Tarea 1 Derecho Comparado 2017

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTO UAPA Escuela Ciencias Jurídicas Y Políticas Carrera: Licenciatura en Derecho Presentad

Views 110 Downloads 62 File size 421KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTO UAPA

Escuela Ciencias Jurídicas Y Políticas Carrera: Licenciatura en Derecho

Presentado Por: Víctor Alfonso Sepúlveda Morel 13-2286

Asignatura: Derecho Comparado Tema: Tarea I

Facilitador: Santiago Moran Tejada

Santiago, República Dominicana 06-11-2017

Distiguido Participante: Luego de investigar en la bibliografía básica de la asignatura, los recursos colgados en este espacio y las demás fuentes complementarias, realiza la siguiente actividad:

1- Elabora un informe acerca del Derecho Comparado que incluya:

a- Dos conceptos de Derecho Comparado de dos autores diferentes, a partir de estos, redactar una definición propia;

b- Elabora una tabla de dos columnas que contenga los postulados de las distintas escuelas del Derecho comparado.

1-Elaboración de un informe acerca del Derecho Comparado que incluya: dos definiciones de Derecho Comparado de dos autores, y a partir de éstas, redactar una definición propia; E identificar las distintas escuelas del Derecho comparado. Entregar en físico al facilitador. Tres (2) Definiciones: El Derecho Comparado es la Rama General del Derecho que tiene por objeto el examen sistematizado del Derecho Positivo vigente en los diversos países, ya con carácter general o en alguna de sus Instituciones para establecer, coincidencias, analogías y diferencias, descubriendo en lo posible las causas y orígenes de éstas. El Derecho Comparado es la disciplina que se propone, por medio de la investigación analítica crítica y comparativa, descubrir las semejanzas y diferencias entre los distintos sistemas jurídicos en el mundo. Para Edouard Lambert el derecho comparado no es una ciencia, sino un arte, o más bien una técnica con cuyo auxilio -y mediante la comparación de diferentes legislaciones-, habrá de extraerse el fondo común de las instituciones jurídicas. Definición Propia: Como su nombre lo indica, esta disciplina consiste en el estudio comparativo de instituciones o sistemas jurídicos de diversos lugares o épocas, con el fin de determinar las notas comunes y las diferencias que entre ellos existen, y derivar de tal examen conclusiones sobre la evolución de tales instituciones o sistemas y criterios para su perfeccionamiento y reforma. Identificar las Distintas Escuelas: Siempre ha existido un inusitado interés por conocer y estudiar el Derecho Extranjero. Partiendo de las enseñanzas del Derecho Romano, se sufre de evolución al producir varias escuelas que se sucedieron unas a otras, y cada una implementando sus propios métodos al perseguir propósitos diferentes. Se señala como primera escuela, La Escuela de Los Glosadores, que buscaron principalmente el sentido original de las Leyes Romanas, acorde a lo observado en el Digesto de Justiniano 1533, siendo este último una Recopilación Metódica del Derecho. Origen: 1100; Univ. Bolonia; Monje Irnerio. Duración: 1090 a 1230.

Surge en la Universidad de Orleans en el Siglo XII La Escuela Ultramontani, cuyo significado esta en referencia por parte de los juristas italianos a “Mas allá de los Alpes, es decir territorio de Francia”. Principales exponentes Jacques Revigny y Juan Faber. Luego surge La Escuela de Los Post Glosadores, en el siglo XIII en Perugia. Su propuesta fue hacer una elección rigurosa del Derecho Romano y al mismo tiempo sintetizan su exposición, para diferenciarse del caos, que según ellos existía en el Digesto o Compilaciones Justinianas. No buscan los juristas soluciones Romanas, sino hacer uso de estas para encontrar soluciones que se adapten a la sociedad de la Época. Llegaron al extremo de alterar el Derecho clásico, mediante “falsas” pero ingeniosas interpretaciones que resultaban en algunos casos, de mejor sentido que la fuente original. Principales exponentes: Cino, Bartolo de Sassoferrato y Baldo de Ubaldis. La Escuela del Derecho Natural. Estos apartan las enseñanzas de las fuentes de Justiniano para convertirse en Derecho Sistemático, fundamentándose en la razón y con vocación para ser aplicado universitariamente. Son los precursores de elaborar y estudiar el Derecho Público que dio efectividad a los Derechos Naturales del Hombre, garantizando las libertades de las personas.

La Escuela de La Escuela del La Escuela de los Los Glosadores Derecho Natural Juristas Nacionales Esta escuela se Esta nace con el forma en Holanda renacimiento en el que buscaron en el siglo XVI, la siglo XVI. Los principalmente el cual tiene una humanistas, sentido original de gran influencia en movimiento dentro las Leyes el siglo XVII y del renacimiento, Romanas, acorde XVIII. invocaron un a lo observado en estudio crítico el Digesto de frente a los Justiniano 1533, El derecho natural bartolistas de las siendo este último a su vez nace de fuentes de una Recopilación una evolución de derecho, Metódica del desarrollo de las profundizaron el Derecho. Origen: ideas que derecho romano y 1100; Univ. comprende pasó en muchos Bolonia; Monje personajes como países de Europa Irnerio. Duración: los estoicos y los del llamado 1090 a 1230. juristas romanos, derecho romano. quienes abarcaron el desarrollo del Los jurisconsultos derecho natural. Humanistas no solamente Posteriormente cultivaron el podríamos derecho romano, mencionar que sino también parte de esta fueron los evolución creadores de la conceptual se hizo Escuela de los a través de la Juristas iglesia cristiana. Nacionales. Estos Luego aparece el juristas se personaje cristiano dedicaron a la San Isidro de investigación Sevilla que admite científica y a la “que todas las aplicación práctica leyes tienen dos de las leyes orígenes”, esto nacionales. Según pone una piedra Mario Sarfatti “sus importante en el trabajos versaron

La Escuela Histórica Se distingue por haber tenido interés en todos los ordenamientos jurídicos, y sus razonamientos sobre esto fue lo que le dio hincapié al derecho comparado. Hubo algunos exponentes que contradicen el postulado de la escuela histórica porque eran partidarios de la interpretación filosófica de la idea del derecho, para ello el desarrollo de las ideas era el fundamento del mundo jurídico, lo cual podría complementarse con un método comparativo y una visión universal. Sus principales exponentes fueron Pablo Anselmo y Fever Bach, este último es el primero (según autores) con una

desarrollo de la escuela del derecho natural, pues admite que las leyes tienen una naturaleza divina o una naturaleza humana, es decir que introduce la posibilidad de que las leyes pueden tener un origen humano, cuando la creencia era que todas las leyes eran de origen divino. San Agustín por su parte es importante por sus postulados de derecho natural. Para él “el gobierno, la propiedad y el derecho eran pecados”.

tanto sobre el derecho romano como sobre aquel otro pretendido derecho nacional, ambos considerados como elementos locales y, sólo por esto, estudiados paralelamente”

idea clara y exacta de un estudio de un derecho comparado. Su planteamiento fundamental era que la ciencia jurídica no estaba limitada ni por el tiempo, ni por el espacio, por lo que su idea era unir las ideas jurídicas de todos en una gran glosa.