Tarea 2 y 3 Psicopatologia 1

Universidad Abierta para Adultos Escuela de psicología Licenciatura en Psicología Educativa Asignatura: Psicopatología

Views 74 Downloads 4 File size 524KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Abierta para Adultos

Escuela de psicología Licenciatura en Psicología Educativa Asignatura: Psicopatología I Facilitador: Renata Jiménez

Tema: Tarea II Y III Participante: Wanderlin Acosta Eustaquio Matricula: 17-4612

Estimado Participante:

En esta semana vas ha estar trabajando con el libro básico el Manual de Psicopatología I, y desarrollarás las siguientes actividades: Lea el libro básico de: Belloch, A., Sandía, B. & Ramos, F. (2008). Manual de Psicopatología I. España: McGraw-Hill.

Una vez la haya leído proceda a elaborar las siguientes actividades: 2.

Elabora un CUADRO COMPARATIVO con todos los Modelos de la Psicopatología.

Hemos visto en los apartados precedentes la diversidad de criterios o «creencias» acerca de lo que se considera anormal o psicopatológico. A veces, incluso, resultan difícilmente reconciliables entre sí. Si bien los criterios no deben identificarse con los grandes sistemas o modelos sobre la conducta anormal, lo cierto es que las diferentes perspectivas teóricas sobre la conducta anormal se basan en tales criterios y, en principio, se diferencian entre sí según el mayor o menor énfasis que pongan en cada uno de ellos.

EL MODELO BIOLÓGICO La perspectiva biológica, denominada también biomédica (o médica), fisiológica o neurofi siológica (neurociencia), asume como principio fundamental que el trastorno mental es una enfermedad, al igual que cualquier otra enfermedad física.

El Modelo Conductual Como ha señalado Thomas Kuhn, la sustitución de un paradigma científico no se produce únicamente por la denuncia de sus insuficiencias e inadecuaciones, sino sobre todo por la aparición de una nueva teoría alternativa y claramente superior. A principios de la década de los sesenta, el modelo conductual se perfilaba en Estados Unidos y en Europa como un nuevo paradigma de la psicología clínica, alternativo a las insuficiencias del modelo médico (antes descrito) y en principio más explicativo y útil.

MODELOS DE LA PSICOPATOLOGÍA

EL MODELO COGNITIVO ANTECEDENTES HISTÓRICOS El actual modelo cognitivo de la psicología no es, desde luego, nuevo en la historia psicológica. Como dijo Delclaux (1982), esta orientación ha existido desde siempre en la psicología, pues el estudio de la actividad mental y de la conciencia, temas centrales en la psicología cognitiva actual, fueron para W. Wundt y W.

Modelos y realidad clínica La realidad clínica no se ajusta bien a los modelos que la respaldan. Ej.: aplicación de la terapia de la conducta). El enorme distanciamiento entre la teoría y la práctica se debe a lo que Lazarus definía como eclecticismo técnico. Aunque un científico no debe ser un ecléctico, un clínico no debe o no puede permitirse el lujo de no ser ecléctico.

3. Elabora un Mapa Mental con las características y diferencias entre : DSM y el CIE.

Características del trastorno mental entre el CIE y DSM CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades)

Determina la clasificación y codificación de las enfermedades y una amplia variedad de signos, síntomas, circunstancias sociales y causas externas de enfermedades, La CIE, en su 6ª edición, por primera vez incluyó un apartado sobre trastornos mentales. Elaborado por la OMS (Organización Mundial de la Salud). Su objetivo es ofrecer descripciones claras de las categorías diagnosticas para facilitar a los clínicos e investigadores el diagnostico, la comunicación y el estudio y la atención a las personas con diversos trastornos mentales. Utilizado más por los psicólogos clínicos Tiene versiones diferentes Mayor importancia el consenso de expertos Hay un solo eje: esquema multiaxial para atención primaria. Se subdivide en 10 secciones Tiene varias versiones La CIE-10 están estructurados a partir de la patogenia. La CIE 10 propone 3 ejes: Eje I: Diagnósticos clínicos. Engloba toda la patología, psiquiátrica, médica en general y de la personalidad. No hace distinción entre psiquiatría con el resto de la medicina y la asistencia psiquiátrica con el resto de la asistencia sanitaria. Eje II: Discapacitación social. Valora cuatro áreas de funcionamiento social (personal, familiar, laboral, social amplia). Hay una relación inversa entre la discapacitación y la calidad de vida. Eje III: Factores ambientales y relativos al estilo de vida que hacen referencia a la enfermedad. Abarca tanto circunstancias del pasado como del momento actual. A diferencia del DSM-IV no codifica el grado de estrés.

Contiene una clasificación de los trastornos mentales y proporciona descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos e investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales. Elaborado por la APA PsychiatricAssociation).

(American

Su objetivo es permitir el registro sistemático, el análisis, la interpretación y la comparación de datos de mortalidad y morbilidad recolectados en diferentes países o áreas, y en diferentes épocas. Utilizado más por los psiquiatras. Hay una única versión diagnóstico Mayor importancia la evidencia empírica Son categoriales, jerárquicos y multiaxiales. Se subdivide en 17 categorías Hay una única versión diagnostico El sistema DSM-IV se centra, en general, en principios más psicopatológicos. El DSM-IV propone 5 ejes: EJE I: Trastornos clínicos. Otros problemas que puedan ser objeto de atención médica. EJE II: Trastornos de la personalidad. Retraso mental. Rasgos y mecanismos de defensa particulares. EJE III: Enfermedades médicas, que son potencialmente relevantes para la comprensión o abordaje del trastorno mental del sujeto. Se codifica por CIE. Pueden estar en ejes I y III. EJE IV: Problemas psicosociales y ambientales que contribuyen de manera significativa al desarrollo o exacerbación de los síntomas.

UNIDAD III

En esta semana vas a continuar leyendo el Manual de Psicopatología I para desarrollar las siguientes actividades: 2. Elabora un Resumen Informativo de la unidad completa, resaltando con letras verdes lo más importante, de cada sub tema, para esto debes hacer un resumen e inmediatamente de cada sub tema resaltar con letras de color verde.

Psicopatología: Antecedentes & un Marco General. Cont’d.

2.1. El seguimiento de la Psicología como disciplina independiente. Cuando investigamos en psicopatología nos enfrentamos a un conjunto muy variado de posibles decisiones que es preciso tomar en consideración. Es preciso decidir sobre aspectos como el tipo de sujetos que se van a emplear, el nivel de control metodológico (manipulación de variables), los propósitos del diseño a emplear (explicativo o descriptivo) y las posibilidades o deseos sobre la temporalidad del estudio (longitudinal o transversal). 2.3. Conceptos y Modelos de la Psicopatología: 2.3.a. El Modelo Biológico. La perspectiva biológica, denominada también biomédica (o médica), fisiológica o neurofi siológica (neurociencia), asume como principio fundamental que el trastorno mental es una enfermedad, al igual que cualquier otra enfermedad física. 2.3.b. El Modelo Conductual. Como ha señalado Thomas Kuhn, la sustitución de un paradigma científico no se produce únicamente por la denuncia de sus insuficiencias e inadecuaciones, sino sobre todo por la aparición de una nueva teoría alternativa y claramente superior. A principios de la década de los sesenta, el modelo conductual se perfilaba en Estados Unidos y en Europa como un nuevo paradigma de la psicología clínica, alternativo a las insuficiencias del modelo médico (antes descrito) y en principio más explicativo y útil. 2.3.c. El Modelo Cognitivo. El actual modelo cognitivo de la psicología no es, desde luego, nuevo en la historia psicológica. Como dijo Delclaux (1982), esta orientación ha existido desde siempre en la psicología, pues el estudio de la actividad mental y de la conciencia, temas centrales en la psicología cognitiva actual, fueron para W. Wundt y W.

2.3.d. El Modelo Multidisciplinar.La realidad clínica no se ajusta bien a los modelos que la respaldan. Ej.: aplicación de la terapia de la conducta). El enorme distanciamiento entre la teoría y la práctica se debe a lo que Lazarus definía como eclecticismo técnico. Aunque un

científico no debe ser un ecléctico, un clínico no debe o no puede permitirse el lujo de no ser ecléctico. 2.4.a.1.DSM. Contiene una clasificación de los trastornos mentales y proporciona descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos e investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales. Elaborado por la APA (American PsychiatricAssociation). Su objetivo es permitir el registro sistemático, el análisis, la interpretación y la comparación de datos de mortalidad y morbilidad recolectados en diferentes países o áreas, y en diferentes épocas. Utilizado más por los psiquiatras. Hay una única versión diagnóstico Mayor importancia la evidencia empírica Son categoriales, jerárquicos y multiaxiales. Se subdivide en 17 categorías Hay una única versión diagnostico El sistema DSM-IV se centra, en general, en principios más psicopatológicos. El DSM-IV propone 5 ejes: EJE I: Trastornos clínicos. Otros problemas que puedan ser objeto de atención médica. EJE II: Trastornos de la personalidad. Retraso mental. Rasgos y mecanismos de defensa particulares. EJE III: Enfermedades médicas, que son potencialmente relevantes para la comprensión o abordaje del trastorno mental del sujeto. Se codifica por CIE. Pueden estar en ejes I y III. EJE IV: Problemas psicosociales y ambientales que contribuyen de manera significativa al desarrollo o exacerbación de los síntomas. 2.4.a.2.CIE Contiene una clasificación de los trastornos mentales y proporciona descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos e investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales. Elaborado por la APA (American PsychiatricAssociation). Su objetivo es permitir el registro sistemático, el análisis, la interpretación y la comparación de datos de mortalidad y morbilidad recolectados en diferentes países o áreas, y en diferentes épocas. Utilizado más por los psiquiatras. Hay una única versión diagnóstico Mayor importancia la evidencia empírica Son categoriales, jerárquicos y multiaxiales. Se subdivide en 17 categorías

Hay una única versión diagnostico El sistema DSM-IV se centra, en general, en principios más psicopatológicos. El DSM-IV propone 5 ejes: EJE I: Trastornos clínicos. Otros problemas que puedan ser objeto de atención médica. EJE II: Trastornos de la personalidad. Retraso mental. Rasgos y mecanismos de defensa particulares. EJE III: Enfermedades médicas, que son potencialmente relevantes para la comprensión o abordaje del trastorno mental del sujeto. Se codifica por CIE. Pueden estar en ejes I y III. EJE IV: Problemas psicosociales y ambientales que contribuyen de manera significativa al desarrollo o exacerbación de los síntomas.