Tarea 6 de Derecho

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTO. UAPA. ASIGNATURA Derecho constitucional TEMA Tarea #6 FACILITADOR Miguel Puello Maldo

Views 135 Downloads 2 File size 262KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTO. UAPA.

ASIGNATURA

Derecho constitucional TEMA Tarea #6 FACILITADOR Miguel Puello Maldonado PARTICIPANTE Bartolo De Los Santos Calderón MATRICULA 16-8742

Distinguido participante: Investigue en la bibliografía básica y demás fuentes complementarias del curso. Luego de analizar los temas correspondientes a la Unidad VI del programa de la asignatura, realice las actividades que se describen a continuación: 1-Describa los aspectos más relevantes acerca de la formación de Estado Social, Democrático y Estado de Derecho. Estado Social Estado social (del alemán Sozialstaat) es un concepto propio de la ideología o bagaje cultural político alemán. El concepto se remonta a la formación del Estado prusiano y, pasando a través de una serie de transformaciones, en la actualidad forma las bases político-ideológicas del sistema de economía social de mercado. En términos más recientes, incorpora a su propia denominación el concepto de Estado de derecho, dando lugar a la expresión Estado social de derecho y también, además, al concepto de Estado democrático, dando lugar a la expresión Estado social y democrático de derecho.

El concepto del Estado social fue introducido por el economista, sociólogo y analista político alemán considerado conservador- Lorenz von Stein como una manera de evitar la revolución. Von Stein postuló que la sociedad ha dejado de constituir una unidad, debido a la existencia de clases, lo que facilita que los individuos persigan sus propios intereses a costa de los del resto, terminándose con estados opresivos o dictatoriales. En esas circunstancias, puede haber una revolución. Pero esa revolución sólo llevará a una nueva dictadura. La solución es, en su opinión, un Estado social, es decir, un Estado que inicie una reforma a fin de mejorar la calidad de la vida de las clases "bajas", evitando así, en sus palabras, «el proceso de las clases que buscan ascender socialmente» (der soziale Prozeß der aufsteigenden Klassenbewegung). Lo anterior se lograría a través de una «Monarquía Social». Sin embargo algunos autores, encuentran antecedentes anteriores en la monarquía prusiana del despotismo ilustrado, a partir de Federico de Prusia. Por ejemplo, la "landrecht" de Federico Guillermo II estableció que el "Estado sería considerado el protector natural de las clases pobres". Von Stein escribió en la misma época que Hegel, la de la reacción absolutista a la Revolución. Periodo que en Alemania coincidió con el reinado de Federico Guillermo III. Hegel es generalmente considerado el más avanzado exponente del conservatismo político, la antítesis del liberalismo, debido a la proposición que una comunidad es definida por un "espíritu común", que en su opinión era un número de principios morales que existen a priori (o por sobre) la comunidad misma. En su visión, la legitimidad de un estado depende de la implementación de tales principios, más que en representar los intereses de los miembros particulares de la misma. Hegel ha sido a menudo acusado de sustituir

el Pluralismo (política) y la libertad de la sociedad por la uniformidad impuesta de una entidad metafísica superior a todos y cada uno: el estado "supra-individual".

Surgimiento del Estado de Gobierno Socialista

El Estado Comunista Socialista surge como consecuencia del fracaso del Estado Liberal, Este sistema de Gobierno, caracterizó los tres últimos tercios del siglo XX. Se trata del único tipo de Estado que surge de una concepción teórica previa, como es sabido, inspirado fundamentalmente en Marx, Engels, Lenin o Stalin y que en términos generales representa un modelo teórico unitario. Aunque las formulaciones teóricas preveían la desaparición del Estado como tal, la praxis política no sólo no lo ha confirmado, sino que lo ha convertido en algo consustancial a los regímenes de talante colectivista. Además, es el único Estado concebido como un proceso evolutivo, esto es, se trata de una forma de Estado dinámica que prevé su propia extinción.

El primer estadio de ese proceso lo supone la revolución, tras ella se instaura la dictadura del proletariado, una forma de dictadura provisional, extrema y violenta, cuyo objetivo es la ruptura de las estructuras institucionales existentes y la consecución de una sociedad sin clases, momento en el que el Estado ya no será necesario. Paradójicamente el Estado socialista es en realidad heredero de las instituciones políticas liberales, si bien se les asigna a estas nuevas funciones.

El Estado socialista y sus instituciones, concebidas como la superación del Estado liberal, se convierten en instrumentos para la consecución de fines políticos y sociales. Entre las características institucionales del Estado socialista cabe señalar la concepción planificadora del Estado, la existencia de un partido único como eje vertebrador y como órgano esencial del Estado, la supremacía al menos teórica del poder legislativo sobre el ejecutivo y judicial, y su organización a partir del centralismo democrático.

Estado Democrático y de Derecho Tras la caída del fascismo, y como reacción al Estado socialista, el liberalismo clásico dará origen a un nuevo modelo de Estado como fórmula para salvaguardar sus principios esenciales: el Estado democrático y social de derecho o Estado de Bienestar. De hecho, las características institucionales del Estado de bienestar mantienen en su esencia la estructura jurídico-política que había prevalecido en los Estados liberales de principios de siglo.

Frente a la concepción liberal clásica de Estado mínimo no interventor, el Estado pasa a convertirse en el primer agente económico como medio para hacer frente a las externalidades que se derivan de la economía de mercado y como consecuencia directa de la doctrina keynesiana. Se trata, en definitiva, de introducir correcciones en el Estado liberal-democrático de manera que pueda ser asumido como formula estatal por los sectores más próximos a los principios colectivistas. De hecho, para algunos autores como Dahrendorf este modelo de Estado es producto de un pacto que se produce tras la II Guerra Mundial entre liberales y socialdemócratas.

2. Indique las principales diferencias entre: a) Derecho Procesal Constitucional y Derecho Constitucional Procesal. El Derecho Procesal Constitucional es una rama del derecho que se encarga del estudio de las vías procesales que permiten la protección de la supremacía constitucional y de los derechos contenidos en la Constitución Está constituido por el conjunto de procedimientos (como, por ejemplo, la acción de amparo, el habeas corpus y la acción de inconstitucionalidad) y órganos destinados a preservar la supremacía de la Constitución. Derecho Procesal Constitucional: Examina las instituciones procesales desde el ángulo y las perspectivas del derecho constitucional. En pocas palabras, el primero está encaminado a proteger al ciudadano (el habeas corpus o derecho de amparo) es el proceso en sí; el segundo estudia propiamente las instituciones que aplican este proceso constitucional (los tribunales y juzgadores)

b) Los Derechos Fundamentales y las Libertades Públicas en la Constitución Reformada. Los derechos fundamentales: son derechos humanos positivizados en un ordenamiento jurídico concreto. Es decir, son los derechos humanos concretados espacial y temporalmente en un Estado concreto. Son derechos ligados a la dignidad de la persona humana dentro del Estado y de la sociedad. Cabe destacar que a los derechos fundamentales no los crea el poder político, ni la Constitución, los derechos fundamentales se imponen al Estado. La Constitución se limita a reconocer los derechos fundamentales, pero no los crea. El derecho fundamental jurídicamente tiene la estructura normativa basada en la capacidad que le permite a la persona efectuar determinados actos, es decir, que los

derechos fundamentales son instituciones jurídicas que tienen la forma del derecho subjetivo. Y la estructura del derecho subjetivo tiene tres elementos: titular del derecho subjetivo, el contenido del derecho subjetivo en el que vamos a distinguir las facultades, por otra parte el objeto del derecho, y un tercer elemento es el destinatario o sujeto pasivo, aquel que está obligado a hacer o no hacer. Libertades Públicas Las libertades son la proyección de la idea de libertad en cada momento determinado y en cada plano concreto de las relaciones interindividuales y sociales. Las libertades públicas son una categoría histórica y, por tanto, cambiantes. Varían a lo largo del tiempo y a causa de las diferentes sociedades por las que puede pasar. Por ejemplo, las libertades públicas desde la Edad Media hasta nuestros días no han cambiado tan sólo por el paso del tiempo, sino también a causa del cambio social. Las libertades públicas están íntimamente relacionadas con el derecho, por eso se ejercen con respecto a los demás. Por ejemplo, la libertad de expresión es una libertad externa, se ejercen con respecto a los demás, pero esto no quiere decir que todas las libertades públicas se ejerzan colectivamente Diferencia entre Derechos Fundamentales y Libertades Públicas Los Derechos Fundamentales: Son derechos ligados a la dignidad de la persona humana dentro del Estado y de la sociedad, mientras que las Libertades Públicas son la proyección de la idea de libertad en cada momento determinado y en cada plano concreto de las relaciones interindividuales y sociales. Las Libertades Públicas cambian a causa del cambio Social.

3. Elabore un esquema acerca de los Derechos Fundamentales y las Libertades Públicas contenidas en la Constitución actual.

Derecho a la vida

Derecho a la Dignidad Humana Derecho a la Igualdad

Derecho a la Libertad y Seguridad Personal.

Derechos fundamentales

Derecho a la Integridad Personal

Seguridad Alimentaria

Derecho a la Educación

Derecho a Deportes

Libertad de Conciencia y de Culto

Libertad de Transito

Libertad de Asociación

Las Libertades Públicas Libertad de Reunión

Libertad de Expresión e Información

Libertad de Empresa