Tarea 1 - Identificar Las Necesidades Educativas en El Departamento

Universidad nacional abierta y a distancia (UNAD) Educación para la salud Tarea 1- identificar las necesidades educativa

Views 78 Downloads 0 File size 108KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad nacional abierta y a distancia (UNAD) Educación para la salud Tarea 1- identificar las necesidades educativas en el departamento

Presentado por: María Fernanda Guerrero CC: 1086924588 Cead: pasto Grupo: 151056_2

Presentado a tutora: Luisa Fernanda Sierra

Abril de 2019

ANALISIS DE LA CITUACION DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO CON EL MODELO DE LOS DETERMINANTES SOCIALES

El 95% de los municipios de Nariño se encuentra en la categoría quinta y sexta y solo un 5% están clasificados en la primera y cuarta. En municipios de mayor población, mayor ingreso y su capacidad de generar ahorros propios, esto se debe a la disciplina fiscal en el gasto de funcionamiento. Mientras que en los que están clasificados en sexta categoría indican poca capacidad resolutiva frente a su desarrollo municipal, situación que impide que los recursos propios no alcancen para destinaciones de mejora de vías, saneamiento ambientas, ampliación de cupos de régimen subsidiado y mejora de la dotación e infraestructura hospitalaria. Según lo mencionado podemos decir que en nuestro departamento hay muchos municipios a los cuales no se les realiza un buen seguimiento debido a la mala administración de los pocos recursos que ingresan a estos, esta mala gestión impide pagar los salarios de trabajadores de IPS dejando sin atención de segundo nivel a millones de personas. Si tuviéramos una buena administración podríamos aportar de manera que se realicen campañas donde se lleve servicio de salud a los sectores más vulnerables que hoy están in atendidos e implantar una estrategia preventiva en la población que ya goza de los servicios curativos, crear un comité de Participación Comunitaria en Salud para evaluar la calidad, eficiencia, eficacia de los empleados, Promover estrategias en las que la comunidad tenga conocimiento sobre los cuidados básicos que deben tener en sus hogares para prevenir muchas de las enfermedades. Nuestros municipios también están expuestos a fenómenos naturales como volcanes, tsunamis, zonas húmedas y selváticas, conflicto armado desplazamiento, etc. Lo cual impide un buen desarrollo ya que estos fenómenos pueden generar grandes pérdidas y así impedir un buen desarrollo a las comunidades también impide una buena prestación de servicios en salud ya que las personas encargadas de prestar el servicio IPS no quieran trabajar en estos lugares por tantos peligros a los que están expuestos. Podríamos decir que esta situación es más que complicada ya que hay muchos de estos fenómenos que no se los puede controlar pero si pienso que una buena administración en salud debería motivar a estos empleados IPS; que se realice un análisis más profundo donde se puedan implementar nuevos proyectos, formas de mayor ingreso para estas poblaciones y así mejorar esta situación. Circunstancias como la pobreza, falta de higiene, escasa oportunidad laboral, mala estructura de vivienda, mala alimentación; son factores que incrementan que en estos municipios haya epidemias, enfermedades crónicas respiratorias que son las que ocupan el primer lugar, en menores de edad tenemos desnutrición, retraso en crecimiento de los niños, malformaciones, etc…

Debemos tener muy en cuenta que estos factores de pobreza, falta de recursos son circunstancias que son muy difíciles de cubrir, de cambiar; una buena administración en salud lo que pude hacer para ayudar es implementar mayores conocimientos en el campo de las interacciones entre el medio ambiente, esto nos serviría como estrategias preventivas y de salud pública más eficaces, capaces de reducir tales riesgos para la salud. Un 89% de los municipios tiene un riesgo alto de consumir agua no apta para el consumo, pero muchas de estas personas no son conscientes de este riesgo; una buena administración donde implemente constantemente jornadas de prevención a estas comunidades más vulnerables