Epistemologia de las ciencias sociales Pardo Palma

1.Introducción La delimitación de un saber en sentido estricto, fundamentado y sistemático como el científico, separado

Views 125 Downloads 0 File size 105KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.Introducción La delimitación de un saber en sentido estricto, fundamentado y sistemático como el científico, separado de otros campos o ámbitos de conocimiento como el arte, la religión y la filosofía, fueron los emblemas distintivos de occidente. Occidente y la ciencia se inventaron mutuamente. Características que posee actualmente el conocimiento científico En cada eopca histórica existe una concepción del saber basada en los criterios que esta supone de lo que es el conocimiento en sentido estricto. No todo conocimiento es científico. La cientificidad depende de ciertos requisitos que suelen centrarse en las siguientes características: 1. Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva(mediante leyes) Describir es enunciar notas distintivas de un objeto. Para que esto sea considerado “ciencia” dbene formularse relaciones constantes entre los fenómenos. Estas relacione sson LEYES que permiten por un lado explicar(dar cuenta de algo mediante leyes) y por otro predecir hechos particulares. 2. Caracter critico Lo critico en sentido estricto(episteme) se opone a lo dogmatico. Somete a cuestionamiento a cualquier hipótesis. 3.Aspiración a la universalidad. No hay ciencia de lo particular. Esto es esencial para el conocimiento científico. Lo individual no tiene sentido si no nos dice algo de un conjunto, clase o genero deterinado. Tener esto en cuenta, nos previene de creer que cualquier recolección de datos ya es una investigación científica.. 4. Saber fundamentado(lógica y empiricamente). La ciencia requiere siempre poner a prueba sus hipótesis. Lo lógico está relacionado entre las preposiciones que conforman la teoría. Lo empírico se agrega a lo lógico para las ciencias fácticas e implica la necesidad de justificar enunciados mediante una constrastación empírica. Esto es histórico, y lo que cambiaron fueron los métodos de cada fundamentación. 5.Caracter metódico Es la característica más normativa. Metodo en la concepción moderna implica exclusión del error mediante verificación y comprobación. Debe utilizarse un método universalizado y hoy en día un cuerpo de conociiento debe seguir un procedimiento para ser considerado científico. 6.Sistematicidad Se denomina sistema a un conjunto ordenado de elementos. En ciencia esto alude a una unidad armónica, consistente y no contradictoria. 7. Comunicable mediante un lenguaje preciso Las hipótesis deben ser complementadas con datos más precisos(medida, exactitud) y la posibilidad de expresi{on de ese saber en un lenguaje preciso, son componentes ineludibles de todo conocimiento que se precia de ser científico. Aspira a crear un lenguaje ideal que elimine toda equivoca. 8. Pretensión de objetividad Por objetividad debe entenderse la capacidad del sujeto de elevarse por sobre todo condicionamiento histórico y subjetivo y tomar la distancia suficiente respecto al objeto a conocer. Esto evitará toda influencia derivada del que conoce.

1.2 Clasificación de las ciencias Cuando se trata de clasificar las ciencias, se acostumbra a tomar como referencia cuatro criterios: a.El objeto de estudio: ámbito de la realidad estudiada. b.Los métodos: distintos procedimientos tanto para el logro de conocimientos como para su justificación y puesta a prueba. c. La clase/tipo de enunciados: alude a la diferencia entre proposiciones analítica cuyo valor de verdad se determina formalmente, con independencia de lo empírico y proposiciones sintéticas que nos informan de algún modo sobre sucesos o procesos fácticos y cuya verdad está relacionada con la experiencia d. El tipo de verdad: Mientras a los primeros les corresponde una verdad necesaria y formal, relacionada con la coherencia lógica(ciencias formales), en los segundos su verdad será contingente y factica, dependiente de su verificación empírica.(ciencias ficticias) Entonces, podemos decir que las ciencias se dividen en formales y fácticas Las formales son las matemáticas y la lógica ya que el objeto de estudio se caracteriza porque sólo tiene existencia ideal. Los enunciados de este tipo de ciencias son analitocos porque constituyen relaciones entre signos vacios de conocimiento empírico. El método es la demostración lótica y la verdad de estas ciencias es necesaria. En cuanto a las ciencias fácticas, tienen como objeto de estudio entes empíricos (hechos,procesos), los enunciados son sintéticos y se basa en la contrastación empírica para constatar si estos enunciados son verdaderos o no. De ellos resulta siempre una verdad provisoria. Dentro de estas ciencias, suele trazarse una subdivisión entre naturales y sociales, que se diferencian en cuanto a su objeto de estudio y al tipo de conocimiento involucrado en ellas. 1.3 “Ciencia” en sentido amplio: un concepto época El termino ciencia en sentido amplio es el que nos permite hablar de “ciencia antigua” o de “ciencia medieval”. Qué es ciencia es una pregunta cuya respuesta varia históricamente. Si le explicamos a un griego del siglo V a.C lo que denominamos hoy como “ciencia”, no lo identificaría con el término “episteme”, sino que lo identificaría como “saber empírico”(techne). Es por esto que puede hablarse de tres grande modelos epocales o paradigmas en cuanto al modo de comprender el conocimiento científico: a. Un paradigma premoderno, que abarca la Antigüedad y la Edad media (desde el VI a.C hasta el siglo XV) b. Un paradigma moderno, surgido a partir de la revolución científica de los siglos XVI y XVII y que se extiende hasta principios del XX. c. Un paradigma actual(posmoderno/tardomoderno) que se constituye fundamentalmente en el siglo XX. Es recomendable distinguir la época actual de la moderna, en cuanto al modo de comprender la ciencia y de concebir científicamente el mundo.

PARADIGMA PREMODERNO (dos períodos diferenciales; Antigüedad clásica y Edad Media) El primer período es el mundo griego que es fundacional(da origen a la cultura occidental), dando origen al proyecto racionalista. El primer concepto clave es el de LOGOS que por un lado significa “pensamiento, saber, teoría” y por otro “lenguaje, palabra, discurso”. Específicamente aludía a la idea de un “discurso explicativo y demostrativo” que se componía y se complementaba con ese otro tipo particular de discurso que se narraba sin necesidad alguna de demostración: el MYTHOS. El logos descansa en un fundamento. El saber científico pertenece al logos en tanto es discurso demostrativo, racionalidad fundada en principios “lógicos” y en ella reside también la exaltación de una forma de lenguaje y de racionalidad sobre la base de la creencia en la plena racionalidad de la realidad. En esta contraposición entre mito y logos podemos encontrar la primera manifestación del concepto de ciencia. Otro origen remoto de nuestro concepto de ciencia tiene lugar entre doxa y episteme(diferenciación entre opinión y saber científico) En el ámbito del logos, los griegos distinguían entre el saber cotidiano o vulgar (no fundamentado) y el saber de la “ciencia”. Por su parte, el término episteme refiere a la pura racionalidad.

Doxa(opinión) Es un saber no fundamentado Se obtiene espontaneamente Es asistemático Se mueve en el ámbito de la verosimilitud Es acrítico

Episteme(saber) Es un saber fundamentad Requiere de esfuerzo y reflexión Es sistematico Pretende instalarse en la verdad Es critico

El mundo de la Edad Media aporta a nuestra tradición todo lo derivado de la concepción cristiana de la vida. por ejemplo, la comprensión del mundo en términos de un orden divino(no racional). En la base de todas las diferencias entre la concepción griega y la cristiano-medieval eciste un suelo común que hace posible hablar de un paradigma premoderno. Fundamentos: Una comprensión científica del mundo compartida (cosmología de Aristóteles + agregados de Ptolomeo):  Geocentrismo: Tierra como centro del universo.  Finitud del espacio: se cree en un universo con límites.  Esferas concéntricas: Se considera que el universo está dividido en una serie de esferas que giran al rededor de la Tierra. Cada una de ellas es “movida” por uno de esos astros que tienen movimiento independiente uno de otro (planetas)  Orden jerárquico: Se concibe el universo como una gran escala o jerarquía de elementos que van desde lo más imperfecto(tierra-agua-aire-fuego) a la suma perfección(el primer motor según Aristóteles).  Orden teológico: Se piensa que todo el universo tiende hacia un fin (tilos)(Dios-idea de bien-Primer motor).  Dos físicas, una para cada “mundo”. Universo sublunar(terrestre-movimientos

verticales/horizontales) y supralunar donde los cuerpos tienen un movimiento circular, perfecto(celeste) Una idea de ciencia que subvalora el conocimiento empírico:  En esta época el saber empírico se tenia por conocimiento estricto pero no supremo. No representaba “el”conociminto superior ya que por su carácter empírico, siempre se lo considero inferior respecto de otros saberes .

PARADIGMA MODERNO La modernidad constituye un lento pero inexorable proceso de secularización. Este es un rasgo central de la modernidad. Esto quiere decir que se comienza a producir una constante y cada vez más compleja separación de esferas o ámbitos dentro de la cultura y de la sociedad. Lo más importante es la acontecida entre el orden de lo religioso-eclesiástico y el de lo profano-mundano.(religiónciencia) En segundo lugar alude a un giro profundo y esencial del pensamiento: el que va del teocentrismo medieval a la centralidad de los problemas práctico-mundanos. El núcleo de la orientación de la cultura moderna ya no será lo divino, sino la resolución de aquellos problemas práctico-teóricos originados por los cambios sociales de la burguesía La esencia de la modernidad está dada por un ideal de una racionalidad plena. Esto implica o conlleva las siguientes creencias: o El mundo posee un orden racional-matemático Galileo dice que la naturaleza está escrita en caracteres matemáticos.

o La comprensión del orden natural a partir de un a priori racional-matemático “Lo moderno” se caracteriza también por el surgimiento de una confianza absoluta en el poder de la razón. Surge una creciente certeza en la capacidad no sólo teórica sino en su poder de dominio y transformación de la naturaleza. Hay algo realmente nuevo en este racionalismo que plantea la modernidad es que por medio de la razón se puede alterar, cambiar y poner a nuestro servicio el orden natural. o El proyecto moderno de una racionalización plena de la realidad conlleva otros dos

ideales: Por un lado alcanzar un conocimiento universal y necesario del mundo y por otro lograr la formulación de una ética de validez universal. A la modernidad le es inherente una idea de conocimiento muy ‘fuerte’ con la posibilidad de establecer leyes que rigen la naturaleza.

o Creencia en el proceso social como consecuencia inexorable del desarrollo de la ciencia. Por un lado, el conocimiento científico se traslada a toda la sociedad dando lugar a un orden social mejor y más justo y además conlleva al supuesto de que todo proceso de innovación en ciencia es, en sí mismo, bueno. o A diferencia del premoderno, incluye como un elemento fundamental el carácter

empírico y experimental del conocimiento científico. Con la sola razón no hay conocimiento: desde la modernidad, “razón” y “verdad” son pensados casi como sinónimos de razón científica y de verdadad científica. Y es así como desde entonces la racionalidad es pensada como la racionalidad propia de la ciencia.

o La ciencia moderna se constituye como una revolución científica e instaura un nuevo

paradigma científico-cosmológico. Características: Infinitud del universo, carácter y orden mecánico del universo, órbitas eliptivas de los planetas alrededor del sol, el sol como foco del sistema(no hay egocentrismo pero tampoco heliocentrismo) Los fundamentos filosóficos de la ciencia moderna Está representado socialmente por el ascenso de la burguesía que da lugar a la Revolución Francesa En ese lapso desde xiv a xix, se forjó el concepto de razón y una concepción de conocimiento que caracteriza hoy a la ciencia. Lo moderno se funda en un programa de racionalización de la realidad natural y social. Aunque el carácter experimental, la prioridad de los hechos y la exactitud del número y la medida sean características importantes de la modernidad, la esencia de esta se encuentra en el a priori matemático de su comprensión de la realidad, en términos de aquello que puede ser calculado y medido. Esta precomprensión de lo real en sentido matemático conlleva tanto una forma de relación con la naturaleza como una idea de razón y de hombre. En primer lugar hay que agregar que la ciencia moderna es considerada al modo de un objeto de calculo. Así, la relación hombre-mundo/hombre-naturaleza pasa a ser pensada como la de un sujeto (hombre) que desde su distancia se enfrenta a un objeto(naturaleza) Por último, la razón moderna pretende extenderse también al ámbito de la ética y la moral. El proyecto de razón propio de la modernidad conlleva una idea de racionalidad ligada a la posibilidad de determinar las conductas éticamente buenas, en la medida en que se creía capaz de señalar los bienes que deben guiar el obrar del hombre. Bajo el influjo de sus ideas comienza a engendrarse nuestro actual concepto de ciencia y asimismo de uno de sus productos más acabados: la tecnología. Y, a partir de ella, la constitución de la ciencia actual. PARADIGAMA ACTUAL Ya no creemos más en los rasgos de la modernidad, pero esto no nos da derecho a hablar de un nuevo paradigma. Sin embargo no resulta tan claro que esto nos dé derecho a hablar de un nuevo paradigma o de una “nueva época”. El pos del concepto de posmodernidad debe ser tomado como indicio de una CRISIS y la apertura de un tiempo que mantiene estrecha ralación con la modernidad. La etapa de la modernidad tardía representa una época signada por la fragmentación, la caída y el desencanto. Teniendo en cuenta a la modernidad como proceso de secularización, debemos ver en esta mencionada posmodernidad un proceso de fragmentación del sentido que se despliega de los siguientes puntos: 1. Caida de los ideales de conocimiento de la modernidad “No hay verdades universales sino más bien verdades provisorias y contingentes”. Es inherente a la posmodernidad una idea débil de verdad. 2. Crítica y rechazo a los ideales ético y del progreso social inherentes a lamodernidad. Las sociedades tardomodernas son sociedades del desencanto. 3. Algunos cuestionamientos a la ciencia y al cientificismo. La aparición de cierta criticas tanto al desarrollo absolutamente ilimitado de la ciencia, cuanto a la desmesurada adoración a ésta. El desarrollo de la ciencia debe ser medido por su impacto social.