Tarea 2 de Psicologia Del Desarrollo I

1. Entrevista a un/a enfermero/a o doctor/a ginecólogo-obstetra sobre el proceso del nacimiento y redacta un informe don

Views 487 Downloads 3 File size 144KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. Entrevista a un/a enfermero/a o doctor/a ginecólogo-obstetra sobre el proceso del nacimiento y redacta un informe donde expliques sus afirmaciones. Pregunta sobre:

La entrevista se la realice a mi comadre la Dra. Giomary Santana que residente de grado II en la maternidad de los mima especializándose en ginecóloga obstetra. Ella me contesto las preguntas de igual forma también investigue sobre ellas en el internet.

El monitoreo electrónico del feto. En la maternidad de los mina el proceso lo hacen es por auscultación por estetoscopio, este proceso consiste básicamente en ubicar el polo fetal en la barriga y escuchar los latidos cardiaco en un minuto, los latidos cardiaco fetales van desde 120 a 160 latidos por minutos, por bajo de 120 latido se considera bradicardia y por encima de 160 es taquicardia en escuchar este proceso que lleva cada 15 minutos a las pacientes que están en labor de parto y cada 30 minuto las paciente que no están en labor de parto Bradicardia fetal. Disminución de la frecuencia cardiaca fetal por debajo de 120 latidos por minuto y durante más de 15 minutos. Generalmente se asocia a dificultades del feto para la adaptación al medio intrauterino o a disminución del bienestar fetal. La presencia de una taquicardia prolongada obliga a una monitorización del feto para detectar un posible sufrimiento fetal. Se considera que hay taquicardia fetal cuando la frecuencia cardiaca del feto supera los 170-180 latidos por minuto y esta situación se mantiene durante algún tiempo o de forma permanente

Monitoreo Fetal El monitoreo fetal es generalmente realizado electrónicamente en las instalaciones del lugar de parto. Los Monitores Fetales Electrónicos se utilizan para detectar y seguir el ritmo cardiaco fetal y las contracciones uterinas. Estos generalmente son monitoreados al mismo tiempo; sin embargo, cada resultado se puede obtener por separado. En términos del Monitoreo Fetal Electrónico, éste puede ser realizado interna o externamente.

Monitoreo fetal externo El Monitoreo Fetal Externo utiliza ultrasonido (ondas sonoras de alta velocidad) para detectar los latidos del corazón del bebé. Un pequeño disco de ultrasonido con una jalea especial es colocado en su abdomen y sostenido en su lugar con una banda o cinturón estirable de peso ligero. Un aparato sensible a la presión usado para registrar las contracciones uterinas es también colocado en su abdomen y sostenido en su lugar por una banda o cinturón estirable de peso ligero. El monitoreo externo de contracciones le informa qué tan seguido ocurren sus contracciones y qué tanto dura cada una, pero no su intensidad real

Monitoreo fetal interno Si su médico, partera o enfermera(s) de trabajo de parto siente que los latidos del corazón del bebé necesitan ser examinados más de cerca, será requerido un monitoreo fetal interno. Se fija un pequeño electrodo al pericráneo de su bebé para monitorear directamente los latidos del corazón del bebé. Esto es posible solamente después de que su bolsa de agua se ha roto. El monitoreo fetal interno para revisar el ritmo cardíaco fetal puede llegar a ser más cómodo ya que una de las piezas colocadas alrededor de su abdomen será removida, lo que le permite más libertad de movimiento

Estadísticas nacionales sobre parto vaginal frente a cesárea. Una de cada cinco embarazadas del mundo da a luz por cesárea, según una serie de artículos publicados hoy en The Lancet. Este 21%, referido a 2015, es casi el doble que el 12% que se daba en 2000. Entonces, la situación del planeta, en su conjunto, se ajustaba a las recomendaciones de los especialistas, con la Organización Mundial de la Salud (OMS) a la cabeza, que consideran que esta práctica solo está justificada entre un 10% y un 15% de los casos. Europa y América son los continentes con mayores tasas, recoge el artículo, pero el aumento es general. Aunque esta práctica, por ser más compleja que un parto vaginal, "es más propia de países ricos", como admite por correo Gerard Visser, de la Universidad de Utrecht, uno de los autores del trabajo.

Un estudio de la revista inglesa The Lancet apoyado con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNICEF reveló que el número de nacimientos por cesáreas casi se duplicó en el mundo en un periodo de 15 años, pues en 2000 los nacimientos por cesárea equivalían al 12%, mientras que en 2015 alcanzó el 21%. En la lista de los quince países que recurren con más frecuencia a las cesáreas, República Dominicana es líder mundial, con 58.1% mientras que Brasil alcanzó 55.5%, Venezuela 52.4%, Chile 46%, Colombia 45.9%, Paraguay 45.9%, Ecuador 45.5% y México con 40.7%. En el norte de América la estadística se situó en 32%, mientras que en Europa occidental registró un 26.9%. Finalmente, en África subsahariana tuvo el registro del 4.1%. El 54.4% de las cesáreas se llevan a cabo entre mujeres con alto nivel educativo mientras las mujeres de menores recursos integran el 19.4%. Las cesáreas son indispensables cuando se presentan complicaciones, pero suponen riesgos como una recuperación más complicada para la madre y problemas en los partos ulteriores (embarazo ectópico, desarrollo anormal de la placenta...), destaca el informe. De igual forma se ha demostrado que los bebés nacidos por cesáreas no se exponen a los mismos procesos hormonales, físicos ni bacterianos que los nacidos por vía natural.

El presidente de los ginecólogos españoles cree que "el peso de la sociedad lleva a este aumento". Entre las causas que recogen tanto la OMS como el artículo de The Lancet como la SEGO están "el miedo al dolor" y "la conveniencia de médicos y mujeres que quieren programar la fecha" del alumbramiento. Martínez-Astorquiza añade el miedo de los profesionales a los juicios por no haber evitado el dolor o el sufrimiento cuando la paciente lo pide (aunque ha habido al menos un caso en que una mujer en España denunció al médico por practicarle una cesárea contra su voluntad). Y por último está la creencia de que un parto así beneficia el bebé.  "Las cesáreas salvan vidas cuando son necesarias", afirma la OMS, pero se ha demostrado que "las tasas de cesárea superiores al 10% no están asociadas con una reducción en las tasas de mortalidad materna y neonatal".   Pero "tiene más riesgos que un parto vaginal", añade el especialista español. "Como dice un lema médico, si algo no está indicado, está contraindicado", y se ha visto que "las cesáreas multiplican por seis la mortalidad de la madre" (aunque en parte se deba a que se usan en los partos más complicados), "hay riesgo de adherencias" que pueden complicar futuros embarazos porque el sistema reproductor queda afectado y "puede dejar secuelas de dolor pélvico e infecciones"

La evaluación médica del recién nacido (escalas que utilizan) Para valorar un recién nacido se usa la escala de Apgar es un proceso que va con una escala de puntuación 1 a 10 para medir. 

El tono muscular del bebe



La frecuencia respiratoria,



Frecuencia cardiaca y coloración de la piel



Irritabilidad (respuesta refleja)

Este se mide al primer minuto, a los 5 y a los 10 minutos ¿Qué significa "Apgar"? La palabra Apgar ser refiere a "Aspecto, Pulso, Irritabilidad (del inglés Grimace), Actividad y Respiración."

En la prueba, se utilizan estos cinco factores para evaluar la salud del bebé. Y cada factor o aspecto se evalúa en una escala que va del 0 al 2, siendo 2 la máxima puntuación posible: 1. Aspecto (color de la piel) 2. Pulso (frecuencia cardíaca) 3. Irritabilidad (respuesta refleja) (de Grimace en inglés) 4. Actividad (tono muscular) 5. Respiración (ritmo respiratorio y esfuerzo respiratorio) Los médicos, las comadronas o parteras y el personal de enfermería suman las puntuaciones de estos cinco factores para calcular la puntuación de Apgar. La puntuación que puede obtener un bebé oscila entre 0 y 10. 10 es la máxima puntuación posible, pero la alcanzan muy pocos bebés. Esto se debe a que las manos y los pies de muchos bebés siguen azuladas hasta que entran en calor. Factor de Apgar Aspecto

2 Color normal por

1 Color normal (pero

0 Coloración azul-

(color de la piel)

todo el cuerpo

manos y pies

grisácea o palidez

(manos y pies

azulados)

por todo el cuerpo

Pulso

rosados) Normal (superior a

Inferior a 100

Ausente

(frecuencia

100 latidos por

latidos por minuto

(sin pulso)

cardíaca) Irritabilidad

minuto) e retira, estornuda,

Leve gesto facial o

Ausente (sin

("respuesta

tose o llora ante la

muecas discretas

respuesta a la

refleja")

estimulación

ante la

estimulación)

Actividad

Activo,

estimulación Brazos y piernas

Sin movimiento,

(tono muscular)

movimientos

flexionados con

tono laxo

Respiración

espontáneos Ritmo y esfuerzo

poco movimiento Respiración lenta o

Ausente (sin

(ritmo

respiratorios

irregular, llanto

respiración)

respiratorio y

normales, llanto

débil

esfuerzo

adecuado

respiratorio)

Estadísticas nacionales de complicaciones del nacimiento. El 95% de los partos de adolecentes suceden en los países en desarrollo. 

Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte a nivel mundial entre las jóvenes de entre 15 y 19 años



La tasa de natalidad en adolescentes en República Dominicana (90) casi duplica la mundial que es de 51 (la de Haití es 65).



República Dominicana se encuentra entre los 5 países con mayor proporción de embarazos en adolescentes de América Latina. En República Dominicana, 1 de cada 4 mujeres (24%) de entre 20 y 49 años tuvo un hijo antes de los 18 años y casi la mitad (41%) antes de los 20 años.



El porcentaje de adolecentes alguna vez embarazadas es de 16.3% en Cibao Noreste, en Enriquillo es más del doble (38.5%).



Las principales causas relacionadas con la deserción escolar son el embarazo, el cuidado infantil y la inserción laboral.



El 61.4% de las adolescentes alguna vez embarazadas en el país pertenecen a los dos quintiles más pobres.



Las adolescentes con nivel de instrucción básico o primario presentan un porcentaje de embarazos casi seis veces mayor a las que tienen nivel superior.



Más de la mitad de las madres adolescentes (52%) tiene como actividad principal los quehaceres del hogar

Opinión personal sobre factores que inciden en la probabilidad de supervivencia, el desarrollo del cerebro y los sentidos.

A mi entender los factores que influyen son tanto psicológicos, biológicos y socioculturales, los cuales se pueden resumir en dos términos que son: la herencia y el ambiente. La herencia que traemos desde nuestra concepción de la vida lo que podemos heredar de los padres como el carácter y lo ambiente va desde los que nos relacionamos diariamente, esto acondicionan al cerebro para que vallamos desarrollando estímulo para enfrentar las situaciones que vayamos pasando en nuestras vida. Y poder elegir qué es lo mejor para nuestro futuro. La herencia y lo ambientar van muy de la mano eso dos factores es lo que estimula al ser humano de querer seguir hacia delante dependiendo de sus forma de ver la vida.