Tarea 2 Legislacion Comercial (1).docx

CARRERA DE: (Administración de Empresas). TEMA: Los Comerciantes. PRESENTADO POR: Yisset Difo Mejia. MATRÍCULA: 12-2146

Views 35 Downloads 0 File size 414KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CARRERA DE: (Administración de Empresas).

TEMA: Los Comerciantes. PRESENTADO POR: Yisset Difo Mejia. MATRÍCULA: 12-2146. ASIGNATURA: Legislación Comercial. FACILITADOR: DR. Manuel Coronado. Nagua República Dominicana 23 de Marzo, 2019.

Introducción

En el siguiente trabajo hablare sobre los comerciantes, Los comerciantes son las Personas que realizan actos de comercio y hace de ellos su profesión, actuando en su nombre y por su cuenta. También hablare sobre el auxiliar de comercio, la capacidad del comerciante y las obligaciones del Comerciante. También elaborare un diario de doble entrada acerca de la prueba de la calidad de comerciantes y por ultimo realizare un esquema de las condiciones que deben existir para que un menor ejerza el comercio.

Distinguido participante. Luego de consultar el libro básico de la asignatura, realice la siguiente actividad:

1. Elabora un resumen analítico sobre distintos conceptos de comerciante, auxiliar de comercio, capacidad del comerciante y las obligaciones del Comerciante. Un comerciante es la persona que se dedica habitualmente al comercio que también ayuda en la economía. También se denomina así al propietario de un comercio. En derecho mercantil, el término comerciante hace alusión a su materia de estudio subjetiva, es decir, a las personas que son objeto de regulación específica por esta rama del Derecho. En este sentido, son comerciantes las personas que, de manera habitual, se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles («actos de comercio»). La habitualidad constituye un elemento esencial de la definición: no toda persona que realice un acto de comercio ocasional (por ejemplo, quien compra en una tienda) se constituye en comerciante, sino que sólo es considerado comerciante desde la perspectiva del Derecho Mercantil quien se dedique al comercio de forma habitual. Auxiliares de comercio. Se llaman así a los colaboradores del comerciante en su trabajo habitual. Pueden ser autónomos que actúan por su propia cuenta, sin cobrar un salario fijo, sin recibir órdenes del comerciante, ni cumplir horarios preestablecidos, y cobrando honorarios o comisiones por venta, o subordinados que dependen laboralmente del comerciante, acatando sus órdenes y percibiendo un salario. Capacidad del Comerciante. La capacidad de ser comerciante, la tiene como regla general, cualquier persona sin que a ella obsten la incompatibilidades y prohibiciones que la ley establece en consideración la persona mismo del presunto comerciante, ni las restricciones que las reglas especiales imponen para determinados ramos de la actividad mercantil tales como la banca, explotación de substancias del subsuelo, fianza de empresa, industria eléctrica, pesquería seguros y transportes. En cuanto a la capacidad de ejercer el comercio, es preciso distinguir la situación del mayor de edad que no ha sido declarado en estado de

interdicción, que la tiene plena y la situación de los incapacitados y los emancipados. Las obligaciones administrativas de un comerciante se pueden clasificar en tres y son las siguientes: 1.-Llevar una contabilidad, debido a que por medio de la misma el dueño de la negociación pueda darse cuenta si está ganando, si está perdiendo o bien su situación es neutral y eso le ayudara a tomar determinaciones en relación a su negociación. La otra ventaja que nos da la contabilidad es que nos ayuda a determinar el monto de los impuestos que vamos a pagar. 2.-La segunda obligación es la de conservar la correspondencia por un tiempo determinado, para efecto de que pueda comprobar sus ingresos y su egresos. 3.-La ultima obligación administrativa es la de inscribirse en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio (únicamente por lo que toca a las personas morales o sea a las sociedades mercantiles) ya que las personas físicas su obligación es inscribirse en el Registro Civil y obtener su acta de nacimiento aun cuando no sea anciano.

2.

Elabora un diario de doble entrada acerca de la prueba de la calidad de comerciantes.

Prueba de calidad del Comerciante La prueba del ejercicio de actos de comercio de cuenta propia y como profesión habitual queda reducida a una cuestión de hecho. Ante cada caso concreto, quién alegue ser comerciante o quien pretenda que otro lo sea debe probarlo. En definitiva la prueba versará sobre la realización de actos de comercio de cuenta propia y haciendo de ello una profesión habitual. Para probar este hecho, el ordenamiento jurídico proporciona diferentes medios: 1. Prueba testimonial: puede recurrirse a testigos que declaren que la persona tiene un comercio abierto y vende mercaderías al público por ejemplo. 2. Prueba documental: la prueba documental por excelencia es la factura con el membrete del comerciante. 3. Prueba pericial: las pericias contables pueden probar que una persona ha comprado mercaderías a un mayorista y que ellas excedían a las necesarias para su consumo. Es importante que ello haya sucedido por varios años. 4. Prueba por informe: se puede, también, solicitar a los organismos del Estado que informen si la persona está inscripta en los organismos de recaudación de tributos y de seguridad social como contribuyentes o como agentes de retención de tributos.

Comentario Critico Prueba testimonial. Esta consiste en personas que declaran que el comerciante tiene un comer donde vende a los ciudadanos. Prueba documental. En esta el comerciante adquiere una factura de un membrete el cual lo acredita como comerciante. Prueba pericial. Estas prueban que los comerciantes han adquirido mercancías a un mayorista. Prueba por informe. Esta consiste en informar si el comerciante está inscripto en los diferentes organismos de recaudación y de seguridad social.

3. Realiza un esquema de las condiciones que deben existir para que

un menor ejerza el comercio.

Condiciones que deben existir para que un menor ejerza el comercio.

Tener 17 años cumplidos.

Estar previamente autorizado por su padre o por su madre, en caso de muerte, interdicción, o ausencia del padre, o, a falta de padre y madre, por acuerdo del consejo de familia, homologado por el tribunal de primera instancia en sus atribuciones civiles.

Ser Emancipado

Registrar y fijar públicamente el documento de autorización en el tribunal de comercio del lugar en que el menor quiere establecer su domicilio.

Conclusión

Ya concluida esta tarea entiendo por comerciante a toda persona física o jurídica que de forma profesional, organizada y en nombre propio desarrolla una actividad de contenido económico, estos conocimientos me ayudaron a aprender las obligaciones administrativas de un comerciante, también me ayudo a aprender las condiciones para que un menor pueda ejercer el comercio.

Bibliografía:

https://www.definicionabc.com/social/comerciante.php https://www.mindmeister.com/es/992247760/los-auxiliares-de-comercio http://www.cccartagena.org.co/es/noticia/calidad-de-comerciante