Tarea 4 Administracion 1

INDICE Introducción ……………………………………………………………………………………………..………..3 Tarea 4………………………………………………………………………………………………………………4-8 Con

Views 150 Downloads 4 File size 525KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE Introducción ……………………………………………………………………………………………..………..3 Tarea 4………………………………………………………………………………………………………………4-8 Conclusiones……………………………………………………………………………………………………….9 Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………10

INTRODUCCIÓN El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.

TAREA 4 – ENTREGA EN SEMANA 5 ELEMENTOS ESENCIALES DE LA PLANEACIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS

INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente el contenido de la tarea, luego realice lo que se le pide en cada inciso. Recuerde que para cada tarea debe tomar como base la información más actualizada y relacionada al entorno donde se desenvuelve. Asegurándose que sea de una fuente confiable. 1. En base a una empresa existente que conozca e identifique sus fortalezas y debilidades y analice cuáles son sus oportunidades y amenazas.

•HUAWEI -Fortalezas: Baterías, Cámara, Precios Accesibles, Material de Calidad, Sistema de Fácil Manejo, Garantías, Expansión. -Debilidades: Otras Compañías Competitivas, Publicidad, Promotores, poco personal, cambios drásticos en el ambiente de Guatemala, promocionales y el estilo de sus celulares. Oportunidades: Ser una de las mejores Empresas a Nivel Mundial, en el 2017 llega al primer lugar a nivel mundial en venta de celulares Bajando a Samsung a segundo Lugar, yo tuve la oportunidad de ser promotor de Huawei es una empresa que sus productos son los mejores en calidad, teniendo las mejores pantallas, metales y cámaras ya que se unieron con Leica, esto les abrió un mercado nuevo a los amantes de fotografía, teniendo un crecimiento mundial, los productos están en un cambio para los nuevos usuarios. Amenazas: Su competencia, ya que ellos tienen estilos muy diferentes por lo que esto afecta a los estilos de Huawei ya que por comentarios de Clientes se quejan que el estilo muy sencillo, falta de Promocionales (pachones, lapiceros, USB, baterías y etc.) ya que las otras empresas regalan e invierten mucho en sus promocionales, afectando a Huawei ya que por dar un buen producto de calidad muy Económico le cuesta invertir, no pagan mucha publicidad y en la mayoría de negocios hay promotores de otras marcas y no de Huawei ya que por reducir costos no contratan mucho personal como Promotores para Agencias como Tigo, Claro o Movistar.

2. A su criterio Identifique las premisas importantes que necesitaría la empresa que menciono en el inciso 1 para pronosticar sus ventas. • Publicidad • Promocionales • Promotores • Subir Costo a sus productos o bajar en un porcentaje la calidad, ya que la mayoría de clientes está acostumbrado a pagar algo económico por un buen producto. 3. Explique cada una de las 5 fuerzas del análisis de la Industria según Porter. El análisis de las cinco fuerzas de Porter es un modelo estratégico elaborado por el ingeniero y profesor Michael Eugene Porter de la Escuela de Negocios Harvard, en el año 1979. Este modelo establece un marco para analizar el nivel de competencia dentro de una industria, para poder desarrollar una estrategia de negocio. Este análisis deriva en la respectiva articulación de las 5 fuerzas que determinan la intensidad de competencia y rivalidad en una industria, y por lo tanto, en cuan atractiva es esta industria en relación a oportunidades de inversión y rentabilidad. (F1) Poder de negociación de los compradores o clientes Si los clientes son pocos o están muy bien organizados podrían ponerse de acuerdo en cuanto a los precios que están dispuestos a pagar y serán una amenaza para la empresa, ya que estos adquirirán la posibilidad de plantarse en un precio que les parezca oportuno pero que, generalmente, será menor al que la empresa estaría dispuesta a aceptar. Además, si existen muchos proveedores los clientes aumentarán su capacidad de negociación ya que tienen más posibilidad de cambiar de proveedor de mayor y mejor calidad, por esto las cosas cambian para las empresas que le dan el poder de negociación a sus clientes de sus posiciones mecánicas con la finalidad de mejorar los servicios de una empresa... El poder de negociación de los clientes también se describe como el mercado de productos: la capacidad de los clientes para poner a la empresa bajo presión, lo que también afecta la sensibilidad del cliente a los cambios de precios. Las empresas pueden tomar medidas para reducir el poder del comprador, como la implementación de un programa de lealtad. El poder de los compradores es alto si los compradores tienen muchas alternativas. Es bajo si tienen pocas opciones.2

Factores potencial 

Concentraciones del comprador a la relación de concentración firme  Grado de dependencia de los canales de distribución existentes.  Apalancamiento de negociación, particularmente en industrias con altos costos fijos  Costes de cambio del comprador  Disponibilidad de información al comprador  Disponibilidad de productos sustitutos existentes.  Sensibilidad al precio del comprador  Ventaja diferencial (singularidad) de productos de la industria.  Análisis RFM (valor del cliente) (F2) Poder de negociación de los proveedores o vendedores Este “poder de negociación” se refiere a una amenaza impuesta sobre la industria por parte de los proveedores, a causa del poder que estos disponen ya sea por su grado de concentración, por las características de los insumos que proveen, por el impacto de estos insumos en el costo de la industria, etc. La capacidad de negociar de los proveedores, se considera generalmente baja por falta de alimentos en cadenas de supermercados, que pueden optar por una gran cantidad de proveedores, en su mayoría indiferenciados. Dado que los proveedores desean cobrar los precios más altos por sus productos, naturalmente surge una lucha de poder entre las empresas y sus proveedores. La ventaja va hacia el lado que tiene más opciones y menos que perder si la relación termina. 3 En este poder de negociación de los clientes de la empresa desean bajar los precios o subir la calidad. Su capacidad para hacerlo depende de cuánto compren, qué tan bien informados estén, de su disposición a experimentar con alternativas, entre otros. 4 Algunos factores asociados a la segunda fuerza son:    

Cantidad de proveedores en la industria. Poder de decisión en el precio por parte del proveedor. Nivel de organización de los proveedores Nivel de poder adquisitivo.

(F3) Amenaza de nuevos competidores entrantes Este punto se refiere a las barreras de entrada de nuevos productos/competidores. Cuanto más fácil sea entrar, mayor será la amenaza. Es decir, que si se trata de

montar un pequeño negocio será muy fácil la entrada de nuevos competidores al mercado. Se refiere sobre la facilidad o dificultad que un nuevo competidor puede experimentar cuando quiere empezar a operar en una industria. 5 Porter identificó seis barreras de entradas que podrían usarse para crearle a la organización una ventaja competitiva: 

  

 



Economías de escala: Las economías de escala en producción, investigación, marketing y servicio son probablemente barreras fundamentales a la hora de entrar en el sector de la industria informática. Diferenciación del producto: Las empresas establecidas tienen marcas y se han ido ganando la fidelidad de sus clientes a lo largo del tiempo. Inversiones de capital: Cuando mayores son los recursos necesarios para poder empezar un negocio, mayor es la barrera para entrar en un sector. Desventaja en costes independientemente de la escala: Las empresas ya establecidas pueden tener ventajas de costos por una serie de razones, incluida la propiedad de la tecnología, el know-how del producto, el acceso favorable a las materias primas, la ubicación favorable, las ayudas del gobierno, la experiencia de la fuerza laboral Acceso a los canales de distribución: Política gubernamental: El gobierno puede limitar o impedir la entrada en determinados sectores exigiendo licencias, limitando el acceso a las materias primas como el carbón o a terrenos públicos, o bien con otro tipo de regulaciones. Integración vertical

(F4) Amenaza de productos sustitutos Hay un viejo dicho de que nadie es insustituible. La competencia depende de la medida en que los productos de una industria sean reemplazables por unos de otros. Los servicios postales compiten con los servicios de mensajería, que compiten con las máquinas de fax, que compiten con el correo electrónico, etc. Cuando una industria innova, otra puede sufrir. 4 Como en el caso citado en la primera fuerza, las patentes farmacéuticas o tecnológicas muy difíciles de copiar, permiten fijar los precios en solitario y suponen normalmente alta rentabilidad. Por otro lado, mercados en los que existen varios productos iguales o similares, suponen por lo general baja rentabilidad. Podemos citar, los siguientes factores:   

Propensión del comprador a sustituir. Precios relativos de los productos sustitutos. Costo o facilidad del comprador.

  

Nivel percibido de diferenciación de producto o servicio. Disponibilidad de sustitutos cercanos. Suficientes proveedores.

(F5) Rivalidad entre los competidores Todos los factores anteriores convergen en la rivalidad, en la rivalidad, que para Porter es un cruce entre la guerra activa y la diplomacia pacífica. Pueden atacarse mutuamente, o tácitamente acordar coexistir, tal vez incluso formar alianzas. Porter identificó las siguientes barreras que podrían usarse:     

Gran número de competidores Costos fijos Falta de diferenciación Competidores diversos Barreras de salidas.

CONCLUSIONES 

 

Existen 5 fuerzas según Michael Porter: Poder de negociación de los clientes, poder de negociación de los proveedores, amenaza de nuevos competidores entrantes, amenaza de productos substitutos y rivalidad entre los competidores. La matriz FODA sirve para lograr un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que son parte de una empresa. Las premisas son supuestos que se deben de considerar ante situaciones futuras que podrían afectar a la empresa.

BIBLIOGRAFIA Administración 1, Una perspectiva global y empresarial Harold Koontz, Heinz Weihrich, Mark Cannice Editorial Mc Graw Hill Educatión Año 2017 koontz, H., Heinz, W., & Cannice, M. (2012). Administración I: Una perspectiva global y empresarial. México D.F.: McGraw-Hill Education. http://www.eoi.es/wiki/index.php/An%C3%A1lisis_Porter_de_las_cinco_fuerzas_e n_Competitividad https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_Porter_de_las_cinco_fuerzas

EJERCICIO SEMANA 4 ELEMENTOS ESENCIALES DE LA PLANEACIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS INSTRUCCIONES: Investigue los planteamientos, realice el análisis correspondiente y responda según considere correcto.

1. Explique como la APO puede mejorar el desempeño de un departamento. Como haría la implementación de la APO en su empresa. La APO puede mejorar muchos aspectos ya que sus definiciones y aplicaciones difieren mucho, ella puede ayudar más que todo en Objetivos Organizacionales e individuales, ya que ella con lleva a llevar el área donde se va trabajar a tener metas, motiva a los individuos y llevando todo al éxito. Esto ayudaría a que el departamento tenga un mejor control, una planeación sobre sus metas y objetivos de cada mes, llevando a todos al crecimiento 2. ¿Cómo haría la implementación de la APO en su empresa? Tendría una Planeación y una Evaluación del área que se trabajara, y darle un tiempo determinado de corto a largo plazo y definir fines prioritarios, donde debe buscar las actividades que tengan mayor impacto sobre los resultados. Dando metas a los subordinados y de una lengua entendible para todos para tener una comunicación fluida.