TALLERES COMPRENSION LECTORA 2

COLEGIO MILITAR JOSE MARIA CORDOBA JORNADA SABATINA Lea el texto con atención y subraye las ideas más importantes: EL EC

Views 90 Downloads 14 File size 143KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COLEGIO MILITAR JOSE MARIA CORDOBA JORNADA SABATINA Lea el texto con atención y subraye las ideas más importantes: EL ECLIPSE Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles. Responde las preguntas en la tabla TIPO ICFES que esta al final, rellenando el cuadro que corresponda a la respuesta a la pregunta. COMPETENCIA INTERPRETATIVA 1. a) b) c) d)

¿Quién es el protagonista del relato? Fray Bartolomé de las casas. Fray Bartolomé Arrazola. Los Mayas. Los indígenas Guatemaltecos.

2. a) b) c) d)

La introducción de “ El eclipse” relata: La captura del fraile en manos de los indígenas. El sacrificio. La pérdida del fraile en la selva. Los momentos posteriores al sacrificio.

3. En la expresión “indígenas de rostro impasible” la palabra en cursiva hace referencia a: a) Nervioso. b) Sensible. c) Perturbable. d) Indiferente.

4. a) b) c) d)

¿cómo reaccionan los indígenas frente a la idea del eclipse? Con sorpresa. Con inteligencia. Con incredulidad. Con ignorancia.

5. Cuando en el texto se afirma que la selva lo había apresado “ Implacable” se hace referencia a: a) La imposibilidad de escapar de ella. b) Su crueldad. c) Su dureza. d) Su actitud despiadada. COMPETENCIA ARGUMENTATIVA 6. En el relato, la frase: “ La selva poderosa de Guatemala lo había apresado implacable y definitiva”, es una personificación porque: a) Se le atribuye a la selva una acción propia del ser humano. b) Se compara la selva con el hombre. c) Utiliza la asociación entre selva y hombre para producir emociones. d) Traslada el sentido de la palabra hombre a la palabra selva. 7. a) b) c) d)

Del texto se puede concluir que: Valerse del engaño hacia el otro no soluciona los problemas. El engaño es buen concejero. Los conocimientos de Aristóteles eran falsos. Los conocimientos de los Mayas eran superiores a los de Aristóteles.

8. Una de las razones que tuvo el fraile para pensar que los indígenas podían creerle fue: a) La confianza en los conocimientos de Aristóteles y la validez universal de sus planteamientos. b) La creencia en la superioridad de su cultura occidental y católica. c) La creencia en la ignorancia del indígena, producto de su estado incivilizado y salvaje. d) La superioridad del saber europeo frente al saber Maya. 9. El cuento de Monterroso tiene un carácter : a) Informativo, porque informa sobre datos de la conquista y el modo de vida de los pueblos prehispánicos. b) Histórico, porque remite a un periodo de la historia de América, los años de la conquista y la evangelización. c) Religioso, porque remite a las enseñanzas de los padres y mojes jesuitas, durante la evangelización. d) Geográfico, porque aporta datos sobre las especies vegetales de Guatemala. 10. Del texto se infiere que: a) Las culturas prehispánicas tenían conocimientos avanzados de astronomía. b) Las culturas prehispánicas poseían conocimientos avanzados de astrología.

c) Las culturas prehispánicas poseían conocimientos avanzados de matemáticas y cálculo. d) Las culturas prehispánicas poseían adelantos técnicos y científicos de avanzada. COMPETENCIA PROPOSITIVA. 11. Escoge una situación real de la conquista de América se encuentres semejante con el relato: a) La muerte de Moctezuma en manos de los españoles. b) El engaño de los españoles al intercambiar espejitos de colores por oro. c) El temor infundido con el ruido de los caballos a los Aztecas. d) La destrucción de los templos Aztecas. 12. Si tuvieras que escoger el tema que más se ajuste al relato, para una exposición, sería: a) La incredulidad de los indígenas. b) La sabiduría maya. c) La insensibilidad del indígena. d) La opresión española. 13. Si fueras un indígena Maya y tuvieras que darle una enseñanza al fraile, cuál de estas escogerías: a) Lo encerrarías en una cárcel y lo obligarías a leer los códices Mayas. b) Lo pondrías a observar el eclipse hasta enceguecer. c) Lo azotarías hasta que pidiera perdón. d) Le mostrarías los códices con los saberes de la tribu para lograr un intercambio cultural. 14. Si tuvieras que comparar el enfrentamiento cultural y religioso que produjo el descubrimiento de América con uno de la actualidad, cuál te parecería más adecuado: a) El enfrentamiento entre paramilitares y guerrilla. b) El enfrentamiento entre cuba y estados Unidos. c) El enfrentamiento entre estados Unidos y Rusia durante la guerra fría. d) El enfrentamiento árabe- Israel. 1 a

2 a

3 a

4 a

5 a

6 a

7 a

8 a

9 a

10 a

11 a

12 a

13 a

14 a

b

b

b

b

b

b

b

b

b

b

b

b

b

b

c

c

c

c

c

c

c

c

c

c

c

c

c

c

d

d

d

d

d

d

d

d

d

d

d

d

d

d

COLEGIO MILITAR JOSE MARIA CORDOBA JORNADA SABATINA El Periquillo Sarniento (Fragmento #1). Los que hacen bailes, y más si son de la clase de éste (que pocos hay que no le sean), son unos alcahuetes y solapadores de mil indecencias escandalosas. Tal vez no lo presumirán, no lo querrán y aun se disgustarán con ellas; pero todo esto no los salva de que sean los consentidores y los motores principales de estas lubricas desenvolturas; pues en buena filosofía se sabe que lo que es causa de la causa, es causa de lo causado; y así, los que hacen un baile deben tener consideración de muchas cosas para evitar estos desenfrenados escandalosos, porque si no, pasarán a la plaza de alcahuetes, declarados a los ojo del mundo, y a los de Dios serán reos de cuantos pecados se cometan en sus casas. AMALIA (Fragmento# 2) Un grito horrible, como si en él se arrancasen las fibras del corazón, salió del pecho de la pobre Amalia, y desprendiéndose de las manos casi heladas de Pedro, y de los débiles brazos de su tierna Luisa, corrió a escudar con su cuerpo el cuerpo de su Eduardo, mientras Daniel tomó el sable de Pedro ya expirando, y corrió también al gabinete. Pero junto a él, los asesinos entraron. Y cuando Eduardo oprimía contra su corazón a su Amalia para hacerla con su cuerpo una última muralla, todos estaban ya confundidos; Daniel recibía una cuchillada en su brazo izquierdo; y una puñalada por la espalda atravesaba el pecho de Eduardo, a quien un esfuerzo sobrenatural debía mantener en pie por algunos segundos, porque ya estaba herido mortalmente. Y en ese momento, en que era sostenido apenas en un ángulo del gabinete por los brazos de su Amalia, mientras que su diestra se levantaba todavía por los impulsos de la sangre, y amedrentaba a sus asesinos... A partir de las anteriores lecturas realiza la siguiente actividad: 1. La palabra Lubricas se puede relacionar con los siguientes sinónimos: a. b. c. d.

Lujuria- libidinosa Atrevida- sagaz. Parca- sobria. Fría-obstinada

2. El tema que se desarrolla en el primer párrafo es: a. b. c. d.

Las costumbres de un pueblo. Los desenfrenos de un pueblo Las personas que hacen bailes indecentes. La mirada de Dios sobre los alcahuetes del pueblo.

3. De la lectura del primer párrafo podemos inferir que: a. b. c. d.

El narrador censura los bailes de una sociedad alcahueta Hay una censura a los que organizan los bailes y se consideran alcahuetes. Los bailes obscenos que harán de las personas reos de los pecados. Habrá un castigo para los alcahuetes generadores de los bailes.

4. Del texto # 2 la palabra expirar tiene como sinónimos: a. b. c. d.

Morir- fenecer. Respirar- suspirar. Vivir-renacer. Terminar- olvidar.

5. Según el texto # 2 Amalia resulta ser en la obra: a. b. c. d.

Una mujer fuerte y valiente que soporta una dura situación de violencia Una mujer frágil. Una mujer que sobresale de las demás personas que se encuentran en el lugar. El personaje menos importante.

6. De acuerdo al contexto social e histórico en que se dio la obra Amalia se puede afirmar que los hombres que se encontraban en el gabinete eran: a. b. c. d.

Los de la mazorca. Los unitarios. Los ciudadanos Enemigos de la justicia.

7. El afán de libertada en contra de las formas opresivas de gobierno, el culto a lo irracional, lo instintivo, lo pasional y el mundo de los sueños son características del Romanticismo. Identifica algunas de estas características en los fragmentos # 1 y 2. 8. Completa las siguientes afirmaciones: 

El tema del fragmento de Amalia es pertenece al Romanticismo porque

y .

COLEGIO MILITAR JOSE MARIA CORDOBA JORNADA SABATINA

PROPÓSITO: Que aplique los instrumentos aprehendidos en clases con el fin de demostrar mi habilidad para interpretar, argumentar y proponer. a partir de un texto propuesto. Respondo a las siguientes preguntas de acuerdo al texto EL SOL Y EL VIENTO El sol y el viento discutían sobre cuál de dos era más fuerte. La discusión fue larga, porque ninguno de los dos quería ceder. Viendo que por el camino avanzaba un caballero, acordaron probar sus fuerzas contra él. -Vas a ver- dijo el viento-, cómo con sólo echarme sobre él, desgarró sus vestidos. Y comenzó a soplar cuanto podía. Pero cuanto más esfuerzos hacía el viento, más oprimía el hombre su abrigo, gruñendo contra el viento, pero caminando, caminando siempre. El viento encolerizado, descargó lluvia y nieve sobre el viajero, pero el hombre no se detuvo. El viento comprendió que no era cosa posible quitarle el abrigo. El sol sonrió, mostrándose entre dos nubes, recalentó la tierra y el pobre caballero que se ahogaba con aquel calor, después de tanta tormenta de viento, lluvia y nieve, se quitó el abrigo y se lo echó sobre los hombros. -Ya ves- dijo el sol-. Por las buenas, se consiguen más las cosas que por las malas. 1. Los personajes principales del texto son A. el caballo y el viento. B. el sol y el viento. C. el caballo y el sol. D. el narrador y el viento. 2. .”Pero cuanto más esfuerzos hacía el viento, más oprimía el hombre su abrigo, gruñendo contra el viento, pero caminando, caminando siempre”. La palabra subrayada podría reemplazarse por A. mal humorado. A. gritando. B. preocupado. C. temeroso. 3. La reacción del hombre cuando el viento soplaba fue A. esconderse detrás de una roca. B. reír por la reacción del viento y el sol. C. oprimir fuertemente su abrigo y quedarse parado. D. oprimir fuertemente su abrigo y seguir caminando.

4. El viento entró en cólera y descargó su lluvia cuando A. el viajero siguió caminando ante sus fuertes soplidos. B. el viajero se burló de sus acciones. C. el sol se echó a reír por sus tontas acciones. D. el viajero se sentó a la orilla del camino. 5. Cuando el sol dice:”ya ves-.Por las buenas, se consigue más cosas que por las malas”, esta frase se clasifica como A. una reflexión B. un proverbio. C. una moraleja. D. una poesía. 6. El texto anterior se clasifica como A. una parábola. B. un cuento. C. una fábula. D. un mito. 7. La conclusión sería A. es mejor tratar bien a las personas para obtener recompensas. B. hay que demostrar quién es el más fuerte. C. no interesa a quien agrademos por nuestro poder. D. cuando realizamos bien las cosas obtenemos buenos resultados.