

Agrega el prefijo pro; consulta el diccionario y escribe su significado: 

mediar



____ mediar

....................................................................



motor



____ motor

....................................................................



mover



____ mover

....................................................................



pagar



____ pagar

....................................................................



pasar



____ pasar

....................................................................



curar



____ curar

....................................................................

Escribe la misma palabra anteponiéndose el prefijo pro.  porción  proporción



tesis



....................................

 posición 



veedor



....................................

 pugnar





venir



....................................

 seguir





vocación 

....................................

Escribe una oración con cada una de las palabras que formaste en el ejercicio anterior (En tu cuaderno).

Tema 15 Descripción:

PROSOPOGRAFÍA

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

¡LEEMOS! 

Observo la lámina:



Respondo oralmente: - ¿Qué sé de las ranas? - ¿Cómo me imagino a una rana en relación al tamaño de un elefante? - ¿A la rana le gustaría ser como el buey? - ¿Qué título le pondría a la lectura? - ¿Quién será el personaje principal?



Leo la lectura con mucha atención:

La rana que quiso ser grande como el buey El majestuoso y corpulento buey se paseaba por el campo, y pasó junto a una pequeña rana. Ésta quedó admirada de tanta grandeza, y sintió envidia. ¿Por qué era ella tan insignificante, si otros animales podían ser tan grandes? Pensó entonces que bastaba proponerse ser enorme para conseguirlo. Y se dispuso a hacer la prueba. Abrió cuanto pudo la boca y aspiró profundamente, inflándose. - ¿Soy tan grande como el buey? – preguntó entonces a otras ranas. - Ni con mucho – le contestaron. Volvió a intentarlo otra vez y se hinchó un poco más. - ¿Y ahora?

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. - Te falta mucho – respondieron sus hermanas.

Una tercera vez intentó la prueba. Pero la piel estirada no resistió más y, al inflarse nuevamente, el animalito estalló con el esfuerzo. Así murió la rana infeliz, henchida de vanidad. Tal sucede con aquéllos que quieren aparentar lo que no son. FEDRO

Respondo: 1. ¿Qué animales se personifican en la fábula? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 2. ¿Qué enseñanza me transmite la fábula? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 3. ¿Qué parte de la lectura me gustó? ¿Por qué? ....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................

Escribo: 1. Escribo la idea principal de la fábula y dos o tres ideas secundarias. Idea Principal ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................

Ideas Secundarias a) .................................... ....................................

b) ....................................

c) ....................................

....................................

....................................

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. ....................................

....................................

....................................

....................................

....................................

....................................

....................................

....................................

....................................

....................................

....................................

....................................

Vocabulario: Busco el significado de las siguientes palabras: Majestuoso

: ..................................................................................................................

Corpulento

: ..................................................................................................................

Envidia

: ..................................................................................................................

Insignificante : .................................................................................................................. Infeliz

: ..................................................................................................................

Vanidad

: ..................................................................................................................

Parte teórica La prosopografía es la descripción del especto físico de una persona o animal. Modelo de prosopografía

Un hombre feo Vitriolo tenía veintiocho años, pero manifestaba cuarenta, ¡tan marchita se hallaba su piel, tan calva su frente tan arruinada su dentadura, tan encovado su talla, tan turbio su mirar y tan mermada su vista. Hacía daños a los nervios el extravío de sus ojos; ofendía su sonrisa, hasta cuando no era sarcástica y burlona, y causaba náuseas su color membrillo y su pelo de muerto, así como su total descuido en cuanto a limpieza. Recomendaciones para hacer una prosopografía. Empezar en orden: a) Cuerpo b)

:

Vestuario :

c) utilizar

:

cabeza – tronco – extremidades parte superior – parte inferior – calzado abundantes calificativos – lenguaje poético (bello, armonioso)

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

Parte práctica Creamos una prosopografía 1. Observa el buey de la lectura y proceso a describirlo ¡pon al máximo tu imaginación! ESQUEMA

EL BUEY

- ........................... 



cara

-

...........................

-

...........................

- ...........................

-

...........................

- ...........................

-

...........................

-

...........................

-

...........................

-

...........................

-

...........................

-

...........................

- ...........................

cuerpo

- ...........................

 cola



patas

- ...........................

 costumbres y otros ¡A practicar!

organiza la información del esquema anterior en oraciones y párrafos y crea tu texto descriptivo. ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................

2. Observa la imagen de la Rana y procede a describirla. ESQUEMA

ojos

- ............................... - ............................... - ...............................

EL RANA

cuerpo (abdomen)

- ............................... - ............................... - ...............................

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

patas

- ............................... - ............................... - ...............................

Texto La rana ............................................. ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... 3.

¡Vamos a hacer la prosopografía de tu mejor amigo!. Llena los datos en el esquema y luego redacta el texto. Mi amigo.................................. - ........................... 



rostro

-

...........................

- ...........................

-

...........................

- ...........................

-

...........................

-

...........................

- ...........................



contextura

 cabello

- ........................... parte superior

Vestuario

parte inferior

calzado 4.

-

Describe libremente al siguiente personaje.

piel

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... .....................................................................................................................................

¡EL dato inolvidable! Descripción de: -

Un paisaje: Topografía Rasgos sicológicos: Etopeya Rasgos físicos y sicológicos: Retrato

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

TAREA DOMICILIARIA Pega la fotografía de un ser querido y descríbelo detalladamente. (En tu cuaderno)

 RAZONAMIENTO VERBAL:

¡Leemos!

EL SUBRAYADO Muchas veces cuando queremos estudiar un texto, lo subrayamos. Subrayar es muy útil para destacar las ideas principales y también para poder repasar lo que hemos estudiado. Para subrayar bien hay que seguir estas normas:

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

-

Subrayar sólo después de haber leído el texto, nunca en una primera lectura. Subrayar poco: sólo lo importante. Subrayar de modo que lo subrayado tenga sentido. Así nos será más fácil repasar el tema.

Parte práctica  Haz un lectura exploratoria y después lee este texto detenidamente:

Las Transfusiones de Sangre Una transfusión consiste en introducir la sangre de una persona en los vasos sanguíneos de otra. La persona que da su sangre se llama donante y la que recibe se llama receptor. Las transfusiones se conocen desde el siglo XVII, pero no se practicaron de forma general hasta el siglo XX. Fue entonces cuando el doctor Karl Landsteiner descubrió que la sangre del donante y la del receptor tenían que ser compatibles para que la transfusión fuera un éxito. Ahora se sabe que el donante debe ser una persona joven que nunca haya tenido algunas enfermedades contagiosas (por ejemplo; la hepatitis). Gracias a las transfusiones; y a la generosidad de los donantes, se han salvado muchas vidas. 1. ¿En qué consiste una transfusión? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 2. ¿Cuándo empezaron a practicarse? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 3. ¿Qué descubrió el doctor Karl Landsteiner? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 4. ¿Cómo debe ser el donante? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 

Subraya las ideas más importantes del siguiente texto: Peleas y Castigos

Cuando una persona hace algo contra la ley, lo normal es quien se la juzgue y se le imponga un castigo. Pero existen tribus primitivas que arreglan sus problemas de otras formas. En Groenlandia existen pueblos esquimales que cantan canciones ridiculizando a las delincuentes. Esa es una forma de castigar a los que hacen algo malo.

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

En algunas tribus de Australia, los agraviados deben hacer sangrar al acusado. Para ello se pelean uno a uno con él hasta que alguien le hace sangrar. Entonces lo curan y vuelven a ser amigos. Hasta hace poco, la forma de hacer justicia en algunas tribus de Indonesia consistía en sumergir a los contrincantes en el agua. Se consideraba que el que resistía más tiempo bajo el agua agarrado a una estaca, tenía la razón. 1. ¿Qué te parece estas curiosas formas de impartir justicia? ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... 2. Formula 3 preguntas sobre la lectura anterior. Luego responde cada pregunta. a) ¿.............................................................................................................................? ............................................................................................................................... b) ¿.............................................................................................................................? ............................................................................................................................... c) ¿.............................................................................................................................? ...............................................................................................................................

¡El dato inolvidable! Para reír: Un señor le dice a otro: - Tiene usted cara de que le gustan los toros. A lo que el segundo contesta: - ¡Oiga, la cara de vaca la tendrá usted.! La risa es sana siempre que no sea cruel, es decir que no pueda herir a un semejante.

TAREA DOMICILIARIA 1. Pega un texto de tu agrado en tu cuaderno y luego subraya tres ideas principales de ese texto. 2. A continuación formula tres preguntas sobre el texto y respóndelas. a) ¿...............................................................................................................................? ...................................................................................................................................

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. b) ¿...............................................................................................................................? ................................................................................................................................... c) ¿...............................................................................................................................? ...................................................................................................................................

I.E.P. SANTO TORIBIO 

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. RAZONAMIENTO VERBAL:

ANALIZAMOS UN TEMA Lee y analiza las ventajas y desventajas de un tema.

NUNCA LLUEVE A GUSTO DE TODOS La gente que vive en países fríos lamenta que las bajas temperaturas les impidan a menudo salir de casa. Pero casi todo el mundo reconoce que gracias a ese clima les es más fácil estudiar, trabajar, leer... ¡No hace calor! En cambio, los habitantes de los países cálidos suelen quejarse de que en ocasiones la s altas temperaturas les impiden dormir bien. Sin embargo, reconocen que gracias al buen clima pueden salir a pasear con mucha frecuencia. Ventaja ....................................................................................... Inconveniente ............................................................................. desventaja................................................................

Ventaja .............................................................................................. Inconveniente .................................................................................... 4. Piensa y escribe dos ventajas y dos inconvenientes de vivir en uno de estos lugares: Vivir en una localidad de la Costa.

Ventaja .......................................................................................................................... ............. Inconveniente ....................................................................................................................................... Vivir en una localidad de la Sierra.

Ventaja .......................................................................................................................... ............. Inconveniente

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. .......................................................................................................................................

¡El dato inolvidable! ¡Adivina! Conmigo va mi amiguita haciendo los mismos gestos, pero es tan negra mi amiguita que en la oscuridad no la ven ni los ojos de los gatos.

TAREA DOMICILIARIA 

Busca un tema y analiza sus ventajas y desventajas. Te sugerimos: - La televisión. - El fútbol. - El Internet. - Los préstamos

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

 RAZONAMIENTO LÓGICO - VERBAL:

RELACIONES ENTRE LAS PALABRAS Parte teórica Las palabras guardan relación entre sí cuando están en grupo ya sea porque: -

Poseen significados parecidos u opuestos.

-

Unas engloban a otras.

-

Unas se derivan de otras.

-

La una indica la causa de otra, etc.

Solo tienes que saber hallar cuál es esa relación y podrás resolver múltiples y diversos ejercicios de Razonamiento Verbal, como a continuación.

Parte práctica 01. Leo con atención la relación de palabras que aparecen a continuación. Subraya la palabra de la serie que no guarda relación con las demás. Sigo el ejemplo: 1. arteria – vena – corazón – estómago. 2.

leyenda – fábula – cuento – historia

3.

corvina – lenguado – pejerrey – pulpo

4.

Biología – Física – Química – Literatura

5.

limeño – tacneño – europeo – trujillano

6.

caridad – paciencia – justicia – pereza

7.

jauría – bueyes – rebaño – manada

8.

plata – cobre – zinc – arena

9.

guantes – correa – camisa – frazada

10. llama – alpaca – jirafa – vicuña 11.

París – Londres – Madrid – Tokio

02. Completa la relación de analogía con las palabras que más convenga:

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

1.

dedo es a mano, como hoja es a ………….

papel – jardín Planta – fruto

2.

libro es a biblioteca, como verso es a ………….

Poesía – estrofa Himno – rima

3.

árbol es a bosque, como soldado es a ………..

Batallón – militar armada – ejército

4.

lunes es a semana, como mes es a ……………

Calendario – año Etapa – era

5.

Roma es a Italia, como La Habana es a ………….

Colombia – Panamá Cuba – Nicaragua

6.

Alumno es a aula, como médico es a ………

Enfermedad – hospital Salud – vacuna

7.

Brocha es a pintor, como bisturí es a ……..

Ingeniero – enfermedad Cirujano – contador

8.

Martillo es a carpintero, como anzuelo es a ……………

Marino – pescador Albañil – jardinero

9.

positivo es a negativo, como blanco es a …………

negro – arriba Cielo – tesoro

10. limeño es a Lima, como chalaco es a ………..

Puno – Tacna Mollendo - Callao

¡Nos especializamos! 

Marca el término excluido 1. a) cedro

2. a) cinturón

3. a) páncreas

b) caoba

b) cinto

b) pulmón

c) pino

c) correa

c) riñón

d) nogal

d) tirantes

d) bilis

e) carrizo

e) faja

e) hígado

I.E.P. SANTO TORIBIO



COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. ANALOGÍAS: 4. CALOR : DILATACIÓN

5. TRAJE : VESTUARIO

a) nube : nevada

a) mueble : tapicería

b) viento : humedad

b) plato : vajilla

c) frío : congelación

c) libro : Hemeroteca

d) Trueno : rayo

d) Montaña : Nevada

¡El dato inolvidable! Adivina, adivinador.. Tengo hojas sin ser árbol, hablo sin tener voz si me abres no me quejo y hasta te doy un consejo. Puedes decirme. ¿Quién soy?

TAREA DOMICILIARIA

Rpta: ....................................

I.

TÉRMINO EXCLUIDO:



En cada serie, encierra en un rectángulo la palabra que no guarda relación semántica con las demás. Indica a que campo semántico corresponde. 1. lampa – abono – cosechas – serrucho – campesino ……………………………….. 2. Perú – Venezuela – Chile – Ecuador – Nicaragua ……………………………....….. 3. enseñar – ilustra – razonar – educar – instruir …………………………………....... 4. Bolognesi – Ugarte – Cáceres – Bolívar – Grau …………………………………….. 5. Amazonas – Rimac – Titicaca – Marañón – Majes …………………………………. 6. pétalo – sépalo – pistilo – estambre – hoja …………………………………………. 7. Aceptar – admitir – recibir – rechazar – acoger …………………………………….. 8. elefante – jirafa – roncoso – gorila – rinoceronte …………………………………... 9. mula – manada – recua – jauría bandada …………………………………………... 10. Virreynato – moderna – conquista – incaica – república …………………………....

II. ANALOGÍAS: Marca con una x la alternativa correcta: 1. GALONERA : QUEROSENE

2. NIEVE : BLANCA

a) gas : balón

a) azul : cielo

b) jarra : refresco

b) mar : océano

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. c) vino : damajuana

c) lluvia : gota

d) agua : grifo

d) hierba : verde

e) chicha : masato

a) gris : arena

3. FELIZ : INFELIZ

4. RIO : AGUA

a) triste : contento

a) cauce : caudal

b) felicidad : alegría

b) margen : ribera

c) apto : aptitud

c) arteria : sangre

d) competente : incompetente

d) calle : arteria

e) competencia : rivalidad

a) sangre : vida

5. EL CALLAO : PERÚ a) Ecuador : Guayaquil b) México : Guanajuato c) Francia . Marsella d) Inglaterra : Liverpool e) Valparaíso : Chile

He aquí la historia, de un pobre corderito, cuya única falta fue estar cerca de un malvado. cierto caluroso día, :un lobo, que era En RAZONAMIENTO VERBAL cazador furtivo, salió hambriento y cansado del bosque. Para engañar el hambre, se dirigió hacia EL murmurador LOBO PREPOTENTE un arroyuelo que serpenteaba por entre las piedras de la colina. Llegado a su orilla, cuando se inclinaba para beber, divisó a lo lejos, más abajo del mismo arroyo, a un corderito que se había perdido de su rebaño y estaba también bebiendo completamente solito.

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

-¡Eh, enredado! - le gritó ceñudo el lobo desde lo alto- ¿por qué me estás enturbiando el agua? -Yo - baló temblando de miedo el pobre animal - no puedo enturbiarte el agua, porque ésta que estoy bebiendo ya ha pasado por dónde tú estás. Sí, ¿eh? Pues ahora, al verte recuerdo muy bien - replicó agresivamente el lobo que hace seis meses murmuraste de mí. -¡Hace seis meses..... yo ....no había nacido! - interrumpió el asombrado corderillo. -¡Entonces sería tu padre! - prorrumpió el lobo. Y en dos saltos se puso al lado del pequeñuelo, lo agarró fuertemente por el cuello y lo guardó medio muerto en su morral.

Parte práctica I.

Comprensión de Lectura. Después de haber leído atentamente el texto anterior, realiza los siguientes ejercicios subrayando la alternativa correcta. 1. El error del corderito fue: a) Estar cerca de un malvado.

b) Beber agua.

c) Murmurar del lobo.

d) Engañar al lobo.

2. La primera acusación del lobo al corderito fue que: a) Enturbiaba el agua.

b) Le robaba el agua

c) Habría murmurado de él.

d) Había invadido su terreno

3. El tema o idea central de esta fábula es: a) El odio que se profesaban el lobo y el cordero b) La ingenuidad del corderito c) La maldad y prepotencia del lobo d) La disputa por el agua entre el lobo y el cordero. II. SINÓNIMOS:

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. Subraya el sinónimo que corresponde a la palabra que está en negrita. 1. El lobo era cazador furtivo. a) malvado

b) prepotente

c) astuto

d) clandestino

2. Se dirigió hacia un arroyuelo que serpenteaba murmurador. a) deslizaba

b) hablaba

c) jugaba

d) bebía

3. Cuando se inclinaba para beber, divisó a lo lejos. a) impresionó

b) lloro

c) vio

d) dividió

4. -¡Eh, enredador!, le gritó ceñudo el lobo desde lo alto. a) ansioso

b) amenazador

c) calmado

d) astuto

c) vivienda

d) saco

5. Lo guardó medio muerto en su morral. a) guarida

b) cajón

III. ANTÓNIMOS: Subraya el antónimo correcto de la palabra que está en negrita. 1. Estaba cerca de un malvado. a) noble

b) travieso

c) detestable

d) perverso

2. Lo acusaba de estar enturbiando el agua. a) alterando

b) limpiando

c) bebiendo

d) aumentando

c) duramente

d) dócilmente

c) valentía

d) espanto

c) inclemente

d) desleal

3. El lobo le hablaba agresivamente. a) rudamente

b) valientemente

4. El cordero balaba temblando de miedo. a) cobardía

b) susto

5. El lobo se comportaba muy prepotente. a) cruel b) misericordioso IV. ORACIONES INCOMPLETAS:

Subraya la alternativa que complete mejor el sentido de la oración. 1. Un......, que era cazador furtivo, salió hambriento y .............. a) cordero - alegre

b) lobo - satisfecho

c) lobo - cansado

2. Llegado a su orilla, cuando se ............... para corderito.

d) lobo contento

beber divisó a lo ........... a un

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. a) inclinaba - lejos

3. El

corderito

se

b) levantaba - lejos había

perdido

de

c) paraba - cerca su

...................

d) decidió – lejos y

estaba

bebiendo

completamente ........... a) jauría - solito c) rebaño - solito

b) rebaño - acompañado d) ganado - el arroyo

4. Yo -baló ..................... de miedo el pobre animal - no puedo enturbiarte el .................. a) temblando - agua c) valientemente - arroyo

b) asombrado - agua d) aterrado - pasto

5. Lo agarró ............ por el cuello y lo guardó medio .................... en su moral. a) fuertemente - muerto c) claramente - hambriento

b) débilmente - vivo d) suavemente – cuerpo

¡El dato inolvidable!

¿Cuál sería la respuesta más ingeniosa ante esta situación? 

Un hombre llega a casa lleno de moraduras y con un ojo hinchado. Cuenta que le acaban de propinar una paliza.

La esposa le dice: - ¿Y tú no vengaste? El responde:   

Ya lo haré otro día. ¡Bah! ¡Que se fastidien! Si no me vengo, me matan.

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

TAREA DOMICILIARIA I.

ORACIONES INCOMPLETAS: Encierra en círculo la letra que corresponde a las palabras que completan el sentido de la oración. Escríbelas en los espacios en blanco. 1. Un alumno ............................ no elude sus ................................................. a) educado - conocimientos b) limpio - deberes

c) responsable - obligaciones d) honesto – sanciones

2. En los momentos ............................. los amigos deben ......................................... a) cruciales - alternarse b) tranquilos - preguntase

c) violentos - silenciarse d) difíciles - ayudarse

3. La exposición ......................................... estuvo muy ........................................... a) agrícola - elocuente b) ganadera - debilitada

c) alimenticia - ajustada d) pictórica - concurrida

4. Todos obedecen con ..............., porque el que manda es una persona ............... a) cólera - sensata b) agrado - justa

c) burla - serena d) alegría - tímida

5. Las aguas ..................... son recomendables para algunas ................................. a) termales - enfermedades b) saladas - necesidades

c) cristalinas - inflamaciones d) frías – angustias

6. La ……..…… de opiniones impedía llegar a un acuerdo. a) variedad d) mezcla

b) premeditada e) conjunción

c) emprende

7. Marca con una X el sinónimo de cada palabra PREVENIR

DAÑAR

IMPRESCINDIBLE

INCONVENIENTE

[ [ [ [

[ [ [ [

[ [ [ [

[ [ [ [

] preparar ] esperar ] decir ] imaginar

] acarrear ] donar ] golpear ] perjudicar

] importante ] esencial ] impresionante ] susceptible

] desistible ] impedimento ] indubitable ] nihilista

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

 RAZONAMIENTO VERBAL:

SIGNIFICADOS Y SINÓNIMOS 

Une con una flecha las palabras con el significado que les corresponde: 1. Excusa

 Hacer desaparecer una ley o costumbre.

2. Mansión

 Fruto o ganancia que se obtiene de algo.

3. Abolir

 Conjunto de personas que acompañan a alguien.

4. Firmamento

 Mover la tierra para sembrar.

5. Juzgar

 Casa muy grande.

6. Comitiva

 Lo que se dice para que nos disculpen de algo.

7. Emigración

 Espacio en el que se ven las estrellas.

8. Laborar

 Decir si está bien o mal lo que hacen las personas.

9. Frecuente

 Salida de personas para ir a vivir en otro lugar.

10. Beneficio

 Aquello que sucede a menudo.

Cada palabra de la columna superior se agrupa con las que aparecen en estos rectángulos porque tienen significados parecidos. Ubícalos:

anular

utilidad

séquito

suprimir

ganancia

compañía

disculpa pretexto



desplazamiento migración

común

sentenciar

cielo

acostumbrado

calificar

gloria

Completa con sinónimos y antónimos:

surcar arar

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. Sinónimos

Antónimos

esperanza silencioso resolver abandonado rural flexible camuflar fin borroso sano urbano sobrio desamparado herido ileso  Escribe la palabra que corresponde a cada frase: 1.

Que no tiene enfermedades.

______________________

2.

Coger algo sin permiso y por la fuerza.

______________________

3.

Cuando se acaba algo.

______________________

4.

Que se dobla sin quebrarse.

______________________

5.

Perteneciente a la ciudad.

______________________

6.

Que no tiene heridas.

______________________

7.

Lo que se puede escuchar.

______________________

8.

El inicio de algo.

______________________

9.

Cuando se ve al otro lado de las cosas.

______________________

10. Hacer difícil algo.

______________________

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. PLAGAS QUE MATAN

Parte teórica Ser agricultor es un oficio realmente duro, hay que trabajar de sol a sol y, a veces, todo el trabajo se hace inútil, porque una simple plaga puede echar por tierra el trabajo de todo un año. Y es que las plagas son un desastre para los agricultores, ya que causan gravísimos problemas como la pérdida de cosechas enteras y la ruina de un buen número de familias. Los agricultores intentan prevenir por todos los medios los problemas de las plagas. Algunos creen que la mejor solución para acabar con las plagas es echar unos productos químicos llamados pesticidas, que matan a los animales. Lo malo de esta solución es que los pesticidas dañan el medio ambiente y, además puede pasar en cantidades muy pequeñas a los alimentos. ¿No has probado alguna vez tomaste o cualquier otro producto que tiene un ligero sabor a "remedio"? Para otros agricultores, la mejor medida contra las plagas consiste en cambiar todos los años el cultivo de cada campo. De esta forma, al quitar a las plagas su alimento, se evita que se vuelvan a reproducir en la misma tierra. Esta solución no daña la tierra, pero tiene también un inconveniente: sus efectos sólo se aprecian a largo plazo. Sea cual sea la solución elegida, es imprescindible que cuidemos de la salud de nuestros campos, porque al fin y al cabo, el campo es la base de nuestra alimentación.

Parte práctica Comprensión de Lectura: 1. Lee atentamente el primer párrafo y contesta. ¿De qué desastre trata el texto? ................................................................................................................................... 2. Marca la oración que sea más precisa. El

texto habla de las plagas

El El

texto habla de los problemas que ocasionan las plagas texto habla de los problemas que ocasionan las plagas y de sus posible soluciones.

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

3. Contesta: a) ¿Qué problemas provocan las plagas? ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ b) ¿Qué soluciones se dan en el texto? ................................................................................................................................ …............................................................................................................................ c) ¿Qué inconveniente tiene cada solución? ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ 4. Completa el siguiente cuadro: LAS PLAGAS EN LA AGRICULTURA

Soluciones

Problemas que causan

Solución 1

Solución 2

-

-

5. Marca o contesta. ¿Qué oración expresa la idea principal? Los

pesticidas son una buena solución a los problemas de las plagas

El

campo es la base de nuestra alimentación

Las

plagas en al agricultura provocan problemas que es necesario solucionar

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

¡El dato inolvidable! “cida” es un sufijo que significa muerte; unido a una palabra le cambia su significado. Ejemplo: pesticida

 mata las pestes o plagas

insecticida

 mata insectos

raticida

 mata ratas

herbicida

 mata hierbas

fungicida

 mata hongos

TAREA DOMICILIARIA 

Resume el texto. Hazlo así (en tu cuaderno) 1. Escribe la idea principal 2. Escribe los problemas que causan las plagas 3. Escribe, abreviadamente, las soluciones y sus inconvenientes.

EL ORDEN DE LAS IDEAS

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

1. Ordena las siguientes ideas: Al lado de la catedral se encuentra la primera iglesia cristiana construida en el Cusco: El Triunfo En otra vereda de la plaza está ubicada La Campaña de Jesús, construida sobre el incaico Palacio de las Serpientes. 1

La Plaza de Armas del Cusco está en el centro de la ciudad. Alrededor iglesias.

de la plaza hay varias arquerías coloniales y tres importantes

Hacia el noreste de la plaza se levanta la Catedral.  Ahora, escribe un texto describiendo cómo es la Plaza de Armas del Cusco. LA PLAZA DE ARMAS DEL CUSCO La Plaza de Armas del Cusco está en el centro de la ciudad. ..................................................................... ..................................................................... ..................................................................... ..................................................................... ..................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 2. Piensa cómo es la Plaza de Armas de tu ciudad y descríbela. Primero escribe las ideas que tienes sobre ella y después numera las oraciones siguiendo un orden. Puede empezar así: Ideas sueltas  La Plaza de Armas de

Tiene un monumento al centro...

 .........................................................................................................................  .........................................................................................................................  ......................................................................................................................... Texto ordenado ....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM. ....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................

3. Ordena las ideas y después redacta un párrafo. Tendrás que usar las siguientes frases para enlazar las ideas. Una causa

Otra causa

Por último

Los mamíferos se adaptan fácilmente a cualquier hábitat. Los mamíferos cuidan mucho a sus crías de los depredadores y así preservan la especie. Después de los insectos, la clase de los mamíferos es la más numerosa del planeta. Los mamíferos son los animales que han alcanzado un mayor desarrollo del cerebro. Esto se debe a varias causas. LOS MAMÍFEROS ........................................................................................... ........................................................................................... ........................................................................................... ........................................................................................... ........................................................................................... ........................................................................................... ........................................................................................... .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. ..................................................................................................................................

¡El dato inolvidable! Cuando las personas no ordenan bien sus ideas y hablan de asuntos disparatados sin sentido se les llama en el mejor de los casos: “despistados” “idos”. Esto se supera con un poco de atención y concentración. Pero en el peor de los casos pueden llegar a padecer severas enfermedades mentales como esquizofrenia, e incluso psicosis.

I.E.P. SANTO TORIBIO

COMUNICACIÓN INTEGRAL 5º PRIM - III BIM.

TAREA DOMICILIARIA 

Redacta un párrafo ordenando las siguientes ideas. Tienes que empezar por la idea principal o más general y usar estos conectores temporales: primero

después

por último

 Se corta el pescado en cuadrados pequeños.  Se deja macerar en limón, sal, cebolla y ají.  Uno de los platos típicos de la costa es el cebiche.  Para repararlo hay que seguir los siguientes pasos:  Se coloca en un plato el pescado acompañado de camote y choclo.

..................................................................... .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. ..............................................................................................................................................