Tarea 5 - Eduard

Tarea 5 – Apropiación de los conceptos económicos Presentado Por: Carlos Eduardo García Flórez Universidad Nacional Ab

Views 282 Downloads 0 File size 114KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tarea 5 – Apropiación de los conceptos económicos

Presentado Por: Carlos Eduardo García Flórez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Fundamentos de economía Irma Sofía Beltrán 2020

TABLA DE CONTENIDO Objetivos ……………………… ………………………………………………………….... 3 Introducción ……… .………………………………………………………………………... 4 Desarrollo del trabajo ………….………………………… .………………………………… 5 Conclusión……………………………………………………………………………………13 Bibliografía ……………………….. ………………………………………………………...15

OBJETIVOS

Objetivo general -Resolver problemas de tipo microeconómico y macroeconómico en situaciones hipotéticas de una economía. Objetivos específicos ● Identificar los elementos conceptuales de las áreas microeconómicas y macroeconómicas en aplicación de resolución de problemas.

● Analizar

las situaciones de contexto dadas para la resolución de problemas de

tipo microeconómico y macroeconómico

● Relacionar los conceptos de las áreas en cuestión junto a la situación de resolución del problema.

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, se pretende abarcar algunos temas dados en la asignatura Fundamentos de la economía, aplicados al fenómeno económico global y actual llamado Coronavirus. Lo anterior, respondiendo a los interrogantes planteados en la guía, bajo conceptos que maneja la ciencia económica de forma micro y macroeconómica para resolver problemas que evidenciamos en nuestra sociedad actual como la ralentización del crecimiento económico, la inflación, el desempleo, la alteración de la oferta y la demanda entre otros.

DESARROLLO DEL TRABAJO

Responder los siguientes interrogantes: 1. ¿Cuáles son los problemas que estudia la ciencia económica en una economía globalizada como la que vivimos actualmente como consecuencia de la pandemia mundial? De la confrontación entre las ilimitadas necesidades de bienes y la escasez de recursos para producirlos, nacen diferentes problemas económicos (O´kean, 2005). Desde un punto de vista microeconómico estos problemas básicos en los agentes económicos, llevan a responderse preguntas tales como ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién producir? Es bien sabido que, en situaciones normales del mercado se trabajaría bajo las tendencias de producción y consumo, pero al presentarse un fenómeno externo imprevisto del cual no se tiene control como el Coronavirus se cambiaron totalmente los paradigmas de consumo y de producción. En los últimos años, la producción de cualquier bien y/o servicio se ha venido enfocando en la experiencia y satisfacción del consumidor, es decir se produce con afinidad a las tendencias de consumo, sin embargo al presentarse este fenómeno mundial el problema era cómo las empresas u organizaciones enfrentan la pandemia, como mitigar sus efectos y como generaban innovación a través de esto. Por lo tanto se evidenció que por los cambios en el consumo emergieron muchos mercados, se fortalecieron muchas industrias, como también por el contrario se estancaron algunas por su casi nula actividad. El periodo de cuarentena inesperado, demasiado largo para muchas industrias a nivel mundial, industrias que nunca habían tenido un receso en sus actividades económicas, industrias que en su totalidad dependen de un factor de presencialidad fueron las menos favorecidas, caso claro el sector del entretenimiento, el turismo y en específico aquellas organizaciones que no tenían diversificados sus canales de venta y distribución, en donde no solo se manejaban canales físicos sino también canales Online. Por eso, es importante resaltar

que el impacto económico ha sido extremadamente violento ya que se combinó un choque de demanda y un choque de oferta. Considerando la magnitud de este choque y la visión fundamental a corto plazo, la clave según el “Portal Rankia” (2020) está en las medidas tomadas por los gobiernos para apoyar la actividad y, sobre todo, la viabilidad de los actores económicos.

Asimismo, a pesar de que se han implementado muchos mecanismos para asegurar el desarrollo sustentable de las empresas y evitar la quiebra continua, no por ello será menos violento el impacto en el volumen de negocios y los beneficios. Así, “si bien las valoraciones de las acciones parecen atractivas a estos niveles, ciertamente no son suficientes para impulsar un crecimiento sostenido dadas las escasas perspectivas de actividad”.(Rankia, 2020)

La Revista “El Portafolio” (2020), en su artículo “medidas de contención y efectos en la oferta y demanda por el Covid”, expresa que, por el lado de la oferta, el impacto se debe principalmente al cierre de fábricas, los fuertes recortes en los servicios y la ruptura de la logística de producción y las cadenas de montaje. De la misma forma se evidencia que el golpe al comercio ha empujado más problemas de pobreza a la pobreza, y no existe una conexión obvia entre la producción y la distribución en estas áreas de pobreza. En Colombia, la Asociación nacional de instituciones financieras (ANIF), estima que por el lado de la oferta sólo dos sectores pueden registrar crecimientos positivos: el agropecuario (2,5%), teniendo en cuenta que los hogares están priorizando la compra de este tipo de bienes; y servicios sociales (2,2%), jalonados principalmente por las

actividades relacionadas con la salud humana. Las mayores contracciones se verían en los sectores de: minería (-8,5%), debido a los menores precios del petróleo y a la debilidad de la demanda tanto externa como interna; y construcción (-8,1%), dada la menor dinámica de las edificaciones y la difícil reactivación de las ventas de vivienda por las reducciones en los ingresos de los hogares. (ANIF, 2020 como se citó en Procolombia, 2020)

De lo anterior es relevante resaltar que al situarse la economía en un estado de pánico e incertidumbre los consumidores tienden a aprovisionarse, por lo tanto el consumo prioritario va enfocado hacia el sector primario de la economía.

Por el lado de la demanda, ANIF estima que el consumo de los hogares se contraería -2,8% anual, en línea con las pérdidas de ingreso de los hogares, su alto endeudamiento, la reducción de su confianza y el aumento del desempleo. La formación bruta de capital caería -8,5%, debido al menor dinamismo de los proyectos productivos y la debilidad del sector de la construcción; mientras el consumo del Gobierno sería el único componente del gasto en registrar un crecimiento positivo (2,8%), teniendo en cuenta las necesidades del sector de la salud y las políticas fiscales de apoyo social y empresarial. (ANIF, 2020 como se citó en Procolombia, 2020)

En el caso anterior la situación también es compleja. Después de todo, esta es una característica básica: las empresas dependen de la demanda, la demanda de ingresos y estos dependen del empleo y la producción. La demanda ya está afectando significativamente la

pérdida de confianza, el turismo y la educación y el entretenimiento. Todo esto, incluso si la educación intenta mantenerlo mediante el uso de las TIC’s. Por otra parte, el Coronavirus ya a un nivel más escalable, trascendió a problemas de escala macroeconómicos, en donde encontramos un aumento creciente en la tasa de desempleo, reducción del PIB, déficit público, déficit comercial, entre otros. De una forma más concisa y en situaciones más específicas, al existir una contracción de oferta por diversos factores genera una subida de precios y una disminución en la cantidad ofrecida lo cual a mediano plazo lleva a una contracción económica en donde se disminuyen los niveles del PIB. Los Gobiernos, puntualmente el Gobierno Colombianos para estimular el consumo optó por primero aperturar después de un largo periodo de cuarentena, el sector de la Construcción, el cual es el sector que mueve la mayoría de los sectores económicos. Asimismo, realizó una inyección de capital en la sociedad a través de subsidios en diferentes sectores productivos y subsidios al consumidor a través de las comunidades más vulnerables por medio de programas como Devolución del IVA, Ingreso solidario, etc. Estas acciones llevan a generar un déficit público, ya que se aumentó el presupuesto en gasto público, de cierta forma aumenta la economía informal lo cual lleva a la disminución de la recaudación con el ingreso público. Por último, el Banco de la República (2020), pronosticó en su informe de política monetaria de abril que la tasa de inflación se ubicará entre 1% y 3% para el 2020, la cual es menor a la tasa de inflación de 2019 (3.8%). La menor inflación se puede explicar por la debilidad de la demanda y el exceso de capacidad productiva.Esta organización estima que a medida que la economía se recupere, para el 2021, la tasa de inflación convergerá a un nivel cercano al objetivo (3%).

2. A. ¿Cuáles son las implicaciones que tiene en la economía una alta tasa de inflación? O’kean (2005), advierte que el problema de la inflación radica en sus costes, debido a que el proceso de inflación implica una distribución repentina y muchas veces injusta de la renta y la riqueza, y paraliza el sistema de información de transmisión de precios. La inflación afecta tanto a los individuos como a las empresas. A los individuos porque con los mismos ingresos tienen que hacer frente a pagos altos, de la misma forma se desconoce si los precios van a seguir subiendo así que mucha gente tiende a acaparar productos de primera necesidad como precaución a futuras subidas. De otra forma a las organizaciones también las afecta ya que la inestabilidad en los precios las hace perder sus patrones lógicos en la toma de decisiones, con lo cual el mercado se ralentiza.

A nivel macroeconómico, una economía con una alta tasa de inflación denota la existencia de problemas y los inversores quieren estabilidad y seguridad cuando gastan su dinero. Normalmente estos, buscan un país cuya economía tenga estas características y en los cuales les sea más viable un retorno de la inversión. De la misma forma aumentan las inversiones financieras especulativas, lo cual desestabiliza aún más la situación, debido a que se presentan inestabilidades en los mercados financieros y cambiarios; distorsiones de la información contable y financiera; obstáculos para la integración entre países; malestar social; y dificultades para el diseño y administración de la política económica.

B. ¿Cómo afecta una tasa de desempleo creciente a una economía?

Para empezar, normalmente las economías van en pro de su crecimiento económico, con lo cual es relevante indicar que el crecimiento y el desempleo operan en dirección opuesta, por lo tanto, si existe mayor desempleo habrá menor crecimiento económico. El portal Bolsamanía (2012), en su artículo “El desempleo y su efecto en la economía” afirma que “el desempleo afecta a la economía de modo que se asocia con el flujo de dinero. Un flujo de caja constante es esencial para cualquier economía que quiere prosperar, tanto hacia adentro y hacia fuera”. Lo anterior es importante debido a que si no se obtiene este flujo de caja constante esto conducirá a una desaceleración económica, ya que no da paso a un consumo dinámico por la escasez de poder adquisitivo de los individuos pertenecientes a la economía. Por lo tanto, si disminuye la renta de los consumidores, el gasto de los mismos también disminuye, lo que a su vez lleva a una deflación causada por la demanda y oferta mínima de productos y servicios.

Si un país enfrenta tasas de desempleo altas, se puede deducir que allí las personas han acumulado deudas que exceden lo que necesitan para poder cumplir con sus obligaciones financieras. Por supuesto, el pago de la deuda complica las finanzas familiares, en este caso, el gobierno se verá obligado a aumentar los impuestos para funcionar correctamente. Como consecuencia de lo anterior y también para mantener el dinamismo económico, el gobierno incrementa el gasto público a través de fondos de desarrollo para desempleados, lo cual desestimula la inversión que se podría aprovechar en otros sectores de la economía por lo tanto se puede incidir en una desaceleración. En Colombia, Jaime Tenjo, director del Departamento de Economía de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, a través del periódico “El Espectador” (2019) indicó que “la principal explicación del desempleo creciente es la poca capacidad para abrir nuevos puestos de

trabajo, lo cual se debe a problemas estructurales de la producción y al modelo de crecimiento que hemos elegido. Dependemos demasiado de factores que escapan a nuestro control es decir factores externos (como el precio del petróleo)”. De la misma manera, los resultados del mercado laboral actual “son en cierta medida coherentes con una recuperación económica pausada”, y con un PIB expandiéndose por debajo “del potencial de la economía colombiana” (Banco de la República de Colombia,2019, como se citó en El Espectador, 2019) 3. ¿Explique de forma sustantiva y sustancial como la contracción de los mercados inciden en el crecimiento de la economía en tiempos de pandemia? Cuando el crecimiento de la economía es negativo se produce una contracción en los mercados, lo cual es debido a que se reduce la producción general de bienes y servicios en el mercado. Puede producirse por factores externos como internos, en el caso actual se vive un proceso de contracción económica a raíz del Coronavirus que es un fenómeno que surge eventualmente por lo tanto ninguna economía a nivel mundial estaba preparada para sus efectos.

Según las previsiones del Banco mundial (2020), existirá una contracción para este año del 7% en la economía mundial, asimismo estima que es la primera vez desde 1870 en que tantas economías experimentan una disminución del PIB per cápita. Lo anterior gracias a las graves distorsiones de la oferta y la demanda interna, el comercio y las finanzas.

Como es evidente, un país que ha caído en una contracción económica definitivamente en el tiempo si se prologa esta contracción caerá en una recesión económica. Esto afectará seriamente a la economía del país, porque el gobierno tomará más medidas de endeudamiento para responder a los fondos creados para el bienestar humano, el PIB también afectará la austeridad y habrá nuevas reformas que afectarán la economía mundial. Los bolsillos de los colombianos, especialmente los de la clase media, se verán afectados debido a que los impuestos aumentarán para que el país pueda salir de esta crisis en el menor tiempo posible.

De acuerdo con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), se espera que Colombia se contraiga -7,8%, en 2020, lo que se constituirá en la primera recesión en Colombia desde 1999, cuando la economía se contrajo -4,2%. Para el FMI, el dinamismo que traía la economía colombiana y las rápidas respuestas de política económica ante la pandemia permiten pronosticar una caída de la actividad económica menor a la de otros países de Latinoamérica y el Caribe, que en conjunto tendrían una caída de -9,4% en 2020. Adicionalmente, el FMI considera que, si la situación de salud se estabiliza, Colombia podría liderar la recuperación económica en la región latinoamericana, con un crecimiento de 4,0% en 2021, por encima del promedio esperado para la región (3,7%). (FMI, 2020 como se citó en Procolombia, 2020)

CONCLUSIONES

La ciencia economía está en pro de la resolución de problemas, a los cuales una economía recurre comúnmente de acuerdo a sus ciclos económicos, problemas de tipo microeconómicos como alteraciones tanto en la demanda como en la oferta de bienes y servicios o problemas de tipo macroeconómicos como el desempleo, la inflación, el crecimiento económico, el déficit público o exterior, entre otros. Para todos los anteriores existen elementos que desde la ciencia económica se proponen para mitigar sus efectos sobre la economía de un país o una región por ejemplo como, el seguro de desempleo y las prestaciones sociales gratuitas para desempleados, ajustes en políticas fiscales, monetarias y cambiarias, etc.

La situación económica actual a nivel global tal vez es una de las peores en muchas economías desde la segunda guerra mundial, la aparición eventual del Covid ha generado muchas implicaciones sobre los diferentes mercados, los agentes económicos, desde consumidores, organizaciones u empresas, el gobierno han tenido que tomar decisiones económicas para tratar de mitigar los efectos que aún estamos padeciendo y sin pensar en la incertidumbre que se espera de la economía mundial post-covid ya que a raíz de esto las tendencias tanto de consumo como de producción han cambiado y las economías que no generen soluciones en pro de adaptarse e innovar ante los retos propuestos por la pandemia van a atender a adentrarse en una crisis prolongada.

Por último, al adquirir conocimiento sobre las variables de los problemas comunes de la economía y relacionarlo con una situación de contexto actual se vuelve más fácil llevar la

resolución de problemas basados en conceptos teóricos a la práctica por medio del análisis y la interrelación de concepto teniendo en cuenta que en la economía es muy importante situarse en un espacio de equilibrio y no en uno de escasez o de abundancia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cuevas, H. (2004). Fundamentos de la Economía de Mercado. Bogotá D.C. Recuperado de:

http://www.academia.edu/11172339/210041383-Fundamentos-de-la-economia-de-

mercado-Homero-Cuevas-pdf

Giménez, S. (2020, May 14). ¿Cómo afecta el coronavirus a la economía y los mercados? RankiaPro. RankiaPro. https://es.rankiapro.com/como-afecta-coronavirus-mercadochino/

María O´Kean, J. (2015). Economía. McGraw-Hill España. Recuperado de: https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50271

Mochón Morcillo, F. (2006). Principios de economía (3a. ed.). McGraw-Hill España. Recuperado de: https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50095?page=4

Nvindi. (2012, August 25). El desempleo y su efecto en la economía. Bolsamania.com. https://www.bolsamania.com/buscartrabajo/el-desempleo-y-su-efecto-en-laeconomia/

Pablo, J. (2017). Cuestiones prácticas de fundamentos de economía. Editorial

Universidad de Almería, ProQuest E-book Central. Recuperado de:https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44588?page=1 Procolombia. (2020, July 21). Coronavirus y su impacto en la economía colombiana. Sala de Prensa | PROCOLOMBIA. https://procolombia.co/noticias/covid19/coronavirus-y-su-impacto-en-la-economia-colombiana ‌

Sáenz, J. (2020, March 30). El desempleo creciente, dolor de cabeza del Gobierno. ELESPECTADOR.COM; El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/economia/el-desempleo-creciente-dolorde-cabeza-del-gobierno/ ‌ Workd Bank. (2020). La COVID-19 (coronavirus) hunde a la economía mundial en la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial.Tomado de : https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/06/08/covid-19-toplunge-global-economy-into-worst-recession-since-world-war-ii#:~:text=Junio %2008%2C%202020-,La%20COVID%2D19%20(coronavirus)%20hunde%20a %20la%20econom%C3%ADa%20mundial,desde%20la%20Segunda%20Guerra %20Mundial&text=A%20ra%C3%ADz%20de%20las%20graves,contraer %C3%A1%20un%207%20%25%20en%202020. ‌