Tarea 4 Caracterizacion de un sistema de produccion trabajo colaborativo

Tarea 4. Caracterización de un sistema de producción Presentado por: Brayan Diaz. Código: Grupo: 30158_ Introducción a

Views 36 Downloads 5 File size 352KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tarea 4. Caracterización de un sistema de producción

Presentado por: Brayan Diaz. Código:

Grupo: 30158_ Introducción a la agronomía

Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias del Medio Ambiente-ECAPMA Introducción a la agronomía Mayo 2020

Introducción El presente trabajo tiene como objetivo presentar en forma metódica y reflexiva los aspectos fundamentales de los sistemas de producción, dando a conocer la información por medio de una consulta, así como ejemplos de aplicación que permitan guiar las investigaciones, suponiendo que el estudio y conocimiento del presente paradigma involucra el aporte de muchas ciencias que finalmente logren objetivos sociales enmarcados en la equidad y la sustentabilidad en los procesos de producción agrícola. En el siguiente trabajo encontraremos la explicación de los sistemas de producción fincasecosistemas y agroecología, desde una visión más amplio y explicita, donde daremos a conocer sus diferentes estructuras, sus comportamientos y relaciones, para una visión enriquecedora del gran sistema productivo como lo es la finca. Los agro ecosistemas son ecosistemas sometidos por el hombre a frecuentes modificaciones de sus componentes abióticos y bióticos. Aunque comparten características propias de los ecosistemas y sistemas económicos, algunos de ellos adquieren especial relevancia para los fines de la producción que el hombre se plantea al crearlos y manipularlos. Su sustentabilidad debería maximizarse a través de nuevas tecnologías y políticas.

Caracterización de un sistema de producción El enfoque de un sistema agropecuario ha estado enfocado en la solución de problemas agropecuarios a nivel finca. Sin embargo, la solución de estos no es independiente de los elementos que integran la cadena producción – consumo.

Figura 1, ilustra enfoque sistema de producción.

Estructura Componentes de un Agroecosistema • Elementos del biotopo: suelo y nutrientes inorgánicos, agua, clima + alambrados, corrales, casas, galpones, maquinarias. • Comunidades biológicas: productores primarios (cultivos, malezas, vegetación natural), consumidores primarios (animales de la fauna, detrívoros, ganado, plagas, hombre), consumidores secundarios (predadores, enemigos naturales, hombre). • Componentes socioeconómicos: precios, costos de producción, disponibilidad de mano de obra, tecnologías, tenencia de la tierra, mercado.

Función Los componentes bióticos y físicos del agroecosistema interactúan y, por lo tanto, funcionan como un sistema. Los flujos de energía, los materiales y la información entran y salen de los diferentes subsistemas y el resultado de esto es un desempeño dinámico del agroecosistema. La Figura 2 es un diagrama de un agroecosistema constituido por un sistema de cultivo de dos componentes. Las entradas (fuentes) al sistema incluyen radiación solar, precipitación, nutrientes disponibles, herbívoros, enfermedades, micro-organismos del suelo, semillas de cultivos, malezas y energía (humana, animal y fósil). La energía, las semillas de los cultivos y los insumes agrícolas (fertilizantes, herbicidas, insecticidas y fungicidas) entran al sistema según las decisiones del agricultor. Las otras entradas tales como radiación, precipitación, herbívoros, etc., están fuera del control del agricultor, ¡aunque él puede regular estos flujos una vez que están ya dentro de! agroecosistema.

Figura 2 Flujo de materiales, energía e información a través de un agroecosistemas que tiene un subsistema con dos cultivos.

Plan de manejo Los objetivos del agricultor al manejar un agroecosistema siempre están relacionados con el sistema de cultivo (o el sistema de animales en los casos en que el agroecosistema tiene sólo un subsistema pecuario). Para conseguir un desempeño del sistema de cultivo de acuerdo con sus necesidades, el agricultor realiza los siguientes tipos de actividades: •

Introduce semillas de cultivos, sembrándolas en un arreglo espacial y realiza, si es

necesario, actividades de manejo de los cultivos como raleo, podas, etc.



Aumenta las entradas naturales del sistema: (a) prepara el suelo para aumentarla

mineralización natural, (b) añade nutrientes (fertilizante), (c) incorpora material orgánico de otros campos. •

Disminuye la competencia de las malezas, preparando el suelo oportunamente y

desyerbando ya sea a mano o aplicando herbicidas, cuando el cultivo está establecido. • Disminuye el efecto negativo de los herbívoros y enfermedades, aplicando medidas de control tales como insecticidas y fungicidas. • Cosecha la biomasa de cultivos con valor agrícola. El conjunto de decisiones para realizar estas actividades es el resultado de un plan de manejo. Antes de tomar una decisión el agricultor considera tres aspectos: la fecha, el ambiente y el estado de desarrollo del agroecosistema. La Figura 3 es un bosquejo de un plan de manejo para un agroecosistema con un subsistema de cultivos de maíz y maicillo (sorgo). Se supone, al empezar el ciclo, que el agricultor tiene ya en mente los cultivos que va a sembrar y cómo va a preparar el terreno, como desyerbar, controlar insectos y enfermedades, cosechar y almacenar los cultivos. También se supone que el agricultor tiene en mente la base sobre la cual va a tomar la decisión de implementar estas actividades.

En el plan resumido en la Figura 3, el agricultor decide chapear (cortar a ras) las malezas antes de preparar el suelo, considerando solamente la fecha. Por ejemplo, el agricultor se pregunta, ¿es el mes de marzo?, si la respuesta es no, espera; si la respuesta es sí, el agricultor implementa su plan de chapear. Un agricultor puede tomar decisiones a base de las condiciones del agroecosistema sin considerar otros factores. Por ejemplo, pudiera decidir limpiar cuando mira la cantidad de malezas en el agroecosistema y decidir cuándo cosechar usando criterios

asociados con la madurez fisiológica de los cultivos. El ambiente también puede ser un factor sobre el cual se toman decisiones. Por ejemplo, un agricultor puede decidir sembrar en base a la cantidad de lluvia en un período dado.

Figura 3 Plan de manejo hipotético para un agroecosistema con un subsistema de cultivos que incluye maíz y sorgo.

Mapa geográfico San Pedro de Cartago

Perímetro 1 80 km Área 205.140 m²

Suelo y Agua La textura y estructura del suelo tienen que permitir el desarrollo de una zona radicular grande para que la planta pueda tener acceso a agua en la temporada seca. La profundidad de las raíces depende de la condición del suelo. No obstante, raíces pivotantes se extienden a una profundidad de aproximadamente 3 a 4 metros de la superficie del suelo. Raíces laterales las apoyan y llegan fácil a unos 2 m del tronco. Pero 80% o más de las raíces que alimentan la planta se encuentran en los primeros 20 a 30 cm de profundidad y hasta 1 metro del tronco de la planta. Como resultado, la principal fertilización se hace en esta estrecha zona para maximizar la absorción. Buen drenaje es esencial para permitir que el agua de lluvia salga de la zona radicular. El pH preferido para el café es de 5.2 a 6.3 pero en la práctica se cultiva a pH menores de 4.0 por encima de 8.0. Encalado es necesario a niveles bajos de pH para asegurar una buena disponibilidad de nutrientes. Poner materia orgánica como mantillo es muy común como los agricultores normalmente regresan la pulpa y otros residuos orgánicos ya fermentados al cafetal para conservar la humedad, mejorar el contenido orgánico y reciclar nutrientes. El uso cuidadoso de mantillo es importante en plantas jóvenes del vivero para evitar problemas de quemaduras por amoniaco en mantillos poco fermentados. Es importante hacer una estimación de las necesidades de agua del cultivo del café como una falta puede reducir el desarrollo en manera sustancial sin que se vea marchitez u otros síntomas de que la plante esté estresada por falta de humedad. El consumo de agua por el cafeto se expresa

como la evapotranspiración del cultivo en referencia a la evapotranspiración (Etc./ET0), también conocido como el coeficiente del cultivo (Kc). Los beneficios de riego pueden lograrse plenamente cuando los sistemas de irrigación se aplican con gestión que resulta en cantidades de agua parecidas a las necesidades del cultivo. Una buena gestión es esencial para ahorrar agua sin perjudicar el rendimiento del cultivo. A demás, determinar el momento exacto para efectuar el riego es uno de los pasos claves en racionalizar el agua. Estimados exactos de necesidades de agua en el café son muy importantes como falta de agua puede reducir significantemente el desarrollo de la planta sin que muestre síntomas de marchitez u otro síntoma visible. Café

Origen Este cultivo agrícola se cosecha de una planta tropical denominada cafeto, que pertenece a la familia de las Rubiáceas, con unos 500 géneros y más de 6.000 especies entre árboles y arbustos. La plántula de café fue descrita por primera vez en 1.592 por las variedades halladas en África, pero solo hasta 1737 fue clasificada como un nuevo género y se designó por el naturalista Carlos Linneo como Coffea, con una sola especie denominada Arábiga. Sin embargo, hoy se conocen más de 103 especies en todo el mundo.

En Colombia fue introducida esta planta a principios del siglo XIX por el Orinoco, luego por los Santanderes y, a partir de allí, ingresó a lo que se conoce hoy como la zona cafetera central, posteriormente en el norte y luego se expandió hacia el sur del país. Sin embargo, sólo hasta 1925 se establecieron los primeros pequeños cultivos en las haciendas de Colombia. Generalidades. Cultivo permanente, se siembra y empieza a producir después de 4 años. Su vida útil puede ser mayor a los 40 años Su producción se da una vez al año durante lo que se llama ciclo cafetero Se da en altitudes de 1350 y 2000 msnm Morfología.

Arvenses Las malezas constituyen riesgos dentro de los intereses y actividades del hombre, ya que es bien sabido que las malezas provocan reducciones en el rendimiento de los cultivos agrícolas de alrededor de un 13 %. Sin embargo, existe un período durante el desarrollo de los cultivos en que estas plantas indeseadas causan los mayores daños y el control durante dicho período es de vital importancia. El conocimiento del denominado “período crítico de competencia” (PCC) permite al agricultor hacer un uso más eficiente de sus recursos, representando al final un ahorro de tiempo y gastos por concepto de control de malezas. El hecho de que las pérdidas en el rendimiento de los cultivos causadas por su competencia con las malezas muchas veces no son perceptibles, ha ocasionado que no se tome la importancia adecuada al PCC para reducir los efectos negativos que tienen estas plantas sobre los cultivos. La mayor parte del daño que causan las malezas se debe a la lucha que sostienen con los cultivos por obtener los elementos vitales para el crecimiento vegetal (agua, luz y nutrientes), así como por el espacio dentro del terreno. Competencia Cultivo-Maleza La competencia no es más que la lucha por la existencia y superioridad. Dicha competencia ejerce una fuerza poderosa en la comunidad de plantas que tiende a la limitación o extinción de los competidores más débiles. Esta competencia se maximiza cuando los recursos disponibles para el cultivo son limitados. La competencia directa entre cultivo y maleza es por recursos que muchas veces son limitados como son nutrientes, agua, luz y espacio. Sin embargo, también suele presentarse competencia indirecta por la exudación y/o producción de sustancias alelopáticas. De manera general, las malezas aparecen mucho más adaptadas a los agroecosistemas que los cultivos. La competencia

entre el cultivo y la maleza se expresa por la alteración del crecimiento y desarrollo de ambos.

Plagas y enfermedades Una de las principales limitaciones en la producción agrícola es la incidencia de enfermedades y plagas, las cuáles pueden ocasionar pérdidas en el rendimiento y en la calidad de la producción. La clave del éxito del manejo de los problemas sanitarios depende de gran medida de la eficacia en el diagnóstico y por esta razón es importante contar con metodologías adecuadas para el monitoreo del cultivo y con claves de campo que permitan identificar, de manera correcta y oportuna, los síntomas y los signos de las enfermedades y de las plagas. Plagas y su Control Broca

del

café:

Estos

minúsculos

control cultural: Las prácticas culturales

escarabajos negros están en casi todos los según Decazy (s/f) evitan el incremento de las países productores de café, donde hacen una poblaciones de broca, al proporcionar un madriguera dentro de los frutos. Es muy ambiente desfavorable para su desarrollo. Estas difícil combatirlos con insecticidas, porque son: Manejo de sombra, Manejo de tejido están protegidos por las cerezas.

productivo, Control de malezas y Fertilización adecuada. Control bilógico: El Manejo Integrado de Broca utilizando el control biológico con parasitoides y hongos entomopatógenos,

Minador de las hojas: Los minadores de

Control cultural: La época apropiada para el

la hoja son dos especies relacionadas de manejo de la sombra del cafetal es determinante,

polillas: predomina

la Leucoptera en

coffeella,

que ya que cuando ésta se maneja inmediatamente

Latinoamérica,

y después de la cosecha (enero-febrero), presenta

la Leucoptera caffeina, que se encuentra en una condición apropiada para que la plaga se países productores de África.

desarrolle en mayor proporción; por tal razón se

Estas afectan las hojas de los cafetos. recomienda no realizar desombrados fuertes o Café de Colombia explica  que las larvas que la sombra se maneje en época próxima al del minador de la hoja de café se alimentan establecimiento de las lluvias (Anacafe, s/f). de las hojas del cafeto. Si concurren muchas en la misma hoja, esta puede padecer la necrosis

del 90% de su

estructura. La necrosis es la muerte de las células y se manifiesta en forma de manchas

oscuras

y

acuosas

o

zonas

marrones que parecen papel.

Cochinillas: Las cochinillas son un

Control: Para el manejo de las cochinillas, se

grupo de insectos que se alimentan de recomienda la poda de las partes afectadas varios árboles y plantas. En el café, atacan cuando se detecten focos de manera oportuna, diversas partes, incluyendo las ramas, los además de eliminar plantas pasitas que forman nódulos, las hojas, las raíces y los racimos enredaderas y que facilitan la dispersión de la de flores.   Se alimentan de la savia del cafeto y segregan una sustancia pegajosa que atrae

plaga (CABI, 2014).

a las hormigas. Esta sustancia también provoca la formación de un moho negro que cubre las hojas y puede reducir la fotosíntesis.

Barrenador del tallo (Epialus spp.) Este

Su control: se basa en tratamientos químicos

insecto produce un engrosamiento en el tallo con productos insolubles en agua (ya que los al nivel del cuello. Penetra a la planta por la solubles se evaporan rápidamente y no tienen base y barrena completamente el tallo, efecto alguno). Es importante mantener la construyendo galerías dentro de él. Se corona libre de malezas y evitar toda clase de manifiesta

por

clorosis,

necrosis

posteriormente la muerte de la planta.

y heridas en las plantas. Los productos químicos se deben aplicar localizados en el sitio por donde entra el insecto.

Enfermedades y su control Roya del café: La enfermedad se

 El principal método de manejo es

manifiesta como un polvillo naranja similar sembrar material resistente a la roya, como al óxido en la parte inferior de las hojas del la Variedad Castillo. En los materiales café. Es una condición cíclica que provoca susceptibles como: Borbón, Típica la defoliación, al igual que los minadores

Maragogipe y Caturra, se requiere del uso

de la hoja. El viento y la lluvia propagan las de fungicidas protectores como el esporas de la roya, que se desarrolla muy

Oxicloruro de Cobre, y sistémicos como el

bien a 70ºF/21ºC aproximadamente. Así

Cyproconazol o Triadimefon.

que, la enfermedad es más frecuente en

la Arábica que se cultiva en las condiciones cálidas y húmedas de alturas bajas. Marchitez del cafetero: La marchitez

- Sembrar material sano. 

del cafeto es una enfermedad vascular del

- Fumigar el suelo antes de sembrar. 

tronco del cafeto causada por un hongo.

- Evitar suelos donde se ha sembrado

Impide la circulación del agua y la savia y

alguna solanácea.

esto provoca la caída de las hojas, la muerte de las ramas y, al parecer, la maduración prematura de las cerezas. El uso de estas cerezas de café rojas pero inmaduras puede dar como resultado la pérdida de acidez, un mayor amargor y sabores “verdes” en la taza. Las llagas del cafeto: Rosellinia bunodes y R. pepo. Son hongos habitantes

Se recomienda la desinfección de las herramientas con hipoclorito al 5% o

del suelo que desde hace más de 30 años se formol al 10% y la protección de las vienen incrementando en el país por las

heridas con fungicidas como benomil y

prácticas de renovación por zaqueo, podas

carbendazim, en dosis de 4 gramos por litro

de ramas bajeras, deschuponadas, descopes de agua. o pisoteo en la base de los tallos, cuando no

El control es básicamente preventivo.

se protegen las heridas y principalmente en Una vez que ataca la enfermedad, no se época húmeda. Causa la muerte de los árboles. En ataques severos puede reducir entre el 20% y el 40% la densidad de

conocen productos curativos

plantas Mancha de hierro:  Es la enfermedad

Los cafetales a plena exposición y mal

más generalizada en Colombia, causada por fertilizados son los más susceptibles. el hongo Cercospora coffeicola. Afecta el cafeto durante todos sus estados de desarrollo, desde las hojas cotiledonares hasta los frutos. Se caracteriza porque son pequeñas manchas circulares de color pardo claro o marrón rojizo.

Sistema de producción tradicional Hace más de 20 años se cultiva café en Colombia, en sus inicios las primeras variedades fueron cultivadas respetando altas distancias de siembra en la producción, en estos cultivos llegaron a tener altas producciones. De otro modo estos cultivos estaban protegidos por el sombrío que les brindaba los Guamos, estos eran arboles de gran tamaño que abarcaban gran distancia de sombrío en los predios. Los Guamos desprenden continuamente gran parte de su tejido foliar, lo cual permite que haya gran cantidad de hojarasca en el suelo, gracias a los microorganismos que habitan en el suelo, esta hojarasca es descompuesta para convertirla en materia orgánica y fijar cierta cantidad de nitrógeno en el suelo. Lo que permite que todo el tiempo la planta se ayude a retroalimentar hasta que llegue la hora de la fertilización programa por el encargado del predio. Luego de tener cultivado café, los agricultores optaron por tener otro cultivo en asociación con el café; por lo que cultivaron plátano en barreras, acompañando el café, para autosostener al

agricultor en momentos de baja producción de café, haya que el plátano una vez se encuentra en producción, se puede cosechar cada 15 días aproximadamente. Se sembraba una barrera de plátano cada 4 o 5 surcos de café, buscando proteger el café en caso de que ocurriera algún fenómeno natural. El proceso de lavado de café, era algo artesanal debido a la poca tecnología agrícola que existía, con este método, no solo se necesitaba mucho tiempo para el proceso, sino también, el alto consumo de agua y la contaminación que requería este proceso con este modelo; estas aguas que se utilizaban para el proceso, se arrojaban directamente a las quebradas y ríos; destruyendo así flora y fauna nativa. El sistema de secado natural para el café, permitía llevar a cada casa un agradable aroma y sabor a café, producido de la manera más arte sal, sana y limpia. Los costos de los insumos eran económicos y aun así los agricultores no optaban por hacer uso contantemente de pesticidas y agroquímicos en los cultivos ya que, ellos no tenían en ese momento alguna creencia por los aportes agronómicos, en ese entonces el ecosistema era autosostenible y nunca necesitara de la mano del hombre para mejorar como sistema de producción. Sistema de producción intensivo Hace algo no más de 10 años, Cenicafe empezó a promover sus descubrimientos en implementación de variedades de café; ellos empezaron a recomendar a los agricultores, que era más productivo y rentable tener estas producciones con poco sombrío y con menos distancias de siembra para tener una alta producción de café. Por lo que los agricultores empezaron a talar árboles y entre ellos estaban los grandes Guamos que hoy en día se observan poco en los predios.

Los agricultores en la actualidad pueden llegar a sembrar hasta 6.000 plantas de café en una ha, cuando tiempo atrás se cultivaban de 2.500 a 3.000 plantas por ha. Esto ha llevado a que los predios que se cultivan en la actualidad tengan mucha población, pero no mucha producción, el agricultor poco a poco ha ido entendiendo, que las plantas deben de realizar un importante proceso llamado Fotosíntesis; el cual es tomar luz solar para convertirla en energía química, como lo es el azúcar. Se puede observar y confirmar que cuando estos cultivos llegan a su etapa adulta, empiezan a crear competencia entre plantas, al intentar tomar los mismos nutrientes del suelo, el mismo oxígeno, el agua y la luz solar; lo que conlleva a que la producción se ubique solamente en la parte más alta de la planta, que es donde puede llegar la luz solar, para hacer el proceso de Fotosíntesis nombrado anteriormente. Comunidad El beneficio de la agricultura es el hecho de que proporciona alimentos tanto a nivel local como internacional. Sin cosechas el suministro de alimentos seria extremadamente poco fiable y limitado. La mayoría de las personas tendrían que vivir vidas nómadas mientras continuamente buscan comida. A través del suministro de frutas, verduras y demás productos alimenticios. Además, estos cultivos garantizan estabilidad y oferta laboral, lo que significa mejor solvencia para la comunidad beneficiada por estos cultivos.

Referencias Bibliográficas Unknown.

La

Finca

como

un

sistema.

Recuperado

de

http://agriculturaecologicasuelosycultivos.blogspot.com/2011/09/la-finca-como-un-sistema.html Malagón Manrique, R., & Prager Mosquera, M. (2001). El enfoque de sistemas: Una opción para

el

análisis

de

las

unidades

de

producción

agrícola.

Recuperado

de: 

http://bdigital.unal.edu.co/10851/1/ricardomalagonmanrique.2001.pdf Vitousek R Ehrlich PR., Eherlich A.M. and Matson P.A., 1986. Human appropiation of the products of photosynthesis. BioScience 36: 368-373. Suelo en el agroecosistema http://bdigital.unal.edu.co/46133/3/958809514X_Cap04-05.PDF