Tarea 2 Practica Docente 1

Universidad Abierta Para Adultos (UAPA) Presentado Por Junior Rafael Clase. Facilitador Juana Francisco Asignatura Prác

Views 190 Downloads 14 File size 468KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Abierta Para Adultos (UAPA)

Presentado Por Junior Rafael Clase. Facilitador Juana Francisco Asignatura Práctica Docente I Tema Perfil y rol del docente FECHA 18/07/2017

Investigación en el portal del Ministerio de Educación (www.see.gov.do) Perfil y rol del docente, dimensiones de la labor docente, funciones y deberes. El rol del docente Es necesario que el maestro pueda crear en el aula una atmósfera que invite a todos a investigar, a aprender, a construir su aprendizaje, y no sólo a seguir lo que él hace o dice. El rol del maestro no es sólo proporcionar información y controlar la disciplina, sino ser un mediador entre el alumno y el ambiente. Dejando de ser el protagonista del aprendizaje para pasar a ser el guía o acompañante del alumno. El maestro:   

     

Estimula y acepta la autonomía y la iniciativa de los estudiantes. Utiliza una gran diversidad de materiales manipulativos e interactivos además de, datos y fuentes primarias. Es flexible en el diseño de la clase, permite que los intereses y las respuestas de los alumnos orienten el rumbo de las sesiones, determinen las estrategias de enseñanza y alteren el contenido. Averigua cómo han comprendido sus alumnos los conceptos antes de compartir con ellos su propia comprensión de los mismos. Estimula a los alumnos a entrar en diálogo tanto con el maestro como entre ellos y a trabajar colaborativamente. Promueve el aprendizaje por medio de preguntas inteligentes, abiertas y ánima a los estudiantes a que se pregunten entre ellos. Busca que los alumnos elaboren sus respuestas iniciales. Involucra a los estudiantes en experiencias que pueden engendrar contradicciones a sus hipótesis iniciales y luego estimula la discusión. Provee tiempo para que los estudiantes construyan hipótesis y las comprueben, hagan relaciones y creen metáforas.

Dimensiones del labor docente. Dimensión personal. La docencia es una profesión hecha por personas, dedicada a la formación de personas. En ella, la persona del maestro es una de las más importantes. Como todo ser humano, el maestro es un ser no acabado, capaz de conocerse a sí mismo, de superar sus debilidades, de reconocer sus cualidades y defectos, sus motivos y necesidades. Es un ser con ideales, éxitos y fracasos. Todo esto se refleja en la educación que imparte, haciendo de ella una práctica esencialmente humana.

Dimensión institucional. El trabajo del maestro se inscribe en un sistema educativo y se realiza en una escuela; ambos son espacios institucionales que determinan condiciones específicas de trabajo, definen procedimientos administrativos y establecen normas para la práctica docente. Frente a estas condiciones institucionales, el maestro conjunta sus intereses, habilidades y conocimientos para definir una orientación propia a su quehacer. Dimensión interpersonal. En la práctica educativa, como en toda actividad humana, se genera un cierto tipo de relaciones entre las personas involucradas en ella, particularmente entre los maestros, alumnos, padres de familia y directivos de la escuela. Estas relaciones constituyen la dimensión interpersonal de la práctica docente. Dimensión social. El trabajo docente es un quehacer social que se desarrolla en un contexto particular histórico, político, cultural, económico y social, que le imprime ciertas exigencias al trabajo del maestro y que al mismo tiempo es el espacio de incidencia de sus enseñanzas. Dimensión didáctica. Ante cada nuevo grupo de estudiantes, la tarea específica del maestro es facilitarles el acceso al conocimiento, para que se apropien de él y lo recreen, hasta que logren “decir su palabra frente al mundo”. Al considerar esta dimensión, cada maestro tiene la oportunidad de analizar la forma en que se acerca al conocimiento para transformarlo en materia de enseñanza en el salón de clases. Dimensión moral. El proceso educativo nunca es neutro, siempre está orientado por un principio ético hacia la consecución de ciertos valores; en él, el maestro tiene un lugar especial en la formación de ideas, actitudes y modos de interpretar la realidad en sus alumnos. Los valores que guían la práctica educativa cobran vida y se recrean o se invalidan en el salón de clases y en la escuela, a través de las personas y sus relaciones interpersonales.

Deberes.              

Asiste a su lugar de trabajo. Se presenta puntualmente a su trabajo. Cumple con su jornada laboral. Muestra respeto por las personas que visitan el centro. Muestra respeto por los estudiantes. Muestra respeto por las personas que laboran en el centro. Muestra respeto por las instalaciones del centro. Promueve y cuida la imagen institucional del centro. Muestra respeto por los materiales y equipos del centro. Muestra dominio de los dispositivos legales relacionados con la labor técnicoPedagógica y administrativa. Cumple con las normas emanadas del Ministerio de Educación. Desarrolla su práctica, según diseño curricular. Aporta soluciones a situaciones problemáticas que se le presenta.

Funciones.                       

Planifica el proceso de enseñanza-aprendizaje. Realiza la recuperación o activación de conocimientos previos. Asigna y corrige la tarea. Realiza la evaluación, según currículum y tiempo establecidos. Entrega resultados de evaluación, según lo establecido. Realiza retroalimentación a partir de los resultados de la evaluación. Elabora materiales didácticos. Diseña proyectos de investigación. Diseña proyectos de desarrollo estudiantil. Diseña proyectos de desarrollo comunitario. Diseña y aplica instrumentos de investigación. Apoya la elaboración de horarios docentes. Diseña y desarrolla tutorías. Diseña y desarrolla procesos de nivelación académica. Diseña y desarrolla procesos de reforzamientos. Diseña y desarrolla eventos relacionados con su campo de ejercicio. Diseña y desarrolla procesos de superación profesional. Diseña y desarrolla prácticas innovadoras. Apoya el acto a la bandera. Asiste y apoya las reuniones docentes. Remite estudiantes al Departamento de Orientación. Remite estudiantes a la Coordinación Docente. Otras que le sean asignadas por las instancias correspondientes.

Un esquema especificando las competencias pedagógicas del docente. Competencias pedagógicas del docente.

Organizar y animar situaciones de aprendizajes.

Gestionar la progresión de los aprendizajes. Trabajar en equipo. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación.

Implicar a los alumnos en su aprendizaje y su trabajo.

Informar e implicar a los padres.

Utilizar las nuevas tecnologías.

Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión.

Organizar la propia formación continua.

Participar en la gestión de la escuela.

Cualidades físicas y morales del docente, dimensiones del docente.

Dimensión institucional .

Velocidad.

Paciente Fe en la escuela

Interpersonal Agilidad Bueno

Social

Flexibilida d Didáctica

Humilde Respetuoso Resistenci a

Fuerzas.

Entregado Responsable .E

Moral.

Alma moral de la comunidad.

Caballeroso

Investiga acerca de cada uno de los temas arriba detallados y realiza un resumen de los mismos. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

El aula. Organización. Ambientación. Aprovechamiento. Áreas de Desarrollo. Usos de los Espacios Comunes en la escuela. Las Excursiones y Actividades curriculares.

El aula. Indudablemente el aula es algo más que el espacio en el que solo se transmiten ideas o pautas de comportamiento, los procesos de socialización se producen en ella ocurren como consecuencia de las prácticas sociales, de las interacciones que se establecen y desarrollan en ese grupo social. No solo es producto del currículo formal sino de lo que se da en cada uno de los momentos en la escuela en los que los procesos de reproducción no se dan de forma lineal ni pasiva. Si asumimos el aula como un espacio de negociación de significados, como espacio inserto en una estructura cultural (multicultural) como un escenario vivo de interacciones explicitas o tacitas, de resistencias no confesadas podría afirmarse que en un escenario surcado por tantos conflictos y contradicciones existen espacios de relativa autonomía que desequilibran la tendencia a la reproducción y la transformación. Esta relación dialéctica en la que conviven paralelamente tendencias conservadoras de reproducción con corrientes renovadoras que impulsan el cambio como condición también de supervivencia y humanización está atravesada por el conocimiento. Este como poderosa herramienta debe aportar a los niños, niñas y jóvenes insumos para analizar comprender y explicar los fenómenos sociales desde una reconstrucción crítica de los mismos. La escuela reproductora que da paso a la escuela transformadora mira las relaciones sociales que rodean a sus estudiantes y asume que es ella quien debe generar la reflexión racional y critica de la información, los valores y las concepciones que esas relaciones traen consigo.

Organización. La organización resulta ser una cuestión ampliamente requerida en el desarrollo de diversas actividades, o en su defecto, también, en lo que respecta a nuestra vida cotidiana. Básicamente esto es así porque la organización implica orden y como está comprobado ya, un escenario opuesto, como la desorganización o el caos no conducirán de ninguna manera a la consecución de los objetivos propuestos en ningún ámbito o instancia, jamás. Con documentos y expedientes, tendremos que tenerlos también en el piso y por más que estén dispuestos con cierto orden será más complicado encontrar alguno en especial que si lo están en un mueble fichero con su correspondiente ficha identificadora. Como apreciamos del caso expuesto la organización es una condición en el que si se quiere realizar un trabajo o actividad de manera efectiva y satisfactoria. No hay otra opción aceptable que nos remita al éxito, solo la organización. Y esto es aplicable a un ámbito laboral, como en la situación que expusimos como ejemplo, como en cualquier otro. Ambientación. La ambientación de aula significa pensar e incorporar recursos y material educativo con sentido pedagógico y didáctico. Un ambiente de aula es la combinación de variables dentro de un salón de clases que trabajan juntas para promover el aprendizaje en un ambiente cómodo. Una buena ambientación de aula debe estar enfocada a incentivar la imaginación de los alumnos, permitiendo que éstos se apropien de su espacio educativo (el aula) y puedan sentirse cómodos, favoreciendo las áreas del desarrollo integral (socio afectivo, psicomotora y cognitiva-lingüística) del educando. Los elementos, carteles y materiales ubicados de manera organizada permiten una comunicación espontanea, cómoda, permanente. Contar con comodidades básicas para el correcto desarrollo de las actividades tales como luz, limpieza, espacio, ventilación y temperaturas adecuadas.

Aprovechamiento. Aprender nos dice la moderna psicología— es construir conocimientos; y en la construcción de conocimientos desempeña un papel esencial la atribución de sentido a las experiencias vividas. De todos los aspectos relacionados con la afectividad y las vivencias quisiera hoy resaltar uno que, por otra parte, está estrechamente vinculado a lo racional y lo intelectivo: es la pregunta por el sentido. En el aula de español como lengua extranjera (ELE), los profesores y los autores de materiales proponen a los alumnos la realización de una diversidad de actividades, que pueden ser percibidas por aquéllos como plenas de sentido (es decir, pueden ser comprendidas en su significado y su finalidad, y halladas coherentes) o bien carentes de él. No parece razonable pensar que es posible aprender algo cuando no se le encuentra ningún sentido a lo que está haciendo; la creación de condiciones óptimas para el aprendizaje en el aula podría resumirse en la realización de propuestas de experiencias de aula susceptibles de ser fácilmente percibidas como plenas de sentido. Esta me parece una de las premisas fundamentales en la nueva didáctica, y también una de las más serias objeciones a muchas delas prácticas realizadas en el pasado; si mediante unas prácticas percibidas como carentes de sentido se llegaba finalmente a conseguir un aprendizaje efectivo, me atrevería a afirmar que tal logro se alcanzaba a pesar de esas prácticas y no gracias a ellas. Que finalmente hubiera aprendizaje no habla a favor de tales prácticas, pues nuestra misión como profesores y como especialistas en didáctica es promover el aprendizaje y no dificultarlo.

Áreas de Desarrollo. Todos sabemos que cada niño y niña progresa de acuerdo a sus propias capacidades. No hay dos niños iguales, ni dos niños que aprendan a la misma velocidad. Sin embargo, hay ciertos aspectos que se repiten en la evolución general de los niños. Es verdad que un niño o niña puede aprender a caminar al año de edad, y que su hermanita puede hacerlo antes de cumplir un año. Pero si un niño no se desplaza solo hasta que tiene cerca de 2 años, eso no es tan común. Puede que el niño aprenda a caminar en poco tiempo. Pero puede ser que detrás haya una dificultad mayor, Por eso, cuando queremos saber si un estudiante progresa a un ritmo normal, es interesante saber cuál es el ritmo normal de desarrollo de los estudiantes. Por ello es interesante conocer las diferentes áreas del desarrollo de los niños y niñas.

Usos de los Espacios Comunes en la escuela. El espacio o entorno escolar, es el conjunto de la edificación escolar, tanto en sus espacios y equipamientos interiores como exteriores, emplazados en su contexto social y ambiental, sea urbano o rural, el cual puede favorecer o- en su contra- puede añadir tensión en el desarrollo de la actividad escolar. Una de las característica del mismo es que adaptables, permitan introducir cambios en la estructura, Flexibles, puedan cumplir distintas funciones, Variados, permitan más posibilidades de agrupamiento, Polivalentes, acomodarse a variedad de funciones externas e internas, Comunicables, permitan facilidad desplazamientos. Además es ampliables, tener en cuenta futuras ampliaciones centro, Convertibles, ha de permitir cambios fáciles, económicos y rápidos, Polifacéticos, se han de adecuar a variedad de funciones. Las Excursiones y Actividades curriculares. Las excursiones y actividades curriculares ofrecen a los niños oportunidades de tener nuevas experiencias y aprender. Aunque los niños con trastornos hemorrágicos generalmente requieren algo de cuidado adicional para estas actividades, con un poco de preparación y reglas generales, los niños con trastornos hemorrágicos pueden disfrutar muchas de las mismas oportunidades que sus compañeros. Esta sección de siguiente paso proporcionará información a padres y jóvenes acerca de cómo prepararse para varios tipos de actividades escolares, desde excursiones hasta actividades extracurriculares. Más que solo diversión, las excursiones y actividades extracurriculares ofrecen muchos beneficios a los niños. Las excursiones refuerzan el aprendizaje. Los estudiantes pueden experimentar sus lecciones en el contexto del mundo real. Las excursiones pueden dar un contexto a las lecciones y son especialmente útiles para los niños que aprenden al hacer. Además, ¡reducen el aburrimiento! Las actividades extracurriculares son una gran manera para que los estudiantes puedan hacer amigos y descubrir nuevos intereses y pasatiempos. Son ideales para los niños que no están interesados en los deportes o que pueden estar limitados a ciertas actividades físicas. La escuela intermedia y secundaria abre un nuevo mundo de posibilidades que son más escolásticas e intelectuales, tales como el club de ajedrez, orquesta y banda, y clubs de servicio voluntario. Involucrarse en tales actividades ayudará a su hijo a explorar su propia identidad y sus intereses, así como crear vínculos con compañeros que compartan los mismos pasatiempos y pasiones. En efecto, las actividades que comienzan en la escuela intermedia o secundaria generalmente se continúan durante el resto de la vida.

En lo que respecta a las excursiones y actividades extracurriculares, su hijo tiene el derecho a participar. No se le puede negar la participación a un niño porque necesita medicamentos o tratamientos, o porque necesita atención especial. Si se organiza una excursión, el maestro debiera darle a usted, su hijo y la administración de la escuela suficiente tiempo para preparar un plan para cumplir con las necesidades de su hijo. En algunos casos, usted o un miembro del personal de la escuela que haya sido educado acerca del trastorno hemorrágico de su hijo puede querer acompañar a la clase. Trabaje junto con la escuela para asegurarse de que su hijo tenga acceso a sus medicamentos en cualquier evento relacionado con la escuela.

Selecciona el tema de mayor interés para ti y elabora un mapa conceptual con el contenido del mismo. Luego súbelo en este espacio. Tema seleccionado: Las excursiones y actividades curriculares.

• Proporcionan informacion al padre.

• Los niños refuerzan aprendizajes

• Sirven de ideas para los niños que estan desinteresado.

Los estudiantes pueden experimentar su lecciones en el contexto del mundo real

Los estudiantes descubren nuevos intereses y pasatimpos.

Refuerzan el aprendizajes.

La escuela le ofrece actividades escolaticas, como ajedrez, orquesta y banda.

• Ofrecen nuevas experiencias para el aprendizajes.