Tarea 1 Terapia Familiar

UNIVERSIDAD PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE PSICOLOGIA TEMA: Primera Tarea ASIGNATURA: Terapia Familiar FACILITADOR: Teó

Views 205 Downloads 70 File size 519KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PARA ADULTOS UAPA

ESCUELA DE PSICOLOGIA TEMA: Primera Tarea

ASIGNATURA: Terapia Familiar

FACILITADOR: Teófilo Peralta Santiago de los Caballeros República Dominicana 31/01/2019

Introducción. Como ya sabemos, la familia es la base sobre la que se sustenta el crecimiento y el aprendizaje de todo ser humano. Desde pequeños el núcleo familiar sirve de modelo de aprendizaje en todos los aspectos de nuestra vida. Pero existen en

ocasiones en las que los conflictos que se crean en casa impiden la comunicación y rompen la armonía que antes reinaba en el hogar. La terapia psicológica ofrece un espacio seguro donde recuperar el equilibrio perdido. Entonces ¿qué es la terapia en familia? Se trata de una modalidad de consulta terapéutica donde todos los miembros de la unidad familiar hablan libremente sobre sus opiniones y dan su visión personal sobre un conflicto o una forma determinada de ver la realidad. El objetivo final no es otro que el de lograr un punto de entendimiento común en el que todos los miembros sean capaces de ponerse en el lugar del otro, comprender sus opiniones y solucionar los problemas existentes.

Indicación y espacio para enviar la Tarea # 1 Estimado Participante: Hoy investigas en diversas bibliografías científicas recomendadas y realiza las siguientes actividades:

1. Elabore un cuadro comparativo entre la Terapia Breve Centrada en la Solución, (TBCS), la Terapia Narrativa y la Terapia Sistémica Breve, (TSB).

Terapia Breve Centrada en la Solución, (TBCS

Terapia Narrativa

Terapia Sistémica Breve, (TSB).

La terapia breve centrada en soluciones define problemas y se enfoca en las metas que pueden conducir a soluciones. En esta clase de terapia el paciente es quien resuelve el problema. La TBCS es una forma de terapia que se enfoca en las soluciones en vez de en los problemas. Los terapeutas ayudan a sus pacientes a identificar lo que les está molestando Colocación de una serie de acontecimientos narrados en un marco temporal de manera que tengan sentido y nos lleven desde la introducción de una historia hasta la resolución de la misma, También es conocida por ser una forma de terapia en la que se propone el uso de cartas, invitaciones y relatos personales escritos, tanto en lo relativo a la vida del cliente como en aquellas cosas que hacen referencia al transcurso de la terapia, no ya como manera de aportarle información al terapeuta, sino como parte del tratamiento de los problemas La Terapia Narrativa nace, entre otras cosas, de la distinción entre el pensamiento lógico-científico y el pensamiento narrativo Conjunto de procedimientos y técnicas de intervención que pretenden ayudar a los consultantes (individuos, parejas, familias o grupos) a movilizar sus recursos para alcanzar sus objetivos en el meno

2. Construye un mapa conceptual con los antecedentes históricos de la Terapia de Familia y sus precursores.

La Terapia Familiar, tal como es conocidaactualmente, comenzó a desarrollarse enEstados Unidos, en la década de los 50. Lahistoria de la Terapia Familiar indica que parael año 1952 se dio el inicio del movimiento dela terapia familia

John Bell: Los pioneros de la Terapia Familiar se van adividir en dos grupos o líneas terapéuticas. Elprimero de los grupos, tendrá un corte máspsicoanalista. El segundo tendrá unainfluencia antropológica y considerará lacomunicación como un punto clave de lainvestigación

Bell puede ser consideradocomo el precursor de la historia de laterapia familiar en Estados unidos.Otro de los autores que tuvieron unagran influencia sin intención fue MiltonErickson: este autor introdujo técnicasparadójicas en sus tratamientos.

John Bell: Bell puede ser consideradocomo el precursor de la historia de laterapia familiar en Estados unidos.Otro de los autores que tuvieron unagran influencia sin intención fue MiltonErickson: este autor introdujo técnicasparadójicas en sus tratamientos

Unidad II Estimado Participante: En esta semana trabajaras en:

1. Elabore un mapa mental destacando la revolución sistemática y la pragmática de la comunicación. Programa de la comunicacion Causas Sociales

Uso Informativo

Resolucion Sistematicaca

Causas Politicas

Uso Operativo

2. Elabore un ensayo de tres (3) páginas sobre el "Constructivismo y sus principios de la Terapia Familiar."Uso Direacto

El constructivismo es una teoría del aprendizaje que tiene sus raíces en la filosofía y la psicología. El núcleo esencial del constructivismo es que los alumnos construyen activamente su propio conocimiento y el significado de sus experiencias. Se basa en el concepto de que la realidad no puede existir separada de la experiencia, y que sólo puede ser conocida a través de la experiencia, lo que resulta en una realidad personal única. El filósofo y teórico del constructivismo radical, Ernst von Glaserfeld (1984, 1990) propone tres principios epistemológicos esenciales del constructivismo a la que se le ha añadido una cuarta recientemente. El conocimiento no se acumula de forma pasiva, sino que es el resultado de cognición activa del individuo; La cognición es un proceso adaptativo que funciona para hacer que el comportamiento de un individuo sea más viable en un entorno particular; La cognición organiza y da sentido a la experiencia de cada uno, no es un proceso que haga una representación exacta de la realidad; El saber tiene raíces tanto en la construcción biológica/neurológica, como en la interacción social, que se genera sobre la base cultural y del idioma. Por lo tanto, el constructivismo reconoce el papel activo del individuo en la creación de conocimiento personal, la importancia de la experiencia (individual y social) en este proceso y la comprensión del mismo y estos cuatro principios fundamentales son la base de los principios básicos de la enseñanza y el aprendizaje. Según el constructivismo los seres humanos son los responsables del significado que le den a sus vidas y, esencialmente, construyen sus propias realidades. Por este motivo en los diversos enfoques psicoterapéuticos que caen bajo el paraguas del constructivismo, el cliente es visto como un participante activo que crea y determina su propio camino en la vida. El pensamiento constructivo se diferencia así de otras teorías que ven la realidad como algo fijo que debe ser descubierto por los clientes. Por el contrario, en el constructivismo, la realidad es algo que se crea. Las Terapias Constructivas Las terapias constructivas ofrecen una perspectiva que difiere del enfoque tradicional de la psicología sobre lo que está mal en un cliente, prestando mayor atención a los puntos fuertes de la persona. Es más optimista y trabaja sobre los recursos, metas, esperanzas y sueños del cliente. Se centra principalmente en las metas u objetivos a los que desea llegar en su vida, en vez de en su historia o la infancia. El cliente es visto como un creador proactivo. Los terapeutas constructivistas El papel del terapeuta en la psicoterapia constructiva es muy distinto a la clásica función de “doctor” en el que se supone que el terapeuta “cura” o “trata” a un paciente.

Aquí el terapeuta ofrece habilidades para la facilitación y la orientación del cliente, motivo por el que el terapeuta constructivo no es visto como un “experto”. El terapeuta y el cliente son vistos como participantes colaborativos, ya que crean el significado junto, facilitando al cliente la creación de una mejor realidad y avanzando juntos. El terapeuta constructivo se suscribe a la creencia en una realidad socialmente construida y ve su trabajo con un cliente como una coconstrucción de significado junto a través de la conversación. El terapeuta se centra en los puntos fuertes de un cliente, y no en enfermedades o deficiencias, haciendo hincapié en los recursos. Se centra en el futuro que es a la vez esperanzador y optimista sobre la capacidad del cliente para hacer cambios positivos. Tipos de Terapia Constructivista Terapia Breve Centrada en Soluciones: es una forma de terapia breve que se utiliza con todo tipo de personas, familias y problemas. El énfasis, al igual que con muchas de las terapias constructivistas, es en las fortalezas y las soluciones disponibles de los clientes. El enfoque no se encuentra en lo que está mal, sino en el resultado. Terapia Centrada en las Emociones: esta terapia se utiliza principalmente en las parejas para ayudarlas a profundizar, enriquecer y salvar su relación. Su enfoque no cae solamente bajo el paraguas del constructivismo, sino que también se basa en gran medida en la teoría del apego, que hace hincapié en la importancia de un vínculo emocional fuerte y seguro con el otro. La Terapia Narrativa: se utiliza con niños, familias y adultos. La Terapia Narrativa ofrece a los clientes la oportunidad de dominar sus vidas a través de las historias que se cuentan a sí mismos. La narrativa terapéutica ayuda a sacar a la luz las realidades preferidas de los clientes y les permite de alguna forma re-escribir sus vidas. El Constructivismo en la salud mental ofrece una gran cantidad de esperanza y optimismo. El terapeuta constructivista facilita la habilidad de cambiar de vida a través de conversaciones, generando confianza, nuevas posibilidades y oportunidades en la vida de los clientes. TERAPIA CONSTRUCTIVISTA. Centrada en recursos: la terapia se basa en detectar y aprovechar las competencias de las personas. No se ignoran sus dificultades: se las ve como parte de un contexto más amplio, formado por la capacidad de la persona de hacerles frente a su manera. El que haya conseguido llegar hasta el día de hoy pese al dolor y la confusión es una clara muestra de que es competente. El reto es descubrir en qué y cómo sacarle partido. Centrada en el presente y el futuro: Aunque el camino al cambio pueda hacer escala en el pasado, la terapia constructivista hace énfasis en construir un futuro más atractivo y saludable desde el presente.

Muy a menudo, los problemas de las personas nacen de un solo traspié repetido hasta la saciedad, no de un trauma olvidado o un pasado que vuelve por sus fueros. Por tanto, no es imprescindible ventilarlo para alcanzar una mejoría.

Conclusión

Finalmente añadiremos que nuestra forma de ver las dificultades y cómo estos se originan no es más que nuestro modo de entender la "realidad", que no es ni mejor ni peor que otra, pero sí que es la que a nosotros mejor nos sirve a la hora de trabajar en terapia. Se piensa que acudir al psicólogo conlleva un tratamiento prolongado y centrado en traumas pasados. Esto lleva a que las personas tengan dudas a la hora de pedir cita con un profesional de la psicología, por el elevado coste del tratamiento y por la necesidad de presentar sus conflictos pasados para que resulte efectiva la terapia. Se ha demostrado que si el problema se da en el presente, el patrón que lo mantiene se sigue también dando en la actualidad, de modo que no es necesario saber información sobre el pasado pues la información necesaria para producir el cambio la obtenemos de las pautas de interacción que están ocurriendo en la actualidad.