Tarea 4 - Caracterizacion de Un Sistema de Produccion

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) TAREA 4 CARACTERIZACIÓN DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN JEIMY ASTRID CHA

Views 69 Downloads 1 File size 251KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

TAREA 4 CARACTERIZACIÓN DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN

JEIMY ASTRID CHAPARRO SUESCA CAMILA FERNANDA SERRANO TORRES LEIDY CAROLINA MEDINA

GRUPO: 30158-8

TUTORA ALEJANDRA MARIA PEÑA

29 DE JULIO DEL 2019

INTRODUCCION

El siguiente trabajo colaborativo corresponde a las actividades propuestas en la actividad número 4, donde se propone hablar acerca de los subsistemas de producción, componentes, interacciones entre los subsistemas del agroecosistema (suelo, agua, planta-cultivos de panconger, arvenses plagas, enfermedades, comunidad, agricultores). En el presente trabajos resaltamos la importancia de cada proceso en una producción ya que este planifica, implementa y controla la manera eficiente y eficaz desde la entrada de la materia prima hasta la salida del producto final. Lo que pretendemos lograr con la realización de este trabajo es entregar el producto final donde cumpla con todas las especificaciones indicadas y a su vez mostrar la información obtenida dando a conocer los diferentes procesos productivos que se llevan a cabo por cada uno de los integrantes del grupo colaborativo. Dentro de los retos más importantes generados hacia el sector primario de la producción, está garantizar la seguridad alimentaria de la humanidad sin alterar el equilibro natural y ecológico, estableciendo prácticas convenientes que fortalezcan y mejoren la productividad de cada una de las fincas, considerando las características agroecológicas del país o de la región.

RESUMEN

Un Sistema de cultivos es un arreglo especial y cronológico de cultivos, que funcionan como una unidad, la estructura del Sistema está asociado con las características como el número, el tipo, población y el arreglo de los mismos. Un arreglo es una cadena de eslabones (los eslabones interactúan solamente en el tiempo) Los subsistemas son conjuntos de elementos y procesos que interactúan con la finalidad y función específica de trasformar factores en productos todos los elementos que intervienen en el proceso productivo, los arreglos de cultivos funcionan como unidad, procesando entradas y produciendo salidas. También encontramos los sistemas abiertos y cerrados. Sistema abierto: Un ejemplo de sistema abierto es la finca campesina, la cual tiene dentro de sus entradas la compra de insumos, el clima, la información sobre los mercados y la energía de trabajo incorporada mediante la mano de obra contratada y como salidas a productos tales como cebada, huevos, frutas. Sistema cerrado: Un ejemplo de sistema cerrado será un motor de un tractor, ya que el sistema por sí mismo es incapaz por sus propios medios de aportar gasolina.

COMPONENTES

Son todos aquellos elementos que conforman un sistema, los cuales pueden ser considerados fundamentales y que forma parte de la composición, todo se trata de elementos que a través de algún tipo de asociación o contigüidad dan lugar a un conjunto uniforme, una finca, tomada como la unidad básica de estudios en sistemas de producción agrícola, está constituida por seres vivos (plantas y animales) que hacen de esa explotación una unidad muy especial, entre ellos están:   

Componente agrícola Componente pecuario Componente económico

COMPONENTE AGRÍCOLA: Está constituido por todos aquellos cultivos que se presentan en la unidad de producción, las especies no deseables, las plagas y enfermedades, el suelo. COMPONENTE PECUARIO: comprende todas las especies animales que se encuentran en la finca (bovinos, porcinos, equinos.), juntamente con parásitos y enfermedades.

COMPONENTE ECONÓMICO: relacionado con la infraestructura física de la finca. como son la vivienda, los instrumentos de trabajo, las construcciones, el dinero ahorrado por el productor, alojamiento y manejo de los animales, y las condiciones del mercado local y regional. COMPONENTE SOCIO CULTURAL: conformado por el productor y su familia, su nivel de educación, la distribución de las actividades de trabajo, que juegan un papel muy importante en cada acción que ejecutan. Los componentes físicos como son el suelo, el agua, los factores climáticos. Los componentes socio-económicos como las instalaciones, herramientas, insumos. Para que un conjunto de componentes sea tratado como un subsistema debe cumplir con ciertas funciones como la función de producción que estará relacionada con el uso y transformación de los recursos en productos, con la mayor eficiencia posible, está dada por la producción vegetal y de subproductos originados subsistema.

INTERACCIONES ENTRE LOS SUBSISTEMAS DEL AGROECOSISTEMA

INTERACCIÓN INDIRECTA: La interacción puede ser indirecta o directa, la interacción indirecta ocurre cuando dos agro ecosistemas compiten por la misma entrada como la mano de obra del agricultor toda finca con más de un agroecosistemas se encuentra caracterizada por interacción indirecta. INTERACCIÓN DIRECTA: Ocurre cuando una salida de un agroecosistema es una entrada a otro agroecosistema, si consideramos una finca un sistema entonces un agroecosistema es un subsistema de ella estos constituyen unidades de producción y por lo tanto son sistemas agrícolas como por ejemplo el maíz producido en un agroecosistema (salida) es usado para alimentar gallinas en otro agroecosistema (entrada) hay tres tipos de interacción directa entre dos agroecosistemas que son: Las de un agroecosistema con cultivos, es la entrada a otro agroecosistema con animales. Las salidas de una agroecosistema con animales, es la estrada a otro agroecosistema con cultivos. Dos agroecosistemas con flujo en ambas direcciones, el maíz es usado para alimentar a las gallinas.

SUELO: Son los procesos que ocurren en el suelo de un agroecosistema que es la base de los procesos asociados con cultivos, malezas, plagas y enfermedades. Por el trabajo de estas culturas el resultado fue la valoración de los suelos con prácticas adecuadas para los cultivos. En la actualidad no se utiliza los recursos agrologicos del país, para prevenir daños deben establecerse sistemas de producción agraria, los sistemas de manejo de los suelos deben procurar la menor utilización de insumos, los nutrientes del agua y el suelo que integran el subsistema de suelos de un agroecosistemas tiene también una distribución con el tiempo y en el espacio. AGUA: Es un componente significativo, es un tipo de entrada que se da en un sistema de cultivos por medio del suelo, estos flujos también van al sistema de malezas y se pierde una cantidad de agua del agroecosistema por medio del escurrimiento y evaporación también en ellos es posible distinguir procesos del agua que también conocen como fase de interés hidrológico cada subsistema presenta una capacidad de retención de volumen de agua durante un determinado intervalo de tiempo. PLANTA: Las plantas son un componente especial, ya que son las únicas en realizar procesos fotosintéticos (a excepción de otros microorganismos); por lo que las principales cadenas alimentarias comienzan con ellas, cuando las poblaciones de plantas de un agroecosistemas incluyen cultivos se puede separar estas poblaciones de las otras plantas e identificar un arreglo de cultivos y es una arreglo espacial y cronológico de cultivos, que funciona como una unidad, la estructura está asociada con las características de los componentes y el arreglo de los mismos. CULTIVOS DE PANCOGER: Satisfacen las necesidades alimenticias de una población, proporcionan la alimentación de las familias que los cultivan, entre las especies de pancoger están: Plátano, maíz, ahuyama, batata, pimentón, banano, papaya. ARVENSES: Plantas superiores, que por crecer junto o sobre plantas cultivadas, perturban o impiden el desarrollo normal, dificultan las labores agrícolas, son hospedantes de plagas, reducen el rendimiento de los cultivos, la calidad del producto, Contribuyen a la conservación del suelo, son fuente de alimento como algunas gramíneas y leguminosas, son fuente de materia prima para la elaboración de fertilizantes orgánicos y cada vez se conocen más casos de malezas que son hospedantes de algunas plaga o algún microbio causante de enfermedades del cultivo, están considerados como organismo indeseables en las plantas. PLAGAS: Las plagas pueden incluir insectos, animales. Las estrategias pueden aplicarse directamente al subsistema de insectos, las bacterias, hongos y virus pueden infectar a los insectos que forman las poblaciones de plagas, las enfermedades afectan las plagas indirectamente, infectando los cultivos, El manejo directo puede hacerse por medio de la aplicación de insecticidas o del control biológico

ENFERMEDADES: es el conjunto de organismos que constituye el sistema de los parásitos y se pueden dividir en dos grupos, aquellos que parasitan plantas y parasitan animales, porque las poblaciones de estos subsistemas son los hospederos de los parásitos, esto es un verdadero problema porque la enfermedad se mantiene viviendo sobre la mala hierba y cuando sembramos el cultivo el organismo se pasa y ataca al cultivo. Manejo de enfermedades: manejo de la disponibilidad de tejidos de plantas, manejo de factores ambientales, manejo de fungicida. COMUNIDAD: Una comunidad se une bajo la necesidad o mejora de un objetivo en común, También se llama comunidad a cualquier conjunto de seres vivos como, animales o plantas, que comparten ciertos elementos, también puede ser un grupo de seres humanos que tienen ciertos elementos en común como el idioma costumbres valores tareas por lo general esta comunidad se crea una identidad común. AGRICULTORES: El agricultor cultiva la tierra, se ayuda de herramientas y maquinaria que han ido evolucionando a lo largo de la historia, aumentan la calidad de los alimentos y el cuidado dado a la tierra, las plantas y animales como alimentos vegetales cereales y frutas. INTERACCIÓN DEL CULTIVO: consiste en la plantación conjunta de distintos cultivos con la intensión de promover y optimizar la captación de nutrientes el control de plagas y la polinización, así como mejorar la productividad agrícola. GANADO: es el conjunto de animales criados por el ser humano sobre todo mamíferos para la producción de carne y sus derivados que son utilizados en la alimentación humana. BENEFICIOS NUTRICIONALES PARA EL CULTIVO: utilizan abono químico para que los alimentos crezcas más rápidos altere su aspecto y en resumen genera más beneficios a la hora de venderlos. A estos procesos se pueden evaluar usando los criterios de productividad, eficiencia, variabilidad. Considerando la definición y las funciones anteriores de subsistema se puede llegar a determinar que un sub sistema es viable si cumple con las siguientes características: ser capaz de mantener su estructura o de modificarla de acuerdo a las necesidades o estímulos, tener un cierto grado de autonomía, pero sin desligarse del supra sistema como un todo. En cuanto a la estructura y funcionamiento de un sub sistema agrícola está definido por el conjunto de componentes integrados dentro del mismo y sus interacciones como son las entradas y las salidas del subsistema. Pero en un subsistema agrícola no solo se dan interacciones internas entre el suelo, las plantas, los animales y los recursos humanos, sino que además entran y salen recursos las entradas pueden ser: Materia: las plantas en sí, las semillas, los insumos agroquímicos. Energía: los combustibles usados en maquinaria la energía producida trabajo humano.

CONCLUSIONES 

Desarrollando este trabajo cada uno de los integrantes del grupo colaborativo profundizamos conocimientos sobre los diferentes procesos de los subsistemas de producción.



Con este trabajo se resaltó la importancia de los componentes en la producción que son aquellos elementos que conforman un sistema, los cuales pueden ser considerados fundamentales y que forma parte de la composición.



También se resaltó las interacciones entre los subsistemas del agroecosistema donde pueden ser indirecta o directa.

BIBLIOGRAFIAS



Fuente: Agro Enfoque. sep2010, Vol. 24 Issue 171, p88-89. 2p.



Alejandro Arias. Subsistemas Agrícolas. Recuperado de https://www.academia.edu/31176013/Subsistemas_Agricolas



Hart, R. D. (1985). Conceptos básicos sobre agroecosistemas. Centro Agronómico tropical de investigación y enseñanza. Turrialba, Costa Rica. Recuperado dehttp://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/891/Concept os_basicos_sobre_agroecosistemas.pdf?sequence=1&isAllowed=y.



Muñoz, I. (1998). Fundamentos teóricos de la caracterización de los sistemas de producción agropecuarios. Recuperado el 18 de 08 de 2013, de Corpoica: corpomail.corpoica.org.co/BACFILES/BACDIGITAL/23643/23643.pdf