Taller Trastornos Embrionarios

NOMBRES: Laura Daniela Gutiérrez Rodríguez Luis Roberto Moreno Almanza Andrea Carolina Orjuela Romero Juan Manuel Rodríg

Views 52 Downloads 2 File size 152KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NOMBRES: Laura Daniela Gutiérrez Rodríguez Luis Roberto Moreno Almanza Andrea Carolina Orjuela Romero Juan Manuel Rodríguez Peralta Cristian Giovani Sandoval Rojas Eliana Alejandra Sanjuan Gómez

Fecha: 17/08/2019

TALLER TRASTORNOS DEL DESARRROLLO EMBRIONARIO II SEMESTRE. PATOLOGÍA

1.- Paciente de 26 años, en controles prenatales irregulares en la EPS, con embarazo por fecha de última regla y ecografía del segundo trimestre de 21 ss. ANT: G3P1V1A1, dice que no sabe por que fue el aborto pero le indicaron por estudios de genética que era por una trisomía, no recuerda cual. Refiere no sentir mover el bebé y en la ecografía de urgencias no hay fetocardia. Deciden llevarla para realizar legrado obstétrico y obtienen en salas de cirugía producto de la gestación y placenta.

1. ¿LA PLACENTA PRESENTA ALGUNA ALTERACIÓN? 2. SI LA TIENE, MACROSCÓPICAMENTE QUE PATOLOGÍAS PUEDEN SUGERIR?

3. DESCRIBAN BREVEMENTE, A NIVEL MACROSCÓPICO, QUE TIPO DE ALTERACIONES SON EVIDENTES. 4. QUE TIPO DE DEFECTO ES (MAYOR O MENOR)? 5. ES UNA MALFORMACIÓN, DISRUPCIÓN O DEFORMACIÓN? 6. QUÉ OTRAS ALTERACIONES MACROSCÓPICAS DEBEN SOSPECHAR Y BUSCAR? 7. CUÁLES RECOMENDACIONES DEBEN DARLE A LA PACIENTE PARA FUTUROS EMBARAZOS?

CASO 2. MUJER DE 45 AÑOS, QUE VIVE EN UNA VEREDA A 6 HORAS DEL CASCO URBANO, QUIEN TIENE UN EMBARAZO DE 28 SEMANAS POR ECOGRAFÍA TOMADA HACE TRES MESES. BAJO NIVEL INTELECTUAL Y SOCIOECONÓMICO. HACE DOS MESES Y MEDIO NO BAJA AL PUEBLO Y NO HA PODIDO RECLAMAR LA DROGA. PERO REFIERE QUE “HA COMIDO BIEN SUS DOS COMIDAS DIARIAS Y HA REEMPLAZADO LAS PASTAS CON UNAS HIERBITAS QUE LE RECOMENDARON”.

8. EN SU ESQUEMA MENTAL DURANTE EL INTERROGATORIO, QUE FACTORES DE RIESGO TIENE ESTA PACIENTE DURANTE SU EMBARAZO? 9. QUE PLANES DE INTERVENCIÓN PLANTEARÍAN PARA EL MANEJO DE ESTE TIPO DE PACIENTE ESPECÍFICO?

LA PACIENTE ASISTE A CONSULTA A LA SEMANA 33 DE SU ACTUAL EMBARAZO POR DOLOR PÉLVICO, SANGRADO VAGINAL ESCASO Y AUSENCIA DE MOVIMIENTOS FETALES SE REALIZA ECOGRAFÍA QUE MUESTRA AUSENCIA DE FETOCARDIA. AL SERVICIO DE PATOLOGÍA LLEGA ESTE ESPECÍMEN.

10. 11. 12. 13. 14. 15.

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA. QUE TIPO DE DEFECTO ES (MAYOR O MENOR)? ES UNA MALFORMACIÓN, DISRUPCIÓN O DEFORMACIÓN? HAY OTRAS ALTERACIONES MORFOLÓGICAS ASOCIADAS? QUÉ RECOMENDACIONES DEBEN DARLE A LA PACIENTE PARA FUTUROS EMBARAZOS? EXISTE RIESGO DE HERENCIA?

SOLUCION

Caso #1 1. La placenta vista desde un punto macroscópico presenta alteraciones principalmente por su coloración ya que muestra una tinción verde-amarillenta, la cual es causada por el síndrome de aspiración de meconio (SAM), la placenta normal debe presentar un color rojizo. 2. Un niño al presentar SAM este tendrá un pronóstico bueno siempre y cuando la madre este pendiente de los controles prenatales, pero en este caso clínico, la materna no era cuidadosa con estos, lo más probable es que el feto al nacer tenga problemas a nivel pulmonar, también hará que allá irritabilidad en la piel fetal, haciendo que allá una mayor incidencia de eritema toxico y en casos más graves, la hipoxia producida por la cual el feto libero meconio podría causar retrasos mentales. 3. A nivel macroscópico podemos observar la fusión de las extremidades inferiores de este feto, además, también podemos observar que sus órganos genitales no pudieron desarrollarse. 4. Este será un defecto mayor ya que al presentar esta anomalía, su compatibilidad con la vida será muy escasa o nula. 5. Esta es clasificada como una malformación ya que su periodo de afección es dado en la embriogénesis y su mecanismo es intrínseco o desconocido 6. Además de esta alteración, nosotros sospecharíamos que este feto pueda venir con algún tipo de problemas renales ya que, al no diferenciar sus órganos sexuales, no pudo desarrollar tampoco un meato urinario por el cual liberar sus desechos por medio de la orina en el líquido amniótico. 7. La recomendación más importante que le haríamos a la paciente es que asista a los controles prenatales, ya que en estos se va a evaluar la evolución del feto y se podrá observar si este tiene alguna alteración y tener más antecedentes de sus abortos anteriores ya que esta información puede ser útil para controlar futuros embarazos.

Caso #2 8. A esta paciente podríamos decirle que tiene deficiencia de acido fólico, por este motivo su hijo tendrá gran probabilidad de nacer con anencefalia 9. Como intervención a esta paciente, estaríamos pendientes de ella asegurándonos que asista a sus controles prenatales y tendríamos en constante vigilancia sus niveles de ácido fólico. 10. Macroscópicamente observaremos que el feto presenta una anencefalia en la cual se puede notar que gran parte del encéfalo no fue desarrollado 11. Este es un defecto mayor ya que esta compromete la forma y el funcionamiento normal del cuerpo humano.

12. Esta es una malformación ya que esto ocurre en la embriogénesis por un defecto en el desarrollo del tubo neural. 13. Puede que este paciente tenga otras alteraciones que puede que no sean asociadas, pero según lo que podemos ver y analizar con las imágenes, este solo presentara la ancefalia. 14. Nosotros le recomendaríamos que en futuros embarazos consuma las pastas o medicamentos los cuales se le formularon, lo más probable es que estos hayan sido ácido fólico, estos evitaran que presente nuevamente anencefalia, y por último le diremos que siga tomando sus “hierbitas” pero como complemento a sus pastas mas no como reemplazo, esto es más por respeto de las creencias del paciente. 15. Este si puede ser heredado por genes los cuales nunca fueron expresados por los padres, unos ejemplos de estos podrían ser las alteraciones en el gen MTHFR, el cual es implicado en el procesamiento de la vitamina B9 o alteraciones en la homeoproteina CART1