Tarea 8 y 9 Psicologia Educativa 1

Universidad Abierta Para Adultos Escuela de Psicología Participante: Verónica Marte Díaz Matrícula: 2019-02227 Asignatu

Views 438 Downloads 5 File size 172KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Abierta Para Adultos

Escuela de Psicología Participante: Verónica Marte Díaz Matrícula: 2019-02227 Asignatura: Psicología educativa

Facilitador/a: Daysi Ramos Gómez Tarea 8 y 9 13 de mayo 2020 Maria Trinidad Sánchez (Nagua), República Dominicana.

INTRODUCCION

Los procesos cognitivos, son estructuras o mecanismos mentales (Banyard 1995: 14) que se ponen en funcionamiento cuando el hombre observa, lee, escucha, mira. Estos procesos son: percepción, atención, pensamiento, memoria, lenguaje. Los procesos cognitivos desempeñan un papel fundamental en la vida diaria. El hombre, todo el tiempo, está percibiendo, atendiendo, pensando y utilizando la memoria y el lenguaje.

El lenguaje constituye una actividad intelectual compleja, relacionada con otros procesos cognitivos, entre ellos, la percepción, la atención y la memoria, los cuales juegan un papel importante en la comprensión textual, por cuanto a través de ellos el individuo logra decodificar los significados intrínsecos en un texto y la comprensión consiste, precisamente, en el reconocimiento de esos significados, mediante la relación entre la información actual y el conocimiento previo adquirido por el individuo.

Los docentes desarrollan estrategias y métodos instruccionales que ayuden al estudiante a relacionar la información percibida y almacenada en la memoria con lo expuesto en un texto, ya que en la actualidad es cada vez más frecuente la incapacidad de los escolares para desentrañar los contenidos implícitos en un texto, puesto que si bien éstos poseen un conocimiento del mundo percibido y almacenado en la memoria, no realizan una transferencia correcta entre sus saberes y el texto.

Al terminar de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico para el temático objeto de estudio, se sugiere que realices las siguientes actividades:

1. Elabora un diario de doble entrada sobre el tema de la percepción, la atención y la memoria, donde expliques el papel de cada uno en el aprendizaje. Diario de doble entrada Atención

Percepción

Percepción es la acción y efecto de percibir. En este sentido, el término percepción

hace

alusión

a

las

impresiones que puede percibir un individuo de un objeto a través de los sentidos (vista, olfato tacto, auditivo y gusto).

La atención es un proceso básico con el que se inicia el procesamiento de la información y pone en marcha a otros procesos cognitivos, regula y ejerce un control sobre la percepción y

la

memoria”

(García,

1997;

Rosselló, 1998; Ruiz-Vargas, 1982).

Según la psicología, la percepción consiste en organizar e interpretar

La atención es el proceso por el cual

los estímulos que fueron recibidos

notamos los estímulos importantes e

por los sentidos que ayudan a

ignoramos los estímulos irrelevantes.

identificar

Sin

los

objetos

y

ella,

nuestras

mentes

acontecimientos. En este sentido, la

seguramente estarían sumergidas en

percepción posee dos etapas: la

un agitado y confuso océano de

sensorial e intelectual, ya que las

estímulos.

sensaciones

la

La atención es la habilidad mental de

visión real y completa y debe de ser

generar y mantener un estado de

completada por el intelecto.

activación

tal

adecuado

procesamiento

no

proporcionan

La percepción es la base para todo aprendizaje. Por medio de ésta el niño/a le puede dar significado a la información que recibe por parte del

que

permita de

un la

información. La atención permite la selección de información específica entre múltiples fuentes disponibles.

medio. Se puede responder a esto usando estímulos por medio de la

La Memoria

vista, de lo que se escucha, lo que

La memoria es un proceso cognitivo

se siente (ya sea por tacto o por

que define la dimensión temporal de

gusto).

nuestra

organización

nuestra

capacidad

mental.

para

Es

codificar,

almacenar, retener y luego recordar información y experiencias pasadas. La

memoria

tiene

un

papel

fundamental en la vida, lo que refleja el pasado como pasado y ofrece la posibilidad de reutilización de todas las

experiencias

presentes,

así

pasadas

como

ayudar

y a

garantizar la continuidad entre lo que fue y lo que iba a ser. La memoria es un

proceso

activo,

subjetivo,

inteligente y de reflexión en nuestras experiencias anteriores. La memoria se relaciona con el aprendizaje pero no

debe

confundirse

con

el

aprendizaje.

2. Indaga en Internet sobre recursos, juegos, videos, que pudieses sugerir a los maestros para favorecer el desarrollo de los procesos cognitivos. Haz una lista con los enlaces donde se puedan encontrar, e identifica a qué procesos van dirigidos. Los

juegos infantiles se constituyen en recursos didácticos idóneos para

desarrollar los procesos psíquicos. Estos últimos son condición y resultado de la actividad lúdica.

A continuación se describen algunos de los juegos didácticos que pueden contribuir al desarrollo cognitivo del niño comprendido en las edades de cuatro a cinco años. Juego No. 1: Cambiando la intensidad. Juego No. 2: ¿Qué oíste? Juego No. 3: El tren ciego. Juego No. 4: Adivina quién es. Juego No. 5: Las Palmadas. Juego No. 6: La caja con números. Juego No. 7: El sol y el frío. Las instrucciones de estos juegos y otros más pueden encontrarlos en los siguientes enlaces; https://educrea.cl/una-propuesta-de-juegos-para-desarrollar-los-procesoscognitivos-del-nino-en-la-educacion-preescolar/. https://www.bitbrain.com/es/blog/estimulacion-cognitiva-ninos-adolescentes https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185269813718361 . Estos juegos van dirigidos al desarrollo de la atención auditiva, la coordinación de los movimientos y la percepción diferencial de la intensidad, también desarrollo del lenguaje, atención y memoria.

3- Investiga qué es un proceso cognitivo superiores y qué hace el docente para contribuir al desarrollo de estos. Los procesos cognitivos superiores son los que se llevan a cabo después de los básicos y se encargan de integrar la información con la que ya se cuenta previamente al máximo. Generalmente se trata de procesos conscientes y requieren de un esfuerzo mental mayor para llevarlos a cabo.

Los procesos cognitivos más importante en la educación son los siguientes: Pensamientos: Se trata de un proceso mental que se encarga de razonar, tomar decisiones, resolver los problemas de la vida cotidiana, entre muchas más funciones debido a su complejidad y heterogeneidad. Lenguaje: es la capacidad con la que contamos todos los seres humanos para emitir y comprender distintos tipos de sonidos y palabras que vienen del exterior en combinación con un gran número de frases y letras con la finalidad de entendernos y de comunicarnos con las demás personas. Algunos tipos de procesos cognitivos superiores son los siguientes:



Motivación



Aprendizaje



Motivación



Imaginación



Creatividad

Nuestros procesos cognitivos superiores son muy variados y existen más tipos además del lenguaje y del pensamiento. Contribución del docente al desarrollo de los procesos cognitivos La intervención docente se

caracteriza por presentar una estructura de

algunas variantes o cambios, que sin embargo, aportan una cierta constancia y estabilidad. Los segmentos, al parecer derivan de la planeación realizada por la maestra en la que se intenta recoger y necesidades de los niños. Es recomendable que los docentes frecuente actividades en

sus jornadas

que comprendan las siguientes actividades basadas en juegos ya que estos se consideran de una necesidad vital y contribuyen al proceso cognitivo superior.

4-Desde tu rol como futuro psicólogo, sugiere acciones que pudiesen realizar los docentes para el desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Identifica a qué proceso van dirigidas. Según Lev Vygotsky, los procesos mentales superiores son sistemas psicológicos humanos que se desarrollan a partir de otros más básicos, compartidos con los animales. Están mediados por símbolos y emergen a partir de la interacción social, además de como consecuencia natural del desarrollo cerebral. Los procesos psíquicos se clasifican en: 

Cognitivos (que constituyen los procesos del conocimiento), afectivos (que son los procesos de la relación del sujeto con el objeto concreto).



Los conativos (que determinan la acción de acuerdo con los cambios afectivos y cognitivos, en relación con el objeto). Algunas pautas de acciones que el docente puede realizar para el desarrollo de los procesos psíquicos superiores son los siguientes:  Conocimiento personal practico sobre la enseñanza.  Buen dominio de los contenidos que usa para la enseñanza.  Dominio y control de las estrategias de enseñanzas que faciliten el buen aprendizaje.  Tener buen conocimiento sobre cómo preparar las actividades del día día.  Dominio y conocimiento teórico acerca del aprendizaje

CONCLUSION En conclusión puedo decir que este trabajo ha sido sumamente importante porque hemos aprendido sobre lo que son los procesos cognitivos y su importancia en el proceso de información en la mente humana y el desempeño que esta tiene en la enseñanza. Es importante destacar que el conocimiento humano se forja a través de una serie de procesos mentales básicos como son la percepción, la atención y la memoria, y otros de carácter superior como el pensamiento, el lenguaje o la inteligencia. Podemos decir que los procesos cognitivos, tienen en conjunto la función de la percepción, memoria, pensamiento y leguaje, a sus ves estas cumplen con funciones, en las cuales las cuatro interactúan de forma ordenada, organizada, y por procesos. A su vez entendemos que la

memoria es una fuente muy

importante en este procedimiento ya que es como una fuente de energía, para que los seres vivos podamos realizar pensamientos, conductas, y expresarnos de diversas formas, ya sea visual, auditiva o físicamente expresadas. Y estas a su vez se pueden almacenar, y volverlas a expresar. .