Tarea Biografia Proceres de Centroamerica

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS "PROCERES DE CENTROAMERICA” Clase: Historia de Honduras Catedrática: NOLVIA LIZZET

Views 82 Downloads 78 File size 367KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

"PROCERES DE CENTROAMERICA” Clase:

Historia de Honduras Catedrática: NOLVIA LIZZETH AMAYA MATEO Presentado por:

Oneyda Patricia Banegas Hernández

Tegucigalpa M.D.C.

201710060241

8 de Noviembre de 2017

INTRODUCCIÓN Se denomina como Independencia de Centroamérica a la conmemoración por parte de los actuales países de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica de la firma del Acta de Independencia de América Central el 15 de septiembre de 1821. Tal Capitanía estaba conformada, en ese entonces, por la Provincia de Guatemala, Chiapas, Comayagua, San Salvador y la Provincia de Nicaragua y Costa Rica. La suscripción del documento trajo como consecuencia la independencia del Gobierno Español. A diferencia de los demás países americanos, la Independencia de Centroamérica fue un proceso relativamente pacífico. El movimiento independentista centroamericano tomo como ejemplo la independencia de los Estados Unidos, y la revolución francesa que terminó con desigualdades y privilegios. Además de ser influenciado por las ideas del reformismo ilustrado español y de la ilustración racionalista europea.

BIOGRAFIA DE LOS PROCERES DE LA INDEPENDENCIA DE CENTROAMERICA JOSÉ CECILIO DEL VALLE Nació el 22 de noviembre de 1777 en la Villa de Xeres de la Choluteca (Honduras). Sus padres fueron José Antonio Díaz del Valle y Ana Gertrudis Díaz del Valle. Su familia se trasladó a Guatemala, donde cursó estudios de Filosofía, Derecho Civil y Canónico en la Universidad de San Carlos de Guatemala. En 1820 fue nombrado alcalde de la ciudad de Guatemala. En 1820 fundó el periódico El amigo de la patria, donde destacó como ensayista. Aunque el 15 de septiembre de 1821 redactó el Acta de Independencia, algunos historiadores consideran que tuvo una actitud vacilante. Tras la independencia de América Central de España, dio su apoyo para que la región formara parte de una confederación con el Imperio mexicano de Agustín de Iturbide. Fue representante de la provincia de Tegucigalpa en el Congreso mexicano (1822), convirtiéndose en secretario de Asuntos Exteriores en el gobierno de Iturbide. Tras la disolución del Imperio en 1823 vuelve a Guatemala, y en 1824 presenta su candidatura a la presidencia de las Provincias Unidas del Centro de América (Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador). Le faltó sólo un voto para conseguir la mayoría absoluta y el Congreso le negó el cargo. Posteriormente ganó las elecciones presidenciales en 1834, aunque falleció el 2 de marzo, en Corral de Piedra camino a Ciudad Guatemala antes de tomar posesión de la presidencia. Sus restos descansan en el Cementerio General de Guatemala. Cargos Miembro del Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas de Centroamérica 5 de febrero de 1824 - 1825 Diputado Chiquimula/Guatemala por Guatemala 28 de marzo de 1826 - 1829 Diputado Tegucigalpa/Chiquimula por Honduras 10 de marzo de 1822 - 3 de septiembre de 1823 Ministro de Relaciones Exteriores de México 22 de febrero de 1823 - 2 de abril de 1823 Miembro del Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas de Centroamérica 15 de septiembre de 1821 - 1822 Auditor de Guerra mayo de 1821 - 15 de septiembre de 1821 Alcalde de Guatemala febrero de 1821 - mayo de 1821.

FRANCISCO MORAZÁN (Tegucigalpa, Honduras, 1792 - San José, Costa Rica, 1842) Militar y político hondureño, último presidente de la República Federal de Centro América (18301838). La unión centroamericana, formada por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, se había creado en 1823, bajo la presidencia del conservador Manuel José Arce. Francisco Morazán inició por aquel entonces su carrera política en el Estado de Honduras, bajo la protección del presidente Dionisio Herrera. A raíz de la rebelión de Justo Milla, al cual derrotó, Francisco Morazán se convirtió en presidente de Honduras (1827) y se erigió en líder de los liberales centroamericanos. Cuando el presidente salvadoreño Mariano Prado lo llamó en su auxilio ante un ataque guatemalteco, Morazán tomó San Salvador (1828) y luego Guatemala (1829), que era además la capital federal. Manuel J. Arce y los principales dirigentes conservadores fueron desterrados, mientras se instauraba un régimen liberal y Costa Rica abandonaba temporalmente la federación (de 1829 a 1831). Las elecciones de 1830 confirmaron a Francisco Morazán como presidente de la República Federal de Centro América (triunfo que revalidó en las de 1834). Durante ese periodo conocido como la “Restauración” puso en marcha reformas que se estrellaron contra múltiples obstáculos: el particularismo de las provincias, las ambiciones de los militares, la oposición de la Iglesia, las presiones internacionales, la bancarrota financiera, las críticas al nepotismo y la corrupción del equipo gobernante. En 1837 Rafael Carrera protagonizó una rebelión que tomó el poder en el Estado de Guatemala; su éxito produjo estallidos similares en el resto de la federación. Al terminar el segundo mandato de Morazán (1838) era tal la descomposición del sistema político que no se celebraron elecciones para la presidencia y puede decirse que se disolvió la República Federal de Centro América. Morazán fue elegido presidente de El Salvador (1839-40) y lanzó desde allí un último intento contra Guatemala en 1840; fue derrotado y marchó al exilio en Perú. En 1842 desembarcó en Costa Rica, donde tomó brevemente el poder; antes de que pudiera iniciar la reconstrucción de la unidad centroamericana fue capturado y fusilado.

JOSÉ MATÍAS DELGADO José Matías Delgado nació en San Salvador el 24 de febrero de 1767, hijo del panameño Pedro Delgado y de la guatemalteca María Ana de León. Sus hermanos fueron: Miguel, y Juan Delgado. Estudió Cánones y Jurisprudencia en Guatemala, en donde se doctoró. Al regresar a San Salvador, dirigió junto a Manuel José Arce el movimiento insurreccional del 5 de noviembre de 1811. Años más tarde, es contado entre los que suscribieron el Acta de la Independencia de 1821. El Presbítero y Doctor José Matías Delgado toma posesión de la Intendencia y Gobernación de la Provincia de San Salvador (El Salvador) el 28 de noviembre de 1821 y gobernó hasta el 9 de febrero de 1823. El 28 de noviembre de ese mismo año, José Matías Delgado tomó posesión como jefe Político Civil de San Salvador y convocó una Junta de Gobierno integrada por Manuel José Arce, Juan Manuel Rodríguez (quien luego fue Jefe de Estado), José Miguel Castro, Juan Fornes, así como Leandro, Basilio y Mariano Fagoaga. El 11 de enero 1822, el Padre José Matías Delgado, el ayuntamiento y numerosos personajes de la época protestaron por la resolución de la Junta Consultiva del Gobierno de Guatemala de incorporar a Centro América al Imperio Mexicano, por lo que San Salvador se separa de Guatemala, al mismo tiempo que inician las luchas en contra de la anexión, para lo que nombran a Manuel José Arce como Comandante General de la Provincia de San Salvador, el 13 de enero de 1822. En junio de 1822, el Capitán General de Guatemala Brigadier Vicente Filísola, bajo las órdenes del Emperador Agustín de Iturbide de México, escribe al Comandante Arce para pedirle la rendición ante el Imperio Mexicano. El Congreso Provincial de San Salvador declaró el 2 de diciembre de 1822 su deseo de unirse a los EE.UU, antes que al Imperio Mexicano. El 9 de febrero de 1823, Filísola entra con su ejército a San Salvador y lo declara anexo al Imperio Mexicano. Así terminó su período de gobierno el Doctor José Matías Delgado y la Primera Junta de Gobierno. Sin embargo, este personaje sigue apareciendo a lo largo de los primeros años de vida republicana, como un hombre de gran actividad e influencia política. Años más tarde, Delgado protagonizaría el primer conflicto internacional de la naciente república, a causa del nombramiento como Obispo que recibiera no de la iglesia, sino de las autoridades políticas de El Salvador. Emulando los viejos privilegios de la corona española, la Asamblea de El Salvador designó al Presbítero como Primer Obispo de San Salvador, el 30 de marzo de 1822. A causa de las batallas contra la anexión, la consolidación del obispado, la toma de posesión se retardó hasta el 24 de abril de 1825. Sin embargo, la designación fue rechazada por el Arzobispo, monseñor Ramón Casaus y Torres de Guatemala, alegando que no se había observado el derecho canónico. A pesar de haber sido informado del nombramiento por el mismo padre Delgado, Casaus mantuvo su postura, se quejó al Vaticano y envió nota a los eclesiásticos salvadoreños para que desconocieran la autoridad del Presbítero.

NICOLÁS AGUILAR Y BUSTAMANTE Nicolás Aguilar y Bustamante (Tonacatepeque, El Salvador, 16 de diciembre de 1742 - 2 de septiembre de 1818) fue un sacerdote salvadoreño considerado Prócer de Centroamérica por su participación en el proceso de independencia de la región en el año 1811. Nació en el cantón La Fuente, jurisdicción de Tonacatepeque en El Salvador el 16 de diciembre de 1742. Hijo de Isabel de Bustamante y Nava y del capitán Manuel Aguilar y de León. Fue primo hermano del presbítero y doctor José Matías Delgado y hermano de Vicente y Manuel Aguilar quienes de igual manera fueron sacerdotes y próceres independentistas. Ordenado capellán el 15 de marzo de 1767 y presbítero el 4 de abril de 1767, fue nombrado cura de Olocuilta el 16 de abril de 1767 y luego de San Salvador. Formó parte activa en la gesta libertaria del 5 de noviembre de 1811 conocido en la región como "El primer grito de independencia". Fracasado el movimiento, Nicolás fue sometido a riguroso y humillante espionaje por parte de las autoridades españolas. Luego del segundo intento insurreccional de enero de 1814, se le redobló la vigilancia. A él y a su hermano Vicente, que ya para esos momentos se encontraba ciego, se les confinó en su hacienda familiar “Toma de agua” en Quezaltepeque, a partir del 2 de abril de 1814. Fue prisionero en Guatemala, encarcelamiento que duró de junio a agosto de 1814. Trabajó junto a su hermano para obtener jurídicamente su libertad, la cual les fue concedida por indulto en febrero de 1818. Nicolás Aguilar falleció en su hacienda de reclusión, el 12 de septiembre de 1818, se supone que fue enterrado en la actual Iglesia El Rosario en San Salvador. La residencia de la familia Aguilar y de Bustamante se localizaba en la esquina sureste de la Plaza de Armas de San Salvador (hoy Parque Libertad), donde después fueron construidos, en forma sucesiva, el Palacio del Ejecutivo (llamado Casa Blanca, 1866) y los cines Popular y Libertad. Aunque de avanzada edad, tomó parte activa en la gesta libertaria del 5 de noviembre de 1811. Fracasado el movimiento emancipador, Nicolás fue sometido a riguroso y humillante espionaje por parte de las autoridades españolas. Por decreto del arzobispo guatemalteco, a Nicolás se le suspendió en sus labores como cura y se le remitió prisionero a Guatemala, encarcelamiento que duró de junio a agosto de 1814. De vuelta en su encierro domiciliar, trabajó junto a su hermano para obtener jurídicamente por su libertad, la cual les fue concedida por indulto en febrero de 1818.

JUAN MANUEL RODRÍGUEZ Nació en San Salvador, el 31 de diciembre de 1771, como descendiente de la unión ilegítima de la salvadoreña Josefa Rodríguez y el panameño Pedro Delgado. Luchador por la libertad patria en el movimiento del 5 de noviembre de 1811, al lado de Arce y los sacerdotes Delgado y Aguilar, el fracaso de esta intentona no lo desmotivó en sus empeños libertarios. Electo alcalde primero de San Salvador, jefatura que detentó en compañía de Pedro Pablo Castillo, ambos dieron notable impulso a un nuevo intento insurreccional el 24 de enero de 1814. Controlado el movimiento por las autoridades españolas, sus cabecillas tuvieron que fugarse como fue el caso de Castillo o ser reducidos a prisión tras los juicios respectivos. Seis años permaneció Rodríguez en la cárcel, pero su salida casi coincidió con la firma del Acta de Independencia en Guatemala, por lo que su nombre figuró como vocal de la Diputación Provincial que se instaló en San Salvador, a partir de noviembre de 1821. Sin embargo, la anexión de Centro América al imperio mexicano del brigadier Agustín de Iturbide impidió el funcionamiento pleno de esa asamblea regional. Ante la anexión forzosa, Rodríguez, Arce, Rafael Castillo, Cayetano Bedoya y otros marcharon hacia Filadelfia y Washington D. C., a fin de solicitar la inclusión de la antigua intendencia de San Salvador en los Estados Unidos de América, gestión diplomática que no progresó más debido a la caída de Iturbide y su Imperio del Septentrión (1823). En abril de 1824, Rodríguez fue electo como jefe político de El Salvador, desde cuyo cargo dispuso la aplicación del decreto de abolición de los esclavos, promulgado en el último día de 1823, la instalación del Tribunal Supremo de Justicia y la redacción y promulgación de la primera Constitución salvadoreña, elaborada en el antiguo convento de San Francisco (ahora Mercado ex Cuartel). Además, promovió el ingreso de la primera imprenta de mano con que contó el país (junio de 1824) y en la que se editó el primer periódico nacional, Semanario político mercantil de San Salvador, aparecido el 31 de julio de 1824 y dirigido por el presbítero y diputado Miguel José de Castro y Lara (1775-1829). Con amplias garantías para los ciudadanos, Rodríguez convocó a elecciones, en las que resultaron electos Jefe y Vicejefe de Estado Juan Vicente Villacorta y Mariano Prado, quienes empezaron a fungir en sus puestos a partir de diciembre de 1824. Tras militar durante años en el partido de los "fiebres" y desempeñar el cargo de inspector general de Hacienda y Rentas Federales Estancadas, Rodríguez se retiró a la vida privada. Pasó sus últimos años en su hacienda "San Jerónimo", jurisdicción de Cojutepeque, donde vistió el hábito de terciario franciscano, se entregó a obras de caridad y murió entre 1837 y 1841, víctima de la peste del cólera morbus.

PEDRO PABLO CASTILLO El barrio de Candelaria, al sur de la ciudad de San Salvador, fue el escenario en el que, el 29 de julio de 1780, vino al mundo el más humilde los próceres centroamericanos: Pedro Pablo Castillo. Cohetero de oficio, en 1805 contrajo nupcias con Francisca Alegría Aquino, con quien procreó cuatro hijos. Residieron por algún tiempo en Cojutepeque y en el barrio capitalino de La Merced, donde el fogoso artesano se involucró de lleno en el movimiento popular del 5 de noviembre de 1811. El fracaso político de esa intentona no disminuyó en él su espíritu independentista. Electo alcalde segundo de San Salvador, junto con el alcalde primero Juan Manuel Rodríguez potenciaron un nuevo intento insurreccional el 24 de enero de 1814, en el que Castillo fue señalado por las autoridades españolas como "el principal autor de la infame insurrección". Castillo, al frente de unos 150 patriotas, ocupó la Parroquia de San Francisco (hoy Mercado Ex Cuartel) y desde allí opuso resistencia militar a las tropas españolas que intentaban sofocar la revuelta. Batido en duelo con el jefe militar español Saldaña, logró superar la lucha desigual y lo mató. Por esta razón, las autoridades le pusieron precio a su cabeza, una vez que el nuevo intento independentista fue sofocado y sus promotores fueron reducidos a prisión. Refugiado en la Iglesia Parroquial de San Salvador (ahora Iglesia del Rosario), fue protegido allí por uno de los presbíteros Aguilar, quien lo ayudó a ponerse una de sus sotanas y a montar en su propio caballo. Enterado de que las autoridades habían establecido una recompensa de 500 pesos por su captura, se trasladó por pocos días a una propiedad que poseía en la jurisdicción de Huizúcar. Mientras tanto, su casa, muebles y demás bienes fueron destruidos o incautados por furiosas turbas pro españolas, las que también lanzaron a la calle a su esposa y vástagos. Poco menos de un año más tarde, Francisca de Castillo murió de fiebre puerperal, tras dar a luz a su quinto descendiente. La tradición cuenta que el prócer se marchó hasta Omoa, en la costa caribeña de Honduras, se trasladó luego a Belice y después viajó a la isla de Jamaica, en donde adoptó el pseudónimo de Juan Sánchez y murió el 14 de agosto de 1817. Sobre estos últimos hechos biográficos no se cuenta con documentación histórica verificable, pese a las gestiones realizadas en los últimos cincuenta años por el Ateneo de El Salvador y la Academia Salvadoreña de la Historia. Pedro Pablo Castillo fue padre de León Castillo, quien heredó de él la entrega por las causas populares, por lo que desempeñó importantes trabajos gubernamentales y militares al lado del general Francisco Morazán. Ya de edad avanzada, el hijo del prócer ingresó a la Orden de los Carmelitas y fue gracias a sus esfuerzos que se construyó en la ciudad de Santa Tecla la primera Iglesia de Belén, dedicada originalmente a la Señora del Carmen, construida a partir de 1857 y estrenada el 1 de abril de 1862. En la actualidad, solo existe parte de la puerta principal de dicho templo católico, encerrada al norte del gimnasio del colegio femenino Belén.

JOSÉ TRINIDAD CABAÑAS José Trinidad nació el 9 de junio de 1805 en Tegucigalpa, en el mismo día en que nació Trinidad este fue bautizado por el padre Juan Francisco Márquez. Trinidad realizó sus estudios en el Colegio Tridentino donde estudió gramática latina, teología y filosofía. Sus padres fueron José María Cabañas Rivera y Juana María Fiallos ambos criollos. Aun y cuando era muy joven José Trinidad se sumó al ejercito de la recién fundada República Federal de Centroamérica. Durante el la Guerra Civil (1826-1829), José Cabañas batalló junto con el general Francisco Morazán, de quien se convirtió en su lugarteniente y heredero político. En el año 1839 luego de las órdenes recibidas por Morazán, Cabañas invadió su propio país desde El Salvador, logrando apoderarse de las ciudades de Comayagua y Tegucigalpa. Sin embargo, Cabañas fue derrotado en Potrero el 31 de enero de 1840, mientras que su aliado Morazán era vencido en Guatemala por las tropas del general guatemalteco José Rafael Carrera, circunstancia que marcaría el inicio de la posterior disgregación de la Federación y el fin del proyecto unitarista defendido por Morazán y Cabañas. Durante esos años Cabañas logro agarrar experiencia en Batallas y militar una de las más recordadas fue su participación en la Batalla de La Trinidad. Luego de la derrota que tuvo Cabañas en 1840, este junto al Gral. Francisco Morazán se refugió en Panamá para luego dirigirse a costa Rica. Según la historia, José Cabañas se había formado con Morazán lazos de amistad por lo que este le era leal al general. Al morir Morazán en Costa Rica en 1842, Cabañas señaló: “No es posible. A nosotros nos pueden fusilar, pero al general Morazán no, ese sería un crimen hacia Centroamérica”. También en 1842, José Trinidad se trasladó al Salvador donde permaneció por varios años. En su larga estadía sirvió al gobierno de los presidentes salvadoreños Eugenio Aguilar y Doroteo Vasconcelos. Pero, además de ello Cabañas logró un cargo dentro del gobierno al ser designado en 1850 Ministro de Guerra, pero fue vencido en la Batalla del Sitio de San José, de la Arada, al siguiente año (1852).

JOSE FRANCISCO BARRUNDIA Durante su vida siempre mantuvo un afán independentista, por lo que fue continuamente perseguido. Participó en la Conjura de Belén en diciembre de 1813, por lo que fue condenado a muerte "con garrote", sin embargo la sentencia fue interrumpida ante gestiones del Ayuntamiento de Guatemala. Nació en la ciudad de Guatemala en 1787. Hijo de don Martín Barrundia y doña Teresa Cepeda. Estudió en el Colegio Tridentino, donde obtuvo el título de Bachiller en Filosofía el 19 de marzo de 1803. En su época se le consideró como una destacada figura intelectual y distinguida por su dedicación a la lectura y por qué dominaba varios idiomas. Fue quien tradujo al castellano el Código Penal de Livingston hecho para Louisiana, para adaptarlo al país. Fungió como representante del pueblo en el Congreso Centroamericano, colaboró con el Ministerio de Instrucción Pública en el primer período del doctor Mariano Gálvez y también fue Ministro Plenipotenciario (hoy embajador) de Guatemala en New York, U.S.A. Luchó por la Independencia de Centroamérica y estuvo presente en el Palacio de los Capitanes Generales cuando se firmó el Acta de Independencia; se opuso radicalmente a la anexión a México logrando con esto el repudio y calificativo de terrorista por Vicente Filísola cuando éste era gobernante; formó parte del grupo que aprobó la Constitución de 1824; atacó a Rafael Carrera en 1850 por su sanguinario proceder e ignorancia en el poder; iluminó con sus ideas al pueblo en lucha por los derechos humanos y la dignidad del hombre. Luchaba por la verdad desafiando a la Iglesia. La historia considera a Barrundia como un hombre generoso, ya que siendo pobre regaló al Tesoro Nacional todos sus sueldos devengados en los puestos públicos al darse cuenta de la crisis que afrontaba la Hacienda Pública. Como actos erróneos en su gestión se dice que hizo la propuesta a la Asamblea para que declarara a Guatemala como un estado libre, soberano e independiente cuando ésta era un estado de la Federación Centroamericana; contribuyó al derrocamiento del doctor Mariano Gálvez y propició la entrada al poder de Rafael Carrera por falta de tacto político. Siendo Embajador (Ministro Plenipotenciario) en New York muere el 4 de septiembre de 1854, y por disposición del presidente Manuel Estrada Cabrera fueron repatriados sus restos en el año de 1913.

JOSÉ MARIANO CALDERÓN José Mariano Calderón y San Martín: Prócer de la Independencia de Centroamérica. Reconocido por sus altas capacidades intelectuales, religiosas, legales y humanas. Nació en San Vicente, El Salvador, pero no se conoce con exactitud la fecha de nacimiento; se dice que sucedió entre los años 1778 y 1783. Fueron sus padres Mariano Antonio Calderón de la Barca y Teodora de San Martín. Realizó sus estudios primarios y secundarios en territorio salvadoreño y guatemalteco. Años más tarde ingresó al Seminario Tridentino y a la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo en la ciudad de Guatemala. Etapas importantes de su vida Fue ordenado como presbítero por el Arzobispo Monseñor Luis Peñalver y Cárdenas y poco después se doctoró en Derecho Civil y Canónico. En 1810 se trasladó a Zacatecoluca como cura beneficiado, cargo que obtuvo por oposición y estimulado por los sucesos emancipadores sucedidos en el mes de noviembre de 1811, se dedicó a predicar entre sus feligreses a favor de la libertad. Fue nombrado el 13 de julio de 1820 cura colado de la zona de los Texacuangos y al año siguiente fue electo, por el partido electoral de Chiquimula, como integrante de la Diputación Provincial del Reino de Guatemala. Tras la caída de del brigadier mexicano Agustín de Iturbide en 1823, llegó a la ciudad de Guatemala, en su carácter de representante electo por Chalatenango para el Primer Congreso Nacional de las antiguas provincias españolas, declarando la independencia absoluta de las Provincias Unidas del Centro de América. Se desempeñó como presidente temporal del Primer Congreso Constituyente de El Salvador, del cual resultó electo diputado por San Salvador desde 14 de marzo al 17 de abril de 1824, y pocos meses después se promulgó la primera Carta Magna del país. Muerte Falleció en Santiago Texacuangos el 9 de abril de 1826.

ANTONIO RIVERA CABEZAS

Antonio Rivera Cabezas. Abogado y periodista guatemalteco. Nació en la Ciudad de Guatemala el 12 de febrero de 1784. Trayectoria Licenciado en leyes, sus cualidades de hombre muy ilustrado, lo llevaron a ocupar la jefatura del Estado, durante el período comprendido de marzo de 1830 a febrero de 1831. Durante su gobierno, el país gozó de completa tranquilidad; pero debido a las continuas difamaciones de sus oponentes, renuncia al poder y el ministro presbítero Antonio Colo redacta dicha renuncia. Al llegar los conservadores al poder, es desterrado del estado y gracias a varios de sus amigos, se salva de ser fusilado. Se refugió entonces en Chiapas, México y al intentar ingresar a territorio hondureño, fue capturado en Jocotán, Chiquimula. Fue un destacado político en los inicios del siglo XIX; Prócer de la independencia de Centro América; su firma aparece calzando la célebre acta del 15 de septiembre de 1821. Entre sus cargos como político en Guatemala se encuentran, diputado provincial en el año de 1812, fue diputado al Congreso mexicano, durante la época de la anexión a México, Intendente del Gobierno Federal en 1835, Secretario de Hacienda de la Federación en los años 1835 y 1837 y en 1832 y 1837 Juez de Distrito. Sus logros más importantes se dieron en el campo de la educación, donde implementó la enseñanza en el interior del país y no solo en la capital. También creó la dirección general de caminos y realizó el primer censo del país en el año 1830. Muerte Fallece el 8 de mayo de 1851, debido a que los conservadores estaban en el poder, no se le rindieron honores, pero se le ofrecieron las exequias en la Iglesia de la Merced dos días después de su fallecimiento.

CUADRO COMPARATIVO DE LOS PRÓCERES CENTROAMERICANOS



1

2

3

NOMBRE

CUALIDADES

DESTREZAS

LOGROS

El más grande pensador y erudito nacido en Centroamérica”.

fue un filósofo, político, abogado y periodista

Su principal cualidad es la valentía y rectitud a la republica Centroamericana.

un líder visionario y un gran pensador que intentó unificar a Centroamérica

Presbítero y Doctor

Fue un eclesiástico y político salvadoreño.

 Valle, un hombre de ideas moderadas, creyó fervientemente en el derecho de los pueblos a obtener su libertad y en los cambios socio-políticos  15 de septiembre de 1821 redactó el Acta de Independencia.  En 1820 fue nombrado alcalde de la ciudad de Guatemala. fundó el periódico El amigo de la patria, donde destacó como ensayista.  Miembro del Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas de Centroamérica el 5 de febrero de 1824 - 1825  Presidente de la República Federal de Centroamérica 1830 – 1834.  Jefe de Estado de Honduras 2 de diciembre de 1829 - 28 de julio de 1830.  Jefe provisorio del Estado de El Salvador 3 de abril de 1832 - 13 de mayo de 1832.  Jefe Supremo del Estado de El Salvador 1839 – 1840.  Jefe supremo de Costa Rica Abril de 1842 11 de septiembre de 1842.  Toma posesión de la Intendencia y Gobernación de la Provincia de San Salvador el 28 de noviembre de 1821 y gobernó hasta el 9 de febrero de 1823.  Tomó posesión como jefe Político Civil de San Salvador y convocó una Junta de Gobierno integrada por Manuel José Arce.  Emulando los viejos privilegios de la corona

José Cecilio del Valle

Francisco Morazán

José Matías Delgado

4

Fue un sacerdote salvadoreño considerado Prócer de Centroamérica por su participación en el proceso de Nicolás Aguilar y Bustamante independencia de la región en el año 1811.

Político salvadoreño.

5

Juan Manuel Rodríguez

Humildad 6

Fue capellán y formo parte del primer grito de independencia el cual fracaso

  



Fue un revolucionario político salvadoreño que formó parte del grupo que promovió los movimientos independentistas 1811 y 1814,



Cohetero de oficio.

 



  

Pedro Pablo Castillo 

española, la Asamblea de El Salvador designó al Presbítero como Primer Obispo de San Salvador, el 30 de marzo de 1822, pero por conflictos renuncio a su cargo. fue electo cura de Olocuilta el 16 de abril de 1767. Tuvo una participación muy destacada en los dos movimientos. Fue sometido a riguroso y humillante espionaje por parte de las autoridades españolas. Las colonias españolas de América ansiaban romper sus cadenas, y fue el padre Nicolás Aguilar uno de los hombres que con más entusiasmo y ardor, lucharon por la independencia de Centroamérica. Prócer de la Independencia, formo parte del grupo que promovió las revoluciones en 1811 y 1814. En noviembre de 1821, fue nombrado vocal de la Junta de Gobierno de la Provincia de San Salvador. Fue jefe del Estado en 1824. El 12 de Junio de 1824 promulga la primera Constitución del Estado. Durante su gobierno fue abolida la esclavitud. Electo alcalde segundo de San Salvador. Encabezó una turba de 150 rebeldes que ocuparon la parroquia de San Francisco y opusieron resistencia a las tropas realistas. Gracias a su iniciativa fue construida la

7

8

Estudio gramática latina, teología y filosofía

Guerrero heroico ejemplo de honradez, constancia y valor.

Fue un político Guatemalteco, Filosofo dedicado a la lectura y manejaba varios idiomas

Líder ideológico de los liberales radicales durante el incipiente período de independencia de Guatemala.

Altas capacidades

presbítero

José Trinidad Cabañas

José Francisco Barrundia

primera Iglesia de El Carmen en Santa Tecla.  Fue lugarteniente del General Francisco Morazán y llegó a ser general del Ejército federal, ganando liderazgo político y militar, lo que le valió ser Diputado de la Asamblea Constituyente de 1830.  venció a las fuerzas del general José Francisco Zelaya y Ayes, en la Batalla en el Sitio de la Soledad, a inmediaciones de Tegucigalpa,  Fue presidente de Honduras en 1852.  Cabañas, también se empeñó en la mejora del cultivo de café, este fue impulsor del ferrocarril y la artesanía de junco.  Participó en la Conjura de Belén en diciembre de 1813.  Luchó por la Independencia de Centroamérica y estuvo presente en el Palacio de los Capitanes Generales cuando se firmó el Acta de Independencia.  Fungió como representante del pueblo en el Congreso Centroamericano.  formó parte del grupo que aprobó la Constitución de 1824  atacó a Rafael Carrera en 1850 por su sanguinario proceder e ignorancia en el poder.  iluminó con sus ideas al pueblo en lucha por los derechos humanos y la dignidad del hombre.  Fue nombrado el 13 de julio de 1820.

9

José Mariano Calderón

intelectuales, religiosas, legales y humanas.

se doctoró en Derecho Civil y Canónico

Licenciado en leyes sus cualidades de hombre muy ilustrado

Fue un destacado político

 Se desempeñó como presidente temporal del Primer Congreso Constituyente de El Salvador  Fue diputado de ele salvador.  Ocupó la jefatura del Estado, durante el período  

10

Antonio Rivera Cabezas

 



comprendido de marzo de 1830 a febrero de 1831. diputado provincial en el año de 1812. fue diputado al Congreso mexicano, durante la época de la anexión a México, Intendente del Gobierno Federal en 1835. Secretario de Hacienda de la Federación en los años 1835 y 1837 y en 1832 y 1837 Juez de Distrito. Sus logros más importantes se dieron en el campo de la educación, donde implementó la enseñanza en el interior del país y no solo en la capital. También creó la dirección general de caminos y realizó el primer censo del país en el año 1830.

CONCLUSIÓN  El primer movimiento independentista en Centroamérica se dio el 5 de noviembre de 1811, cuando una conspiración encabezada por los curas José Matías Delgado y Nicolás Aguilar intentó apoderarse de unas armas que existían en la casamata de San Salvador. A este movimiento le siguieron revueltas

en Nicaragua, la conjuración de Belén y otros

movimientos de 1814 a 1821.  La gloriosa Independencia de Centroamérica es un acontecimiento histórico que debe ser recordado unánimemente con grandioso fervor patriótico en cada uno de

los

países

que

componen el istmo

centroamericano no solo con signos externos, sino sobre todo con signos internos que nacen en la mente y en el corazón de todos los ciudadanos centroamericanos.  Centroamérica debe vivir y mantener la independencia que nos regalaron nuestros próceres comunes el 15 de septiembre de 1821.