Taller T7 Efectos de calor

1. ¿Bajo qué condiciones climáticas perdemos calor corporal? ¿Y bajo qué condiciones retenemos el calor? R// La termorre

Views 45 Downloads 0 File size 72KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. ¿Bajo qué condiciones climáticas perdemos calor corporal? ¿Y bajo qué condiciones retenemos el calor? R// La termorregulación o regulación de la temperatura es la capacidad que tiene un organismo biológico para modificar su temperatura dentro de ciertos límites. El organismo siente el calor a través de múltiples sensores térmicos que tiene distribuidos fundamentalmente en la piel. Utilizando estos sensores, conoce si tiene que ganar o perder calor para mantener la temperatura corporal dentro de los rangos adecuados. Por ejemplo, cuando tenemos frío temblamos. El movimiento muscular del temblor hace que se genere calor

El cuerpo pierde calor a través de: 







La evaporación del agua de la piel si está húmeda (sudor). Si su ropa está mojada, también perderá algo de calor corporal a través de la evaporación y de la respiración cuando la temperatura corporal es superior a 99°F (37°C). Durante el ejercicio intenso, el cuerpo pierde el 85% de su calor a través del sudor. La radiación (similar al calor que emite una estufa de leña). Este proceso normal de calor que despide el cuerpo suele suceder cuando la temperatura del aire es inferior a 68°F (20°C). El cuerpo pierde el 65% de su calor a través de la radiación. La conducción (como la pérdida de calor por dormir sobre una superficie fría). Se pierde calor cuando la temperatura del aire es inferior a 68°F (20°C). El cuerpo pierde aproximadamente el 2% de su calor a través de la conducción del aire. No obstante, el agua causa más pérdida de calor del cuerpo que el aire, de modo que puede perderse calor muy rápidamente cuando se sumerge el cuerpo en agua fría. La convección (similar a sentarse frente a un ventilador o a estar expuesto al viento). El cuerpo pierde entre el 10% y el 15% de su calor a través de la convección.

La pérdida de calor a través de la evaporación y la respiración aumenta en condiciones climáticas secas y ventosas.

3. ¿Qué es la vasodilatación y qué es la vasoconstricción? R// 

Vasoconstricción:

Es el estrechamiento (constricción) de vasos sanguíneos por parte de pequeños músculos en sus paredes. Cuando los vasos sanguíneos se constriñen, la circulación de sangre se torna lenta o se bloquea. 

Vasodilatación:

La vasodilatación se produce por la relajación del músculo liso situado en la pared de los vasos sanguíneos, dicha relajación aumenta el radio de la luz de los vasos y permite que aumente el flujo de sangre. La vasodilatación juega un papel en el control de la temperatura corporal, en respuesta a un aumento de temperatura interna, el hipotálamo envía señales que provocan vasodilatación cutánea, la cual favorece la perdida de calor a través de la piel y ocasiona además aumento en la producción de sudor por las glándulas sudoríparas.

4. ¿Qué mecanismos fisiológicos se activan en el organismo con el fin de eliminar el exceso de calor? ¿Y qué mecanismos emplea en defensa contra el frio? R// La temperatura normal de un ser humano oscila entre los 35° y lo 37°C y suele ser constante. Si la temperatura aumenta por encima de los 37°C estaremos hablando de fiebre, mientras que, si disminuye de 35°C, hablaremos de hipotermia. El encargado de regular nuestra temperatura corporal es el hipotálamo, una región de nuestro cerebro. El hipotálamo es muy sensible a los cambios de temperatura en nuestro organismo. El hipotálamo se ayuda de termorreceptores, presentes fundamentalmente en nuestra piel, para obtener información sobre la temperatura (interior y exterior). Cuando detecta un aumento de la temperatura desencadena los siguientes mecanismos a fin de mantener nuestro cuerpo a una temperatura que asegure su correcto funcionamiento: 

Transpiración: Es el sistema de refrigeración más importante del que dispone nuestro cuerpo. Al detectar un aumento de la temperatura, el

hipotálamo desencadena la producción de sudor. Éste es producido por las glándulas sudoríparas, ubicadas en las capas más profundas de la piel, la dermis y la epidermis. El sudor, que se compone de agua, sales minerales y toxinas, es expulsado a través de los poros de nuestra piel. Cuando el sudor se evapora de la superficie de nuestra piel, libera el exceso de calor y mantiene nuestra temperatura constante. 

Vasodilatación: Los capilares son los vasos sanguíneos de menor diámetro y los que más cerca se encuentran de la superficie de la piel. La sangre que por ellos circula está por lo tanto más cerca del aire exterior que la sangre del resto de nuestros vasos sanguíneos. Al dilatarse el capilar, una mayor cantidad de sangre queda expuesta al aire, lo que permite que ésta se enfríe y que nuestra temperatura corporal se mantenga.

Cuando pasamos frío, los centros termorreguladores activan unos mecanismos encaminados a disminuir la pérdida de calor. El primero de ellos es la llamada vasoconstricción periférica, un fenómeno que consiste en el estrechamiento de los vasos sanguíneos, que llevan la sangre a las zonas más externas del cuerpo y que, por tanto, son más propensas a cederle su calor al exterior. 

Piloerección:

La estimulación del sistema nervioso simpático provoca la contracción de los músculos erectores, ubicados en la base de los folículos pilosos, lo que ocasiona que se levante el pelo. La erección del pelo amplía la capa de aire en contacto con la piel, disminuyendo los movimientos de convección del aire y, por lo tanto reduciendo la pérdida de calor. 

Termogénesis tiritante:

El centro motor primario de la termogénesis tiritante está localizado en el hipotálamo posterior. El estrés por frío estimula y el calor inhibe a este centro nervioso. Cuando, en respuesta al estrés por frío, aumenta el tono muscular hasta 5 veces sobre la producción normal. La termogénesis tiritante consiste en la contracción involuntaria, sincrónica y rítmica de las unidades motoras de los músculos opuestos y, en consecuencia, se evitan grandes movimientos y no se realiza trabajo externo. Al no realizarse trabajo externo, toda la energía liberada al tiritar aparece como calor.

6. Mencione tres medidas de prevención cuando el organismo se expone a altas temperaturas (estrés por calor). Mencione también tres medidas cuando se expone a bajas temperaturas (estrés por frio). R// El estrés térmico por calor es la carga de calor que los trabajadores reciben y acumulan en su cuerpo y que resulta de la interacción entre las condiciones ambientales del lugar donde trabajan, la actividad física que realizan y la ropa que llevan. El estrés térmico por calor no es un efecto patológico que el calor puede originar en los trabajadores, sino la causa de los diversos efectos patológicos que se producen cuando se acumula excesivo calor en el cuerpo. Al trabajar en condiciones de estrés térmico, el cuerpo del individuo se altera. Sufre una sobrecarga fisiológica, debido a que, al aumentar su temperatura, los mecanismos fisiológicos de pérdida de calor (sudoración y vasodilatación periférica, fundamentalmente) tratan de que se pierda el exceso de calor. MEDIDAS PREVENTIVAS:  Protección contra fuentes de calor internas: 1. Elegir los equipos que emitan bajas cantidades de calor o que lo hagan fuera del ambiente de trabajo. 2. Frente a calor radiante: apantallamiento o encerramiento mediante barreras: para conseguir un aislamiento térmico, obteniendo de esta forma aumentar la resistencia térmica entre un foco caliente y otro frío.

 Protección contra fuentes de calor externas: 1. Instalación de barreras (persianas, toldos, cristales tintados, etc.). 2. Aumento del coeficiente de reflexión de paredes (por ejemplo, mediante la utilización de colores claros, cristales reflectantes, etc.). 3. Aumento del intercambio térmico con el aire exterior (establecimiento de corrientes de aire). 4. Aumento de la resistencia térmica de las paredes (estableciendo cámaras de aire o aislamientos). 

Reducción de la producción del calor metabólico: 1. Disminuyendo carga de trabajo o distribuyendo lo largo de la jornada. 2. Automatizando o mecanizando el proceso o aplicando útiles que reduzcan el esfuerzo físico.

3. Alejamiento de las zonas de calor.  Mediar la temperatura y velocidad del aire de forma periódica y permanecer atentos a las previsiones meteorológicas para planificar el trabajo.  Buscar una disminución en los tiempos de permanencia en ambientes fríos.  Controlar los ritmos de trabajo y la rotación de trabajadores en tareas con alto riesgo de estrés por frío.  Instalar equipos de calefacción adecuados.  Facilitar ropa de trabajo adecuada para situaciones de frío: protecciones para extremidades, ropa cortaviento, sustitución de ropa humedecida.

8. Investigar, ¿qué es el metabolismo basal? ¿Cuál es su valor en vatios o Watts (W)? R// El metabolismo basal es un proceso propio del organismo mediante el cual los alimentos se transforman en energía necesaria para el óptimo funcionamiento de las necesidades vitales. Calcular la tasa metabólica basal sirve para conocer el gasto de energía que hace el organismo en reposo total. El metabolismo, que transforma la energía química de los alimentos en energía mecánica y en calor, mide el gasto energético muscular. Este gasto energético se expresa normalmente en unidades de energía y potencia: kilocalorías (kcal), joules (J), y watios (w). 1 kcal/h = 1, 161 w 1 w = 0,861 kcal/h 1 kcal/h = 0,644 w/m2