TALLER NO1 Epistemologia de Las Ciencias Sociales

TALLER NO.1 EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES YANCI YOHANA VIVEROS GAVIRIA z DOCENTE ANA SOFIA DELGADO INSTITUC

Views 66 Downloads 1 File size 128KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TALLER NO.1 EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

YANCI YOHANA VIVEROS GAVIRIA

z

DOCENTE ANA SOFIA DELGADO

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN CARLOS PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA DIDACTICA CIENCIAS SOCIALES LA UNION NARIÑO 03/O5/2020

TALLER NO.1 EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS.

A. 1. La epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento. La epistemología estudia los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Para ello, toma en cuenta factores de tipo histórico, social y psicológico con el objeto de determinar el proceso de construcción del conocimiento, su justificación y veracidad. La epistemología, además, genera dos posiciones, una empirista que dice que el conocimiento debe basarse en la experiencia, es decir, en lo que se ha aprendido durante la vida, y una posición racionalista, que sostiene que la fuente del conocimiento es la razón, no la experiencia. 2. El estudio de las ciencias sociales tuvo sus inicios a finales del siglo XVIII y su auge fue a principios del siglo XIX. Entre sus principales fundadores, de nacionalidad francesa se encuentran, Montesquieu y Comte; de nacionalidad alemana; Marx, y de inglesa, Adam Smith. Estas tienen como objeto de estudio la realidad social, la cual está dada a partir de diversas disciplinas; Geografía, Historia, Sociología, Antropología, Derecho, Economía y las Ciencias Políticas. Estas disciplinas, intentan dar explicaciones a los problemas del hombre en sociedad desde una perspectiva teórico- práctica, utilizando conceptos y métodos. El desarrollo de las ciencias pasó por etapas:  

Los estudios que realizó Platón, Aristóteles y Confucio sobre la sociedad. Tiempo después los aportes de Rosseau y Montesquieu, favorecieron el desarrollo de las ciencias sociales. Durante la segunda etapa, los estudios sociales recibieron el aporte de las doctrinas cristianas de Giambattista Vico, Joseph de Maestre y Luis Gabriel de Bonald, quienes argumentan que la historia de la sociedad se debe conocer a partir de la observación de los fenómenos sociales.

3. Las ciencias sociales son el conjunto de disciplinas que se encargan de estudiar, de forma sistemática, los procesos sociales y culturales que son producto de la actividad del ser humano y de su relación con la sociedad. Los objetivos de las ciencias sociales son, fundamentalmente, interpretar, comprender y explicar los fenómenos sociales y las manifestaciones del ser humano como sujeto social.

ACTIVIDADES DE PRÁCTICA- CONTROL DE LECTURA. UNIDAD NUMERO UNO.

B. 1. Problemas empíricos Efecto de la alimentación sobre el cáncer de mama. Administración del SIDA con terapia antirretroviral.

Problemas conceptuales. Comparación de diferentes teorías de aprendizaje. Análisis de los estilos de aprendizaje en los niños y niñas en educación inicial.

2. no son excluyentes las cuatro categorías para la clasificación de problemas, ya que son características, que permiten establecer si la investigación pasa a un primer plano. 3. según es autor el hombre plantea solo problemas modestos porque tenían muchos vacíos en el conocimiento, las posibilidades metodológicas dependen de los alcances científicos, estos deben tener un soporte teórico bien definido, si no es así será más difícil abordar los problemas más importantes y complejos.

4. Las condiciones necesarias que debe tener un problema para que tenga propiedad de ser un problema científico bien formulado son: Tiene que ser accesible un cuerpo de conocimiento científico; el problema tiene que estar bien formulado; el problema tiene que estar bien concebido en el sentido de que su trasfondo y sus presupuestos no sean ni falso ni por decir; el problema tiene que estar delimitado; hallar las condiciones de existencia y unicidad de la solución y hay que formular anticipadamente estipulaciones acerca del tipo de solución y tipo de comprobación de la misma que resultarían aceptables. 5. Fenómeno: Liderazgo. a. ¿Cómo se describe el liderazgo? a.1. ¿Cuáles son los ejemplos típicos del liderazgo o de situaciones de liderazgo? o sea: ¿qué casos, intuitivamente reconocidos como incidentes de una relación de liderazgo, debemos considerar como típicos? a.2. ¿Qué factores son relevantes para el liderazgo? ¿Cuáles son las variables de que depende el liderazgo? ¿De la capacidad de los subordinados para hacer sus tareas? ¿de la disposición para hacia el trabajo? ¿de la situación? ¿del poder? ¿de la función desempeñada?

a.3. ¿Dónde se ejerce el liderazgo? ¿En la naturaleza o sólo en la sociedad? Si lo último es el caso, ¿al nivel individual, al molecular o en ambos? O sea: ¿cuáles son los relata de la relación de liderazgo: individuos, grupos o unos y otros? a.4. ¿Cuál es la taxonomía del liderazgo? ¿Cuáles son los tipos de liderazgo y en que  situaciones se presenta, y cómo se relacionan esos tipos? b. ¿Cómo se analiza el liderazgo? b.1. ¿Cómo debe plantearse el problema del liderazgo? ¿Qué punto de vista debe adoptarse? ¿Debe seleccionarse un tipo específico de liderazgo (informativo, persuasivo, participativo, delegatorio) o debe estudiarse el liderazgo en general? ¿Debe estudiarse el aspecto psicológico o el aspecto social del liderazgo, o ambos? ¿Debemos adoptar un punto de vista externo (fenomenológico) o estudiar los mecanismos del liderazgo? b.2. ¿Cómo se define el liderazgo? ¿Qué propiedades son necesarias y suficientes para caracterizar la relación de liderazgo? Es, sin duda, una relación de orden, pero ¿qué más es? Si la definición tiene que servir como criterio operativo para reconocer el ejercicio del liderazgo, si debe contestar a la pregunta ¿Cómo se reconoce el liderazgo?, entonces, los conceptos definientes tienen que ser accesibles a la observación, directa o indirectamente; en otro caso no es necesaria tal restricción. Podemos, por ejemplo, intentar la definición siguiente: b.3. ¿Cómo se mide el liderazgo? ¿Debemos contentarnos con un concepto comparativo de liderazgo, o podemos analizarlo para obtener rasgos objetivos cuantitativos? En el caso de que emprendamos ese segundo camino, ¿qué modelo de liderazgo adoptaremos? c. ¿Cómo se interpreta el liderazgo? c.1. ¿Cuál es la estática del liderazgo? ¿Cuáles son las relaciones de liderazgo entre los miembros de un conjunto cuando éste se encuentra en equilibrio? (Búsqueda de las leyes del equilibrio de liderazgo). c.2. ¿Cuál es la cinemática del liderazgo? ¿Cómo surgen las relaciones de liderazgo y cómo cambian en el curso del tiempo? ¿Qué configuraciones son inestables y cuáles con las direcciones más probables del cambio: hacia el equilibrio o apartándose de él? (Búsqueda de las leyes de la evolución del liderazgo). c.3. ¿Cuál es la dinámica del liderazgo? ¿Qué fuerzas pueden alterar la balanza del liderazgo y qué fuerzas pueden restablecer el equilibrio? C. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN DE SABERES. UNIDAD DOS

1. Si yo fuera una investigadora escogería las corrientes de acuerdo a lo que vaya a investigar. EL realismo científico para el cual es la ciencia la que proporciona el mejor conocimiento de la realidad; en ella, la razón y la experiencia se necesitan para conocer la verdad. Según su principio básico, el racionalismo científico rechaza otro tipo de conocimiento que pretenda tener el valor de verdad, como el conocimiento ordinario, el conocimiento religioso, el conocimiento místico y el metafísico.

Positivismo lógico está constituido por un empirismo total, apoyado en los recursos de la lógica moderna, una alta valoración de la ciencia, un rechazo también total a la metafísica y al propósito de unificar el lenguaje de las diferentes ciencias con un denominador común en el lenguaje de la física.

2. La doctrina filosófica que afirma que la razón y el conocimiento son necesarios para conocer la realidad es el: racionalismo. 3. Racionalismo: Descartes, Spinoza, Leibniz, Gastón Bacherlard, Popper. Empirismo: hume, Mill, Locke. Realismo: Russell, moore, Bunge. Idealismo: Platón, Hegel, leibnitz, Kant. Positivismo: Comte, Bacon, Kunt, lazartsfeld, Herbert Hyman. Fenomenologia: Husserl, Thomas Luckman, Peter Berguer, Schutz. Hermenéutica: Heidegger, Nietzsche, Gadamer, Dilthey, Ricoeur 4. Las principales características de la fenomenología de Husserl. Purifica los fenómenos, aislándolos de resto de hechos u objetos, a través de la reducción eidética y transcendental hasta alcanzar la conciencia pura. Rechaza la creencia en una filosofía absoluta. Para captar el fluir y el contenido de la conciencia debemos limitarnos a describir lo que se presenta en ella, sin dejarnos condicionar por las teorizaciones que pudimos haber hecho sobre ese contenido. La descripción señalada antes, muestra que en el fluir de la conciencia se presentan, además de referencia a objetos concretos, referencias a esencias ideales. El objetivo final de Husserl. Dar un carácter de mayor cientificidad a la filosofía que le otorga un sistema conceptual de validez universal. Husserl acusa al positivismo de ser responsable de la crisis de la ciencia, pues al reducir el verdadero conocimiento al conocimiento científico dejó de lado la fundamentación filosófica de ella. Los dos momentos que se distinguen en la filosofía del lenguaje de Wittgenstein. Tractatus lógico - philosophicus, publicado en 1922 y la segunda, en sus Investigaciones lógicas, de l933. El autor considera que el lenguaje como una forma de describir los hechos o establecer tautologías.

Característica de juego lingüístico según Wittgenstein. El lenguaje se considera un instrumento o herramienta. Reflejan la forma de vida en comunidad. El significado de las palabras varía de un grupo de personas a otro. No existe un lenguaje ideal o el uso exacto de una palabra. UNIDAD TRES. 1. La diferencia entre objeto real: Son pres construidos por la percepción, objetos comunes, concepto sistemático. Objeto científico: sistema de relaciones expresamente construido, objeto específico, concepto operatorio.

2. La crítica de la entrevista no dirigida rompe la reciprocidad de dialogo habitual, induce que los sujetos generen respuestas artificiales, eso se da según la distancia entre la relación con el lenguaje favorecido por su clase social.

3. La crítica a una pregunta cerrada no garantiza necesariamente la univocidad de las respuestas por el hecho de que se someta todos los sujetos a preguntar formalmente. 4. Estudio del objeto tomado en su totalidad, para lo cual deberá utilizar técnicas cualitativas adecuadas para ese propósito de la investigación. En la investigación cualitativa, a su vez, se usa la triangulación para mostrar la validez o credibilidad de sus resultados. Una de las técnicas cuantitativas utilizada en tal procedimiento. Técnicas estadísticas. 5. “Un tipo ideal está formado por la acentuación unidimensional de uno o más puntos de vista y por la síntesis de una gran cantidad de fenómenos concretos individuales, difusos, distintos, más o menos presentes, aunque a veces ausentes, los cuales se colocan según esos puntos de vista enfatizados de manera unilateral en una construcción analítica unificada. Dicha construcción mental, puramente conceptual, no puede encontrarse en ningún lugar de la realidad. El tipo ideal histórico. Es el tipo que se puede formular en una época determinada. El tipo ideal de la sociología general. Es el tipo que se refiere a fenómenos que se dan a lo largo de todos los períodos históricos y en todas las sociedades. El tipo ideal de la acción social. Es el tipo de la conducta de un actor determinado por sus motivaciones.

El tipo ideal estructural. Es la construcción intelectual que se refiere a causas y consecuencias de la acción social. 6. un marco teórico válido y fundamental para el análisis del mundo moderno. 1° Los supuestos ontológicos y gnoseológicos de las ciencias sociales. 2° El objeto de estudio propio de estas ciencias. 3° La naturaleza de conocimiento que se va a obtener por la investigación científica. 4° La relación entre las características del objeto investigado y los valores del investigador. 5° La función final que debe cumplir la investigación científica de acuerdo con el modelo elegido para la construcción de las ciencias sociales.