tarea #7 GEODESIA SATELITAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ASIGNATURA: GEODESIA SATELITAL UNIDAD VII TAREA #7 SUSTENTADO POR: CESAR AUGUSTO

Views 77 Downloads 0 File size 165KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ASIGNATURA: GEODESIA SATELITAL UNIDAD VII TAREA #7

SUSTENTADO POR: CESAR AUGUSTO PAULINO Matricula: 2018-07421

FACILITADOR: Jaime Morel.

1. Diseña una Línea de Tiempo sobre los antecedentes históricos de los satélites y de los satélites artificiales.

El 29 de julio de 1955, la Casa Blanca anunció que los Estados Unidos intentarían lanzar satélites a partir de la primavera de 1958. Esto se convirtió en el Proyecto Vanguard. El 31 de julio, los soviéticos anunciaron que tenían intención de lanzar un satélite en el otoño de 1957.

Astérix (1965) El satélite artificial Astérix fue el primer satélite que Francia puso en órbita el 26 de noviembre de 1965. Se envió, para su lanzamiento, un cohete Diamant A desde Hammaguir, Argelia, con el objetivo de probar el vehículo.

Sputnik I (1957) Satélite de tierra lanzado el 4 de octubre de 1957 por la Unión Soviética fue el 1er. satélite artificial de la historia.

México (1991) En 1991 comenzó la fabricación del primer satélite 100% mexicano. El UNAMSAT-1 que fue destruido durante su lanzamiento en 1995Solidarid ad I (1993) El Solidaridad 1 fue puesto en órbita el 19 de noviembre de 1993 por el cohete Ariane44

Fue puesto en órbita el 27 de noviembre 1985 de ese mismo año por el transbordador espacial Atlantis, durante su segundo vuelo en la misión STS 61-B de la NASA que contó con la participación del doctor Rodolfo .

Morelos I (1985) El Morelos I fue puesto en órbita el 17 de junio de 1985 por el transbordador espacial Descubrimient o durante su quinto vuelo, en la misión STS 51-G de la NASA, cuyo despegue fue desde Cabo Cañaveral y fue posicionado en los 113.5 grados de latitud oeste.

Lusat I (1990) Primer satélite satelital argentino. Lanzado el 22 de enero de 1990 proyectado y construido por la filial argentina de AMSAT, a los fines de proporcionar comunicacion es a radioaficionad os. Puesto en órbita por la empresa Arianespace utilizando el lanzador Ariane 4.

SAC-C (2000). Satélite artificial argentino lanzado el 21 de noviembre de 2000. Se realizó en buen funcionamient o durante casi 13 años, a pesar de que se le estimaba solo 5 años. Con un peso de 485 kg. Tiene como misión el monitoreo del ambiente y las catástrofes naturales Dimensiones: Base: 1,85m x 1,68 my 2,2 m de altura.

Solidaridad II, Fue puesto en órbita el 7 de octubre de 1994 por el cohete Ariane44L H10 +, cuyo despegue fue desde Kourou, Guyana Francesa, y fue posicionado en los 113.5 grados de latitud oeste, posición que antes ocupó el Morelos I.

Primera Constelación GPS 1 DE ENERO (1994) La primera constelación de satélites de navegación global de entrada en funcionamient o, compuesto por 24 satélites geoestacionari os.

Estación Espacial Internacional es lanzada 1 DE ENERO (1998). Se lanza el primer componente de la Estación Espacial Internacional modular Se trata de una colaboración.

Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT) (1 DE ENERO 2010). El gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Comunicacion es y Transportes, decidió comprar tres nuevos satélites con multas de seguridad del Estado mexicano.

Kepler (2009). Satélite artificial que orbita alrededor del sol buscando planetas extrasolares, lanzado por la NASA desde Cabo Cañaveral en la madrugada del 6 de marzo de 2009.

SAC-D / Acuario (2011). Lanzado el 10 de junio de 2011 por un cohete Delta II, que se colocó en una órbita alrededor de la Tierra a una altitud de 670 km. Contiene 7 instrumentos para estudiar el medioambient e, y un paquete de demostración tecnológic.

 Explica la importancia de conocer sobre las diferentes orbitas satelitales.

Importancia de los satélites El espacio es la última frontera para estudiar la salud de nuestro planeta y su evolución. Los satélites son la herramienta más precisa para responder a preguntas fundamentales sobre el clima, los océanos, la atmósfera y el interior de la Tierra. ... "El satélite es una herramienta única para observar el planeta.

Satélites artificiales A diferencia de los satélites naturales, los artificiales son un ingenio, enviado a través de un lanzamiento espacial. Este satélite se mantiene en órbita alrededor de cuerpos del espacio. Los satélites artificiales también orbitan alrededor de satélites naturales, asteroides o planetas. Tras su vida útil, los satélites artificiales pueden quedar orbitando como basura espacial, o pueden desintegrarse reingresando en la atmósfera. Esto ocurre solamente si su órbita es de poca altura.

Tipos de satélites artificiales Los satélites artificiales se pueden clasificar en dos grandes categorías: Satélites de Observación y Satélites de comunicaciones. Ya que esas son las funciones que poseen al momento de ser enviados al espacio. Los satélites de Observación, incluyen entre ellos todos aquellos que recopilan datos y envía esos datos a la tierra para su uso. Una gran cantidad de satélites en esta categoría toman fotografías del propio planeta Tierra. También retratan al cuerpo al cual orbitan, usando diferentes longitudes de onda. Además de esto, incluyen muy diversos campos de observación, como fotografía u observación astronómica, detectores del ambiente espacial (rayos cósmicos, viento solar, magnetismo), y otros campos. Con respecto a los satélites de Comunicación, se incluyen entre estos, los usados para retransmisión de señales de un punto a otro de la Tierra. Son los satélites que facilitan las comunicaciones y la difusión de mensajes. Este es el uso más comercial de los satélites e incluye cobertura a radio, televisión, internet, telefonía y otros usos.

Clasificación de los satélites por su finalidad específica  





 

Satélites de comunicaciones, anteriormente mencionados. Estos son los empleados para realizar telecomunicación (radio, televisión, telefonía). Satélites meteorológicos, son aquellos que se utilizan para la observación del medio ambiente, meteorología, cartografía sin fines militares. Aunque se usan principalmente para registrar el tiempo atmosférico y el clima de la Tierra. Satélites de navegación, son aquellos que utilizan señales para conocer la posición exacta del receptor en la tierra, como los sistemas GPS, GLONASS y Galileo. Satélites de reconocimiento, son los denominados popularmente como satélite espía. Son satélites de observación o comunicaciones, utilizados por militares u organizaciones de inteligencia. La mayoría de los gobiernos mantienen la información de sus satélites como secreta. Satélites astronómicos, son aquellos satélites que se utilizan para la observación de planetas, galaxias y otros objetos astronómicos. Satélites de energía solar, se tratan de una propuesta para satélites en órbita excéntrica que envíen la energía solar recogida hasta antenas en la Tierra como una fuente de alimentación.

 En modo de comparación, establecer diferencias entre las Efemérides

radiodifundidas o transmitidas y la Efemérides precisas, con tus propias palabras dar opinión sobre la misma. Visto en la práctica que para cualquier tipo de posicionamiento con técnicas GNSS es imprescindible conocer las coordenadas de los satélites. Estas coordenadas figuran en las efemérides GNSS y se pueden obtener de distintas fuentes, las cuales podríamos encontrar mayor información en el internet. Los centros del IGS publican las precisiones de la posición y del reloj del satélite para cada tipo de efeméride. Sin embargo, esa información no es suficiente para determinar la precisión a posterioridad de un punto medido con técnicas GNSS. El objetivo de este Trabajo, es hallar la influencia y así poder comparar cada tipo de efeméride en la precisión a posterioridad de las coordenadas de un punto de la línea base. Para esto, podemos plantear una comparativa entre líneas base en función de la longitud, la duración de la sesión, la constelación y el tipo de efemérides. Todo esto, eligiendo puntos de controles elegidos a la hora de hacer más preciso el trabajo de campo.

No se pretende buscar la máxima precisión en cada línea base, sino tratar de emular las características de un uso común del GNSS en topografía y geodesia. En la comparativa se plantean situaciones al límite con sesiones de observación de poca duración y con distancias muy largas. Los tiempos de observación son inferiores a los recomendados en libros y manuales, para así evitar que la redundancia enmascare la verdadera precisión de las efemérides y llevar al límite de lo posible este test.

Constelaciones satelitales utilizadas para la navegación Sistema de posicionamiento global (GPS)

 AFSPC

GLONASS

24 en 3 planos a  Roscosmos 19.130 km (64° 8' MEO)

Galileo

 GSA, ESA

24 en 6 planos a 20.180 km (55° MEO)

24 en 3 planos a 23.222 km (56° MEO)

3 geoestacionarios a 35.786 km (GEO) BeiDou

 CNSA

3 en 3 planos a 35.786 km (55° GSO)

Global

Navegació n

Operaciona l

1993-

Global

Navegació n

Operaciona l

1995-

Global

Navegació n

Operaciona l

2019-

Regiona l

2012(Asia) Navegació n

Operaciona l

Regiona l

Navegació n

Operaciona l

2018-

Regiona l

Navegació n

Operaciona l

2018-

Global

24 en 3 planos a 21,150 km (55° MEO)

2018- (a nivel mundial)

3 geoestacionarios a 35.786 km (GEO) NAVIC

 ISRO

4 en 2 planos a 25024.000 km (29 ° GSO) 1 geoestacionario a 35.786 km (GEO)

QZSS

 JAXA

3 en 3 planos a 32.600-39.000 (43 ° GSO)