Tarea 1 Cultura, Folklore y Patrimonio Dominicano

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA Materia: CULTURA, FOLKLORE Y PATRIMONIO DOMINICANO Estudiante: Sterlny A. Hamil

Views 132 Downloads 1 File size 630KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA

Materia:

CULTURA, FOLKLORE Y PATRIMONIO DOMINICANO

Estudiante: Sterlny A. Hamilton M. Matricula: 17-5343

Facilitador(a): Flor ángel Fermín A

Describa cada uno de los conceptos con tus propias palabras: Flor típica Dominicana, piedra, árbol, deporte, plato típico y protectora de Rep. Dom.

Flor típica: Se refiere a una flor que es oriunda de un lugar específico, su origen esta situado en dicho lugar. Piedra: Es un material mineral que crece pegado a la tierra y cuando se forman en grandes masas, constituyen rocas. Árbol: Es una planta de tronco grueso y grande que está compuesta por numerosas ramas, algunos son de frutos, otros no. Deporte: Es una actividad física, que se practica por competencia, relajación o simple entretenimiento, muchos de ellos tienen reglas a seguir, otros no. Plato típico: Plato o comida que es oriunda de un lugar específico, su origen está situado en dicho lugar. Protectora de la Rep. Dom.: Se refiere a creencias religiosas de un determinado grupo de personas (católicas), que ven estas imágenes como madres de la divinidad o espiritualidad, entre las más famosas están Virgen de la Altagracia, Virgen de las Mercedes y Virgen de Santa Bárbara.

Analice los documentos de apoyo referente a la interculturalidad y coloque 5 párrafos donde se explica de que tratan cada uno.

La Interculturalidad: Esta se refiere a la dificultad y adversidad que encuentran los inmigrantes cuando están en tierras extranjeras, tomando en cuenta que no existen ningunas de las culturas o costumbres que ellos conocían en su tierra de origen, este estudio también habla y explica que no importa si las personas están en un estatus migratorio, regular o irregular, sus hijos tienen derecho a la educación esto por medio a la declaración de los derechos humanos, sobres los derechos del niño.

El Merengue, Origen y Evolución: Este trata como su nombre lo dice, tratar de recoger los orígenes del merengue e indica que no está muy claro donde nació y de donde viene, pero se cree que es de una melodía Cubana llamada Urpa o Upa y que posteriormente llego a Puerto Rico y luego a Republica Dominicana, de dicha melodía se desprendían unos sub-bailes y uno de ellos era el Merengue.

Cultura Dominicana: Esta habla de nuestra cultura como país, los valores que nos identifican, nuestro carisma y la forma tan jocosa y alegre que somos. También nos habla de la importante que es la cultura en la vida de los seres humanos, esta no muestra cómo debemos compórtanos y nos enseña que debemos pasárselas a nuestros hijos para que se mantengan a través del tiempo.

Ley 41 de la Cultura: Esta habla acerca de los derechos de la preservación de la cultura en la sociedad, el bueno manejo del individuo. También habla del patrimonio cultural de la nación, políticas culturales, desarrollo cultural, vida cultural e identidad cultural nacional.

Elige las 10 ideas más relevantes de la Ley 41-00 en cuanto a la preservación de la cultura dominicana.

1. El respeto de los derechos humanos, la convivencia pacífica y la comprensión entre los pueblos, la democracia participativa, la solidaridad, la interculturalidad, el pluralismo, la tolerancia, la igualdad entre los sexos y la cooperación intencional basada en un orden político y económico justo. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que Ie correspondan por razón de los productos científicos, literarios o artísticos de que sea autora. 3. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que dé el resulten. 4. El Estado protege el idioma español como lengua oficial de la Republica Dominicana. 5. Constituye una obligación primordial del Estado y de las personas valorar, proteger, rescatar y difundir el patrimonio cultural de la Nación. 6. Los recursos públicos invertidos en actividades culturales tendrán, el carácter de gasto público social. 7. El Estado fomentara la creación, ampliación y adecuación de infraestructuras artísticas y culturales y garantizara el acceso de todos los dominicanos y dominicanas a la misma. 8. El Estado, en ningún caso, ejercerá censura sobre la forma y el contenido ideológico y artístico de las realizaciones y proyectos culturales, y garantiza, además, la libre circulación y la difusi6n de todo tipo de información cultural, científica y tecnológica. 9. El Estado impulsara y estimulara los procesos, proyectos y actividades culturales en un marco de reconocimiento y respeto por la diversidad y variedad cultural de la Nación dominicana. 10. La cultura dominicana en sus múltiples manifestaciones constituye la base de la nacionalidad y de la actividad propia de la sociedad dominicana en su conjunto, como proceso generado individual y colectivamente por los dominicanos y dominicanas.

Realiza a modo de álbum un informe donde explique el origen y evolución del Merengue y la Bachata: Instrumentos usados, indumentaria, forma de baile (agregar imágenes).

La bachata: Es un género musical bailable originario de la República Dominicana, dentro de lo que se denomina folclore urbano. Está considerado como un derivado del bolero rítmico, influenciado por otros estilos como el son cubano y el merengue. En la ejecución de la bachata tradicional, las maracas del bolero fueron sustituidas por la güira, se asumió la ejecución virtuosa y libre del bongó propio del son cubano y se incorporaron guitarras al estilo de los tríos latinoamericanos populares en México, Cuba y Puerto Rico. En un primer momento, esta manera cruda de interpretación fue conocida como «bolerito de guitarra». La bachata surgió en la marginalidad urbana de los bares y burdeles de Santo Domingo. Durante los años sesenta y principios de los setenta, desdeñada como música de las clases pobres, fue conocida como «música de amargue». Este concepto se refería al estado de melancolía provocado por el desamor, siempre reflejado en la temática de sus composiciones. Su difusión por esos años, estuvo limitada a escasas emisoras, ya que era considerada como una música vulgar. El interés masivo por el ritmo surgió a partir de los años ochenta, con la importancia que alcanzó el ritmo en los medios de comunicación.

Origen: El bolero latinoamericano, como expresión musical durante los años treinta, cuarenta y cincuenta, penetró el gusto de los dominicanos. Este ritmo convivió con otras expresiones de la música latinoamericana, también muy populares por esa época en República Dominicana, como el corrido mexicano, el huapango o el pasillo, entre otros. La música popular de los tríos románticos, cuartetos, conjuntos y solistas de países como México, Cuba y Puerto Rico, entre otros, constituyó una fuerte influencia en esos músicos populares dominicanos que iban desarrollando su oficio en las zonas marginales de Santo Domingo y otras ciudades, a comienzos de los años sesenta. Esto permitió articular una expresión musical propia de la República Dominicana a partir de los años sesenta.

Evolución: El 30 de mayo de 1962, José Manuel Calderón acompañado del trío Los Juveniles grabó, en los estudios de Radio Televisión Dominicana, los temas «Borracho de amor» y «Condena (qué será de mí)», esta última de Bienvenido Fabián. Estas interpretaciones se consideran entre las primeras grabaciones del género. Rafael Encarnación fue quien logró colocar este ritmo en el gusto de la gente a principio de los años sesenta. Encarnación debutó en octubre de 1963 con los temas «Muero contigo», «Ya es muy tarde», «Yo sería capaz», «Esclavo de tu amor» y «No lo niegues», entre otros. En 1964, Luis Segura grabó «Cariñito de mi vida», su primer sencillo. Ese mismo año nació Radio Guarachita, propiedad de Radhamés Aracena. Surgieron voces como Mélida Rodríguez «La Sufrida», y Leonardo Paniagua, que constituyeron parte de una expresión que tuvo su auge entre los años setenta y ochenta, hasta que esta tendencia declinó a favor de las expresiones un poco más «refinadas» de la bachata. La vertiente rosa fue representada mayormente por los cantautores Víctor Víctor y Juan Luis Guerra y vino a ser una resultante de la hibridación de la bachata con la balada romántica. La producción "Mesita de Noche" de Victor y “Bachata Rosa” de Guerra se colocaron rápidamente entre los primeros puestos de ventas en la República Dominicana y el alcanzaron fuerte proyección en el extranjero. En la actualidad, la bachata se masifica y se impone como un ritmo con características propias. Desaparece por completo la empresa La Guarachita y su emisora. Aparece la figura del empresario y el promotor artístico internacional y los artistas de la bachata se convierten en fenómenos de popularidad. Voces como Blas Duran, Ramón Torres, El Chaval de la Bachata, Zacarías Ferreira, Luis Miguel del Amargue, Elvis Martínez, Frank Reyes, Teodoro Reyes, Raulín Rodríguez, Antony Santos, Yoskar Sarante, Chicho Severino, Luis Vargas y Joe Veras, forman la nueva legión del género.

Aparecen dúos como Monchy y Alexandra y Xtreme a la par de grupos como Aventura y solistas Prince Royce, Toby Love, o Romeo Santos, que son parte de la nueva generación de artistas bachateros, algunos de ellos no nacidos en la República Dominicana.

El merengue: Es un género musical bailable originado en la República Dominicana a finales del siglo XIX. Es muy popular en todo el continente americano, donde es considerado, junto con la salsa, como uno de los grandes géneros musicales bailables que distinguen el género latinoamericano. También es muy popular en parte de Europa, como España, entre otras latitudes. El merengue fue inscrito el 30 de noviembre de 2016 en la lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

Origen: En sus orígenes, el merengue dominicano era interpretado con instrumentos de cuerda (bandurria y/o guitarra). Años más tarde, los instrumentos de cuerda fueron sustituidos por el acordeón, conformándose así, junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el acordeón, la africana por la tambora, que es un tambor de dos parches, y la taína o aborigen por la güira. Aunque en algunas zonas de la República Dominicana, en especial en el Cibao y en la subregión Noroeste, hay todavía conjuntos típicos con características similares a aquellos pioneros, este ritmo fue evolucionando durante todo el siglo XX. Primero, con la introducción de nuevos instrumentos como el saxofón y más tarde con la aparición de orquestas con complejas secciones instrumentales de vientos.

Evolución: El merengue de cuerdas (guitarra, acordeón, güira y tambora) es la primera manifestación del ritmo, en su fase primitiva, pero con la llegada del acordeón por la costa norte desde Alemania, este instrumento novedoso entonces y de mayor sonoridad que la guitarra, poco a poco la sustituiría, dando paso al formato que, en la zona norte, adquiriría el nombre de "Perico Ripiao". Dicho nombre surge en un lugar de Santiago (capital del Cibao, al norte de la isla), donde pernoctaban los campesinos que se trasladaban a la ciudad a vender sus productos, llamado "El Hospedaje". Allí existían centros de diversión donde fundamentalmente se presentaban los grupos que ejecutaban el merengue de acordeón. Entre estos centros el más popular era uno llamado "Perico Ripiao". De esta manera, estos grupos adquirieron el nombre de "Perico Ripiao". El Perico Ripiao (también es conocido como el merengue típico) fue una de las primeras formas de merengue y su origen está en los campos del Cibao y la Línea Noroeste, se toca con güira, tambora y acordeón.

El desarrollo musical del merengue se dio principalmente luego de ser admitido por la élite social de República Dominicana. Dicha admisión se dio fundamentalmente con la llegada al poder de un amante del ritmo, el dictador Rafael Leónidas Trujillo (Régimen establecido desde 1930 hasta 1961). Trujillo, de origen humilde y conocedor del género, empleó el merengue como parte de la estrategia de promoción de su gobierno a nivel nacional y lo convirtió en la Música Nacional obligada en los actos sociales y oficiales. En la década de los 50, el merengue comienza a adquirir ribetes de producto mercadológico organizado, tal y como demandaba la música a nivel internacional. El primero en revolucionar el género fue Johnny Ventura, con la formación en los inicios de los años 60´s de El Combo Show, impregnando nuevos colores al ritmo y modernizando el género en todos los aspectos. Esto se verifica principalmente con el surgimiento de la orquesta de "Wilfrido Vargas y Los Beduinos", de la mano de su productor Bienvenido Rodríguez. La década de los 80´s inicia con una efervescencia nacional del merengue, toda la República Dominicana estaba inundada de orquestas de merengue y el movimiento se expandió con fuerza a los residentes dominicanos en Nueva York, donde también se formaron agrupaciones de primera línea que influyeron bastante en el ritmo por sus fusiones con ritmos caribeños tales como La Gran Manzana y The New York Band. Algunos de los artistas más destacados del género son: Johnny Ventura, Juan Luis Guerra y su 440, Wilfrido Vargas, Fernando Villalona, Sergio Vargas, Aramís Camilo, Los Hermanos Rosario, Carlos Alfredo, Toño Rosario, Milly Quezada, Conjunto Quisqueya, La Gran Manzana, Benny Sadel "El Cacique", Dionis Fernández & El Equipo, El Zafiro, Bonny Cepeda, Pochy Familia & su Cocoband, Eddy Herrera, Freddy Kenton, Héctor Acosta, La Banda Gorda, Rubby Pérez, Sandy Reyes, Kinito Méndez, Rikarena, Oro Sólido, The New York Band, Limit-21, Sin Fronteras, Cañabrava, Klibre, Jossie Esteban & la Patrulla 15, Grupo Manía, Elvis Crespo, La Mákina, y Olga Tañón, siendo esta última, la mujer con más proyección internacional de este género, alcanzando la cúspide de su carrera en la década de los 90´s y principios de 2000.

De manera personal esto me ayuda mucho porque me permite conocer los orígenes de dos ritmos musicales más importante de mi país y mi cultura, y me ayudaran a siempre llevarlos conmigo y ponerlos en alto donde quiera que este, porque eso es parte de la dominicanidad y debemos sentirnos orgullosos de nuestro Merengue y nuestra Bachata.

Realiza un mapa conceptual donde se pueda ver la relación del concepto de cultura con las siguientes ciencias: Antropología, Sociología y Filosofía, etc.

La cultura: Se define en las ciencias sociales como un conjunto de ideas, comportamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación en generación a través de la vida en sociedad. Sería el patrimonio social de la humanidad o, específicamente, una variante particular del patrimonio social.

La cultura en la filosofía: Se explica como el conjunto de manifestaciones humanas que contrastan con la naturaleza o el comportamiento natural. Es una actitud de interpretación personal y coherente de la realidad, dirigida a las posiciones susceptibles de valor íntimo, razonamiento y perfeccionamiento.

La cultura en la antropología: Se entiende como el conjunto de patrones aprendidos y desarrollados por los seres humanos. La cultura como antropología busca alcanzar o representar el conocimiento con experiencia de una comunidad aprendido por la organización de su espacio, la ocupación de su tiempo, en el mantenimiento y la defensa de sus formas de relación y conceptos humanos.

La cultura en la Sociología: En general, se usa el concepto de cultura en su acepción sociológica, cuando el hablante se refiere a la suma de conocimientos compartidos por una sociedad, y que utiliza en forma práctica o guarda en la mente de sus intelectuales.

La cultura política: Es el conjunto de actos de poder y autoridad de los cuales se forma la estructura de la vida política.

La cultura clásica: Tiene como finalidad facilitar o proveer los conceptos de la cultura GrecoRomana, desde el punto de vista político, social, artístico, religioso, literatura, entre otros tópicos.

La cultura organizacional: Son el grupo de normas, políticas, costumbres y valores que comparten en una institución y logra una mejor interacción entre el grupo que la compone