tarea 3 y 4

Luego de la lectura del Capítulo 2 de la página 70-100 del libro de texto básico, de los autores, Rimm C. David y Master

Views 108 Downloads 7 File size 65KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Luego de la lectura del Capítulo 2 de la página 70-100 del libro de texto básico, de los autores, Rimm C. David y Masters John. Terapia de la Conducta: Técnicas y hallazgos empíricos. 1. Elabora un mapa conceptual sobre el concepto de Desensibilización Sistemática y sus características. Desensibilización sistémica Es un medio eficaz para superar las reacciones de ansiedad condicionadas a situaciones o a eventos específicos. Características En la aplicación de la desensibilización sistemática pueden distinguirse las tres fases siguientes: -Entrenamiento en relajación muscular: suele utilizarse una versión abreviada del método de relajación progresiva de Jacobson, que se aprende en unas seis sesiones de práctica. -Construcción de una jerarquía de las situaciones ansiógenas: una lista de estímulos referentes a un tema y ordenados de acuerdo con la intensidad de la respuesta de ansiedad que provocan. -Desensibilización propiamente tal: exposición imaginaria o real a las situaciones ansiógenas de la jerarquía, mientras el paciente se encuentra profundamente relajado.

Papel de la relajación muscular La primera etapa de la desensibilización sistemática consiste en el entrenamiento en relajación muscular. Según una revisión de RACHMAN (1967), de que la relajación contribuye en gran medida a la eficacia de la desensibilización. Sin embargo, el mismo RACHMAN (1968) mantiene la tesis de que más que relajación muscular lo que se induce en el paciente, mediante el entrenamiento en relajación, es una ((relajación mental)), un ((sentimiento de calma)).

Basa su afirmación en los siguientes argumentos: 1) El número de sesiones dedicado en estos estudios al entrenamiento en relajación es demasiado reducido y los entrenadores muy poco diestros como para poder enseñar al paciente a relajar sus músculos. 2) Según algunos estudios experimentales (LADER, 1967) no existe correspondencia entre el sentimiento de calma manifestado por los sujetos y el trazado electromiográfico. 3) En la desensibilización in vivo, es prácticamente imposible que los sujetos tengan sus músculos relajados, puesto que se hallan físicamente activos.

Papel de la construcción de jerarquías WOLPE (1958) elaboró normas detalladas tanto para la construcción de jerarquías como para progresar a través de ellas durante el procedimiento de desensibilización.

2. Luego de la lectura acerca de la aplicación de la técnica de Desensibilización Sistemática, elabora un caso real o simulado de una persona con fobia específica. Describiendo la aplicación de la técnica, Desensibilización Sistemática, siguiendo cada uno de los pasos para su aplicación, tomando en cuenta la redacción de manera ordenada del proceso de relajación muscular progresiva que se encuentra en el cap. 2 del libro referido. Tomar en cuenta la Metodología de trabajo y envío. Usa el Modelo de diario entrada, en la Carpeta de modelos para las Tareas. Desensibilización sistemática aplicada a fobias especificas: Estudio de caso. Fobia especifica Trastorno de ansiedad que se caracteriza por la presencia de un miedo intenso o una ansiedad significativa, tras la exposición a ciertos objetos o ciertas situaciones específicos. Desensibilización sistemática.  Técnica utilizada en el tratamiento de los desordenes de ansiedad, especialmente en las fobias. 

Consiste en la aplicación de una jerarquía de estímulos estresantes a través de imágenes visuales



Consiste en guiar al paciente a que enfrente sus temores de manera real, ya no imaginariamente. En este caso se habla de la variante ¨in vivo¨.



Establecimiento del uso de una escala que mida la respuesta de ansiedad subjetiva en métodos cuantitativos.



Construcción de jerarquías de los estímulos provocadores de respuestas de ansiedad.

Relajación muscular progresiva jacpbson:

Edmund Jacobson es el creador del método de relajación conocido como relajación progresiva. Jerarquización de los niveles de ansiedad:

Tarea 4 Lectura del cap. 5 del libro de texto del autor de Rimm D. y Masters John C. (1982). Terapia de la conducta: Técnicas y hallazgos Empíricos e investigación en otras fuentes bibliográficas. 1. Elabora de un cuadro donde describa de forma analítica los siguientes temas: Gladys Castillo ..

Rimm D. y Masters John C. (1982). Terapia de la conducta: Técnicas y hallazgos Empíricos

Opinión De Autor Opinión Personal. a) Procedimiento del manejo de contingencias El proceso de manejo de contingencias es la recompensa (reforzamiento) de consecuencias o sucesos. Efectivamente, cuando es posible, conviene eliminar las conductas de desadaptación, aumentando la frecuencia de las conductas deseadas (que no se deben desempeñar al mismo tiempo que las desadaptación) siempre que sea una alternativa viable al uso del castigo; o incluso procedimientos de simple extinción (aislamiento o recompensa). La eliminación de una respuestas por castigo puede ser inefectiva si no se dispone de respuesta alternativas, y cuando se trabaja con individuos cuyas vida ya saturadas de castigo o que raramente disfruta del reforzamiento, el uso de procesamientos de extinción puede alienar o deprimir al individuo, probando así su inefectividad. b) Qué es una contingencia y en qué consiste su manejo. Es su forma más simple, administrar contingentemente un reforzador consiste en dispensarlo siguiendo a una conducta deseada (una cuya frecuencia se quiera aumentar), y cuidar de que el reforzador sea otorgado solamente después de la conducta deseada. No hay duda de que la administración contingente de reforzamiento es un método efectivo para el control de la conducta. Se ha demostrado con claridad que el reforzamiento no contingente carece de control sobre la conducta, mientras que la aplicación contingente del mismo reforzamiento ejerce un efectivo control. El manejo de contingencia consiste en la presentación y retiro contingentes de recompensas y castigos. Si bien el terapeuta puede utilizar estos procedimientos, es más factible y efectivo que capacite a otros para que operen como administradores de

.

contingencias, como a padre y maestros, que de manera más directa están más envueltos en la vida del individuo bajo tratamiento de la que pueda estarlo el terapeuta. c) Procedimientos acerca de la importancia de Contingencia e) Cómo se aplica la Contingencia f) En qué casos aplica el manejo de la Contingencia. Administración de contingentes de: a) *consecuencias aversivas de carácter doloroso o leve b) *Procedimientos aversivos y retirada de reforzamiento, después de la conducta desadaptada.

2. Lectura del PDF, manejo de Contingencias prácticas, colgado en la plataforma en la carpeta de bibliografía complementaria. Presentar dos casos reales o simulados, donde seleccione dos personas, realizar una observación

no sistemática y aplicar el programa de contingencias sobre ella para lograr un cambio conductual.