Taller Minero 3.0 Corregido para Avance

INGENIERIA N MINAS INSTITUTO PROFESIONAL INACAP INGENIERÍA EN MINAS TALLER MINERO I EVALUACION SUMATIVA Nº3 INFORME TÉ

Views 48 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INGENIERIA N MINAS

INSTITUTO PROFESIONAL INACAP INGENIERÍA EN MINAS TALLER MINERO I

EVALUACION SUMATIVA Nº3 INFORME TÉCNICO

Integrantes: Riquelme Barraza, Camila Fernanda. Cayo Juchasara, Lisbeth. Santos Peña, Robert Edén. Moya Contreras, Nicolás Juan Andrés. Sección: 132 Profesor Guía: Sr. Guillermo Olivares Carmona

Calama 2020

CONTENIDO 1

INDICE DE TABLAS...................................................................................................................................3

2

INDICE DE FIGURAS.................................................................................................................................3

3

INDICE DE GRAFICOS...............................................................................................................................4

4

INDICE DE MAPA CONCEPTUAL..............................................................................................................4

5

Introducción............................................................................................................................................5 5.1

Objetivo general..............................................................................................................................6

5.2

Objetivo específico..........................................................................................................................6

6

CASO LABOR HORIZONTAL II...................................................................................................................7

7

Antecedentes preliminares.....................................................................................................................7 7.1

Historia de la Mina La Chascona.....................................................................................................8

7.2

DETERMINACION DE ROCA.............................................................................................................9

7.3

CARACTERÍSTICAS GEOMECÁNICAS................................................................................................9

8

Selección de equipo..............................................................................................................................10

9

Velocidad de Penetración.....................................................................................................................11

10

Calculo Velocidad Ascensional..........................................................................................................12

11

Calculo caudal de aire.......................................................................................................................12

12

Selección De Brocas, Insertos, Varillaje Y Accesorios De Perforación...............................................13

INDICE DE TABLA

2

1

Y

Tabla 1 Equipos de perforación cielo abierto...............................................................................................11 Tabla 2 Equipos de perforación mineria subterranea...................................................................................11 Tabla 3 Clasificación de las rocas según dureza y resistencia a la compresión simple..................................12 Tabla 4 Resistencia a la compresión simple según tipos de roca..................................................................12 Tabla 5 Explosivos comerciales en chile........................................................................................................29 Tabla 6 Características del macizo rocoso.....................................................................................................39 Tabla 7 Variación de principales elementos que afectan el costo operacional de las faenas.......................42 Tabla 8 Variación de elementos que afectan el costo de caja de operaciones mineras, 2014-2015............43 Tabla 9 Percentiles de costo caja para el año 2015, COCHILCO....................................................................46 Tabla 10 Datos sobre empresa SANDVIK......................................................................................................60

2

INDICE DE FIGURAS

YFigura 1 Tipos de fallas.................................................................................................................................... Figura 2 Fuerza de tensión............................................................................................................................15 Figura 4 Energía eléctrica..............................................................................................................................17 Figura 5 Agua................................................................................................................................................18 Figura 6 Aire comprimido.............................................................................................................................19 Figura 7 Operadores de perforadora............................................................................................................20 Figura 8 Tipos de transmisores.....................................................................................................................33 Figura 9 Tipos de detonadores.....................................................................................................................33 Figura 10 Partes de un detonador................................................................................................................33 Figura 11 Sistema a fuego.............................................................................................................................34 Figura 12 Características del detonador eléctrico.........................................................................................34 Figura 13 Sistema no eléctrico......................................................................................................................35 Figura 14 Sistema electrónico.......................................................................................................................35 Figura 15 SINET.............................................................................................................................................36 Figura 16Tubo de choque NONEL.................................................................................................................36 Figura 17 Unidad de programación LOGGER & BLASTER..............................................................................37 Figura 18 Costos...........................................................................................................................................45 Figura 19 Logo Enaex....................................................................................................................................58 Figura 20 Logo Atlas Copco...........................................................................................................................59 Figura 21 Logo SANDVIK...............................................................................................................................60 Figura 23 Logo KOMATSU.............................................................................................................................61

3

3

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1 Curvas de tensión o deformación según los tres tipos de elasticidad...........................................13 Gráfico 2 Consumo de combustibles............................................................................................................23 Gráfico 3 Consumo total de combustible según proceso..............................................................................23 Gráfico 4 Posición competitiva de las minas chilenas a nivel mundial..........................................................46 Gráfico 5 Distribución de gastos en perforación...........................................................................................48

4

INDICE DE MAPA CONCEPTUAL

Mapa conceptual 1 Energía en minería del cobre.........................................................................................16 Mapa conceptual 2 Sistemas de iniciación...................................................................................................32

4

5

INTRODUCCIÓN

5

5.1

Objetivo general.

5.2

Objetivo específico.

6

6

CASO LABOR HORIZONTAL II

La faena minera La Chascona se encuentra en la Región de Valparaíso a 3800 [msnm], trabaja con un régimen de 2 turnos por día y 12 horas por turno. Considerando 340 días al año. Se le ha contratado para la etapa de Desarrollo de un proyecto subterráneo explotado por Sublevel Stoping, el cual consiste en construir mediante Drilling & Blasting una galería de trasporte conectada perpendicularmente a estocadas de carguío de equipos LHD, estas estocadas están conectadas a una galería zanja ya construida. Se sabe que la galería tiene 200 [m] de largo, las estocadas poseen una distancia de 25 [m] y se encuentran distanciadas a 20 [m] de cada estocada. Se considera que la galería y las estocadas posee una sección de 5x5 [m] y sin pendiente. Superintendencia de Geología a definido que el tipo de roca es Ígnea Intrusiva, formada en un magma acido, posee una cristalización a una temperatura alta, está compuesta por plagioclasas con mayor % de Sodio y una textura Fanerítica.

7

7

ANTECEDENTES PRELIMINARES.

La MINA LA CHASCONA opera el yacimiento de tipo pórfido cobre-molibdeno, ubicado a 80 kilómetros al noreste de Santiago, en la comuna y provincia de Los Andes, 5ta Región de Valparaíso. A 3.800 metros sobre el nivel del mar, en las coordenadas 33° 3´ 41,952” latitud N y 70° 15´ 1,714” Para llegar a la mina, a partir de la ciudad de los andes, por la ruta 60 E-767 en los andes a 50 km. La extracción del mineral se realiza mediante minería subterránea, con el método de SUB LEVEL STOPING. Su principal producto son los concentrados de cobre y de molibdeno, los cuales pueden contener impurezas, que pueden generar beneficios, como la plata y el oro o ser nocivas como el arsénico y el mercurio.

8

7.1

Historia de la Mina La Chascona

La riqueza mineral de la Mina La Chascona se conoció desde 1940, sin embargo, los intentos por iniciar su explotación no se concretaron hasta 1990. Actualmente produce unas 236 mil toneladas métricas anuales de concentrados de cobre que son materia prima fundamental para obtener el metal refinado, del mismo proceso, La Chascona produce también molibdeno como subproducto comercial.

9

7.2

DETERMINACION DE ROCA.

Superintendencia de Geología ha definido que el tipo de roca es Ígnea Intrusiva, formada en un magma acido, posee una cristalización a una temperatura alta, está compuesta por plagioclasas con mayor % de Sodio y una textura Fanerítica. POR CONSIGUINTE SE DEFINE COMO LA ROCA A TRABAJAR “GRANITO”.  Componentes:  Cuarzo, que puede llegar a ocupar el 40% de la masa de la roca, color grisáceo.  Feldespatos ortoclasas, fundamentalmente ortosa, blanco o rosado.  Silicatos ferro magnesianos no olivínicos, frecuentemente biotita y, a veces, hornablenda o augita. de colores negros (el más frecuente es la biotita). Color: Tiene colores claros, generalmente gris y, a veces, rosado, según el color de la ortoclasa. Estructura: Se aprecia macroscópicamente la estructura granular en la que se observan fenocristales equidimensionales, debido a la consolidación en una sola etapa de larga duración. Densidad: entre 2,6 y 2,7 g/cm3. Usos: Es una roca dura y resistente por lo que se usa frecuentemente en la construcción. Los granitos asociados con otras rocas plutónicas abundantes en cuarzo, como la Granodiorita y la Tonalita, son característicos de la actividad geológica constructora de las montañas.

7.3

CARACTERÍSTICAS GEOMECÁNICAS.

10

8

SELECCIÓN DE EQUIPO.

La Perforación y Voladura en la excavación de túneles, viene siendo reemplazado por una variedad de tipos y tamaños de máquinas para túneles por el avance tecnológico, exigencias de productividad y control ambiental.

 Boomer 282 Atlas copco.

Perforadora cop 1838 HD

11

9

VELOCIDAD DE PENETRACIÓN.

Formula Velocidad de penetración=

31 x potencia delmartillo D 1,4

Velocidad de penetración=

31 x 18 kw =1.943 mp/ min 5 71,4

Velocidad de penetración=1.943 mp /min

12

10 CALCULO VELOCIDAD ASCENSIONAL.

Va=9.55 x

∂r x d p0.6 ∂ r+ 1

Va=9.55 x

2,7 x 0 ,20.6 =2,65 m/s 2,7+1

Va=2,65 m/ s

Donde: Va=Velocidad ascensional (m/ s) ∂ r=Densidad de laroca( g/c m3 ) dp=Diámetro de las particulas( mm)

11 CALCULO CAUDAL DE AIRE. Formula Qa=

Va X ( D2−d2 ) 1.27

Qa=

2,65(m/s )∗0,04 52 −0,03 82 s ∗60 =0,18 m3 /min 1,27 min

Qa=0,18 m3 /min

Donde: Qa=Caudal (m3 /min) D=Diámetro del barreno(m) d= Diámetro de la Varillas(m) 13

12 SELECCIÓN DE BROCAS, INSERTOS, VARILLAJE Y ACCESORIOS DE PERFORACIÓN.

Brocas Botones esféricos.

Adaptador de culata

Copla

14

Barras Hexagonales 45mm.

Hilo de Barra

13 SELECCIÓN TIPOS DE EXPLOSIVOS.

1.- ANFO Premium: Especialmente para uso en pequeño diámetro en minería subterránea y para voladuras de superficie, roca competente y perforaciones sin agua. 2.- Tronex Plus: Diseñado para Rx sin agua, alta velocidad de detonación. Iniciador de ANFO. 3.- Softron: Bajo poder rompedor, diseñado para obtener un perímetro parejo con un mínimo de sobre-excavación

15

Zapatera

14

Contorno

DETERMINACIÓN DE EQUIPOS Y RECURSOS ASOCIADOS AL TRASLADO DE EXPLOSIVOS.

14.1 Transporte de explosivos. Se debe tener en consideración:  Cantidad de explosivos por trasladar.  Acondicionamiento de la carga, de manera de asegurar que el transporte y la descarga sea fácil y segura.  Naturaleza y características de la carga, de acuerdo con los requerimientos específicos de la faena minera por despachar.  Características del medio en que se efectuara el transporte. Esto significa disponer de camiones habilitados para tal propósito.

Es requisito básico para proceder al embarque de explosivos tener la guía libre de tránsito (G.L.T), que es otorgada por la autoridad fiscalizadora correspondiente al lugar donde se utilizara el explosivo. La G.L.T debe ser firmada y timbrada en todos los controles de carabineros existentes en la ruta, indicándose fecha y hora de control. Finalizado el transporte, la G.L.T se entrega a la autoridad fiscalizadora que autorizo la compra, la que verifica si efectuaron todos los controles de carretera.

16

14.2 Medidas de seguridad en el transporte de la carga de explosivos.  La carga máxima admisible es de 30 toneladas de explosivos, de las cuales hasta el 60% puede ser equivalente a dinamita.  La carga debe estar firmemente asegurada, de modo de evitar choques y fricciones entre los envases de explosivos.  La carga debe estar cubierta con una lona gruesa incombustible que la proteja del sol, humedad o chispas.

14.3 Vehículos y su circulación.  Todo camión que transporte explosivos debe llevar en ambos costados un letrero visible de 20 x 80 cm que diga EXPLOSIVOS, en letras de por lo menos 15 cm de alto, color negro.  En astas ubicadas en la parte delantera y posterior del camión debe instalarse una bandera de 40 x 40 cm con dos franjas verticales iguales, una amarilla y otra negra. La amarilla debe situarse junto al asta.  El camión debe estar cargado de combustible antes de proceder al carguío del explosivo. En caso de necesidad de reabastecimiento durante el viaje, se debe conectar el camión a tierra y despejar la zona en un radio de 10 metros.  En casos de tempestad eléctrica, el camión debe detenerse en un lugar despoblado, y los tripulantes deben retirarse y alejarse a un sitio donde no corran riesgos.  Debe evitarse el tránsito por ciudades. De no ser posible. Se debe circular por las zonas menos pobladas y en las horas de menor movimiento. La velocidad máxima es de 60 km/hr.

17

14.4 Seguridad del transporte.  La seguridad del transporte está a cargo de vigilantes privados, los que son autorizados previamente por la autoridad fiscalizadora.  No se exige protección del transporte cuando el peso neto del explosivo es inferior a 500 kg, con un equivalente a dinamita del 60%.

14.5 Explosivos y su manejo.  El explosivo se debe encontrar en buenas condiciones, bien embalado, en cajas de madera o cartón, indicando en su parte exterior el tipo y su peso neto.  La carga y descarga deben ser dirigidas por personas que posean licencia de manipulador de explosivos.  Los explosivos no deben ser transportados junto con los iniciadores o cualquier otro producto inflamable o de fácil combustión. Las excepciones son debidamente autorizadas por la autoridad fiscalizadora.  Las operaciones de carga y descarga deben efectuarse con luz natural, salvo en casos especiales.

14.6 Personal a cargo.  Tanto al personal a cargo del transporte como al que participa en el transporte de los explosivos les está estrictamente prohibido fumar.  A su vez, tampoco pueden tener en su poder fósforos, encendedores, velas y en general cualquier producto capaz de producir chispas o llamas.

14.7 Infraestructura y equipamiento.  Antes de la carga, y después de la descarga del explosivo, los equipos, vagones o bóvedas deben ser cuidadosamente aseados.  En las operaciones de carga, descarga y aseo, los equipos y vagones deben estar frenados, acuñados y conectados a tierra mediante un cable conductor de cobre.

18

15 CALCULO ÁREA SECCIÓN 5X5 METROS

5 mts

5 mts

Área1: Base × Altura=1,6 m×5 m=8 m2 Área2 :

Base × Altura 2,5m ×1,77 m = =2,462 m2 2 2

Área3 :

Base × Altura 2,5 m×1,77 m = =2,462 m2 2 2

Área4 :=1,6 m ×5 m=8 m 2 Área4 :

π ×radio 2× β π ×(2,9 m)2 π × 119,1 = =8,74 m 2 360 360

Áreatotal : 8 m2+2,462 m2+2,462 m2+8,74=21,665 m2

19

16 MASA Y VOLUMEN A EXTRAER

Longitud de losbarrenos=0,15+34,12 × DTA−39,4 × DTA 2 Longitud de losbarrenos=0,15+34,12 ×0,127 m−39,4 ×(0,152m)2=4,4 m Volumen= Á rea× Longitud de los barrenos Volumen=21,665m 2× 4,4 m=95,326 m3 Volumen Real=95,326 m3 × Avance (% )Volumen Real=95,326 m3 × 0,950 Volumen Real=90,559

20

17 SELECCIONAR DE MALLA DE PERFORACIÓN O DIAGRAMA DE DISPARO.

Constante X =4,45 ×

DTA 2+ D 2 0,1522 +0,057 2 =4,45 × =0,56 DTA + D 0,152+ 0,057

Cuadrante 1:

Burden1=0,55 ×

x + DTA+ D 0,56+0,152+0,057 =0,55× =0,211 m 2 2

Espaciamiento 1=B 1× √2=0,211 m× √ 2=0,29 m Cuadrante 2:

Burden2=0,7 × E 1=0,7 × 0,29m=0,203 m Espaciamiento 2=( B 2+ 0,5 × E 1 ) × √ 2=( 0,203 m+ 0,5× 0,29 m ) × √ 2=0,492 m Cuadrante 3:

Burden3=0,7× E 2=0,7 × 0,492 m=0,344 m Espaciamiento 3=( B 3+0,5 × E 2 ) × √ 2=( 0,344 m+ 0,5× 0,492 m) × √ 2=0,834 m 𝑚

Cuadrante 4:

Burden4=0,7 × E 3=0,7 × 0,834 m=0,583 m Espaciamiento 4=( B 4+ 0,5 × E 3 ) × √ 2=( 0,583 m+0,5 ×0,834 m) × √ 2=1,41 m

21

18 DIAGRAMA DE PERFORACIÓN A partir del formulismo de Pearse Monsanto, el cual considera el factor de tronabilidad (se considera roca Difícil por su RCS entre 160 y 255 Mpa), espaciamiento máximo entre barrenos, la presión de detonación del explosivo y el espacio disponible en la sección, se obtiene el siguiente diagrama:

Emáx =

k PD xDx 50 RT



Donde: k : Factor de tronabilidad D : Di á metro del Barreno(cm) PD : presi ó n de detonaci ó n(kg/c m2 ) RT :resistencia tensional mí nima de la roca ¿)

18.1 Presión de detonación Formula presión de detonación=2,5 x 1 0−6 x ∂explosivo x Vo d 2 x 1019 Presión de detonación=2,5 x 1 0−6 x 0,77 x 410 02 x 1019=32974 Presion de detonacion=32974

22

23

Para realizar el cálculo de la Resistencia a la tracción simple, se utilizó la tabla, en la que señala que el granito posee una RT entre 11 y 21 Mpa, utilizando el mayor rango debido a que la estructura en la que se procederá a la perforación según el enunciado es de buena calidad.

RT =21 ( mpa )∗10.197=214,14 Emáx =

k PD ∗D∗ 50 RT

Emáx =

0,7 ∗5,7∗ 50

kg cm 2





32974 kg 214,14 2 cm

Emáx =0,99 mts . Donde: k : Factor de tronabilidad D : Di á metro del Barreno(cm) PD : presi ó n de detonaci ó n(kg/c m2 ) RT :resistencia tensional mí nima de la roca ¿)

24

18.2 Tiros de zapatera. Explosivo: Tronex Plus.

δ explosivo :1,1 Vod : 4000

gr cm2

m s

Pd :2,5∗10−6∗( 1,1 )∗( 4000 )2=44

E=

0,99 (mts) ∗5.7 ( cm ) 50



44

k ¯¿ ¿ k

¯¿ 1019 kg2 cm =1.63 mts kg 214,14 2 cm

Factor de corrección zapatera = 0,7

Espaciemiento Zapatera=1.63∗0,7=1,41 Nro . Espacios=

Ancho de la labor 5 mts ≫ =3.54 ≈ 4 espacios . Esp . Zap. 1.41 mts

Esp . final zapatera= Relacion

Anc h o labor 5 ≫ =1.25 mts . Nro . espacios 4

E 1,25 =1,15 ≫ =1,09 mts . B 1.15

Nro . pozos=

5 +1=5 pozos . 1.25 E. final Z = 1.25 B. final Z = 1.09

25

18.3 TIROS DE CAJA Softron

δexp=1,19

gr cm 2

VOD=3324

mts seg

PD=2,5∗10−6∗(1,19)∗¿

E=

0,99 (mts) ∗5.7 ( cm ) 50



32,87

k

¯¿ 1019 kg2 cm =1,41 mts kg 214,14 2 cm

Factor de corrección cajas = 0,9

Espaciemiento cajas=1.41∗0,9=1,27 mts . Nro . Espacios=

Altura de cajas−Burden Zapatera ¿ ≫ 5 ( mts ) − =≈ espacios . ¿ Esp . corregido Cajas 1.27 mts

Esp . final caja=

❑ ≫ ❑ =mts . Nro . espacios ❑

Relacion

E =1,15 ≫ ❑ =mts . B 1.15

Nro . pozos= ❑ +1= pozos . ❑

26

19 ORGANIZAR EN TABLAS Y GRÁFICOS LA INFORMACIÓN TÉCNICA DE LOS EQUIPOS DE PERFORACIÓN, CÁLCULOS, EXPLOSIVOS, ACCESORIOS, ETC. 20 PRESENTAR MALLA DE PERFORACIÓN O DIAGRAMA DE DISPARO CON SOFTWARE CAD.

27

21 GENERAR PROTOCOLO DE SEGURIDAD PARA OPERACIÓN DE EQUIPOS DE PERFORACIÓN DE ACUERDO CON LEGISLACIÓN VIGENTE. MENCIONAR LAS ACTIVIDADES DEL OPERADOR, EN EL PROCESO DE PERFORACIÓN, TRASLADO DEL EQUIPO, ABASTECIMIENTO DE AGUA Y COMBUSTIBLE Y CAMBIO DE BROCAS O BARRAS. En el siguiente protocolo se detallarán cuales son los propósitos, objetivos y alcances en el proceso de perforación de pozos de avance, señalados en la legislación vigente, proponiendo una adaptación para dicho propósito.

21.1 objetivo  El presente protocolo de seguridad tiene como objetivo delimitar los parámetros de seguridad mínimos dentro de la faena, aplicado al proceso de perforación de túneles de avance.  Proteger la vida e integridad física de las personas que presten servicios dentro de la faena y realizando labores definidas.  Proteger herramientas, equipos e instalaciones, pertenecientes a la precitada faena, los que son fundamentales para brindar continuidad al proceso.

21.2 Personal involucrado y responsabilidades En el siguiente punto se definirá el personal involucrado en la labor, así como las responsabilidades directas en dicho proceso.

21.2.1 Operador.  Debe poseer las condiciones de salud, físicas y psicológicas, adecuadas para desempeñarse en las labores de perforación.  Debe poseer las capacidades técnicas, conocimientos y certificaciones específicas en el equipo a utilizar. Asimismo, mantener sus licencias de conducción y operación de maquinaria pasada clase D (municipal) al día.  El operador está obligado a utilizar los elementos de protección personal requeridos dentro de la faena, guantes de cabritilla, trompa de respirador o fullface (según sea el caso), zapatos de seguridad, lentes de seguridad, slack o buzo piloto de trabajo adecuados para evitar el alza de temperatura, chalecos reflectantes, casco, protección auditiva de copa o tapones, lampara o iluminación de casco.

28

 El operador es el último filtro en seguridad, por lo tanto, es el encargado de realizar el chequeo preoperacional y verificar si el equipo posee las condiciones técnicas y mecánicas para ser operado sin afectar al bienestar y salud de la totalidad de los involucrados en la operación.  Tener el conocimiento a cabalidad los procedimientos y reglamentos de seguridad aplicados a dicha operación.

21.2.2 Acuñadores.  El operador está obligado a utilizar los elementos de protección personal requeridos dentro de la faena, guantes de cabritilla, trompa de respirador o fullface, según sea el caso, zapatos de seguridad, lentes de seguridad, slack o buzo piloto de trabajo adecuados para evitar el alza de temperatura, chalecos reflectantes, casco, protección auditiva de copa o tapones, lampara o iluminación de casco.  A continuación de la tronadura y ventilación, son los encargados de ingresar y chequear las condiciones del macizo rocoso, como asimismo asegurar la estabilidad de paredes y techo realizando el proceso de acuñadura ya sea manual o neumática.

29

21.2.3 Ingeniero jefe de turno:  Es el responsable directo de la seguridad y bienestar físico de todo el personal dentro de la faena.  Debe hacer cumplir todos los reglamentos y procedimientos de seguridad.  Está obligado a utilizar los elementos de protección personal requeridos dentro de la faena, guantes de cabritilla, trompa de respirador o fullface, según sea el caso, zapatos de seguridad, lentes de seguridad, slack o buzo piloto de trabajo adecuados para evitar el alza de temperatura, chalecos reflectantes, casco, protección auditiva de copa o tapones, lampara o iluminación de casco.  Es responsable de la integridad de todas las herramientas, equipos e instalaciones, dentro de las labores.

21.2.4 Especialista en prevención de riesgos  Es el responsable de verificar el cumplimiento de todos los reglamentos y procedimiento de seguridad dentro de las operaciones.  Es responsable de realizar difusiones de los nuevos protocolos y procedimientos de seguridad, constatando que todo el personal que ingrese a la labor posea pleno conocimiento de lo señalado.  Está obligado a utilizar los elementos de protección personal requeridos dentro de la faena, guantes de cabritilla, trompa de respirador o fullface, según sea el caso, zapatos de seguridad, lentes de seguridad, slack o buzo piloto de trabajo adecuados para evitar el alza de temperatura, chalecos reflectantes, casco, protección auditiva de copa o tapones, lampara o iluminación de casco.

30

21.2.5 Operación El punto está relacionado directamente con la operación y movimientos del proceso de perforación.  Antes de comenzar con la operación se debe realizar sin falta el chequeo preoperacional del equipo (vuelta del perro)  Realizar chequeo del entorno, lo que incluye validación de acuñadura de paredes y corona.  Asegurar el correcto empate de los pozos para lograr el avance más eficiente posible.  Utilizar parámetros de perforación adecuados para asegurar el rendimiento y durabilidad de los aceros.  Asegurar la correcta utilización de agua, para generar la menor cantidad de polución posible de acuerdo con parámetros permisibles.  Al momento de concluir la malla, asegurar condición de pozos para entregar el área.  Al momento de la realización de la tronadura el equipo debe quedar asegurado en un lugar asignado por personal especializado para así asegurar la integridad del equipo.

21.2.6 Servicios Referencia a todos los procesos o requerimientos que aseguran la continuidad operacional del equipo de perforación.  Abastecimiento de agua. El equipo de perforación debe ser suministrado manteniendo el equipo de perforación alejado de la frente, motor detenido y con una coordinación vía radial con el operador de los equipos involucrados en el proceso.  Abastecimiento de combustible. Para asegurar la continuidad y buen funcionamiento del equipo, el operador debe asegurarse de el abastecimiento de combustible como máximo al poseer un 25% en manómetro del equipo, pues de esta manera asegura el buen funcionamiento del motor.  Este debe realizarse en un lugar habilitado para este propósito, considerando medidas de seguridad, (segregación, métodos de extinción de incendio, estar en sector libre de agentes iniciadores de fuego, etc.)  Cambio o reemplazo de aceros de perforación. Esta labor será realizada por personal especializado, dispuesto por la empresa proveedora de dichos insumos.  Traslados del equipo. Esta maniobra será solo cuando sea requerido por mantención y procesos de tronadura, el cual será directamente monitoreado y dirigido por personal de mantención brindando los tiempos pertinentes para evitar temperatura y daños al tren de rodado del equipo. 31

22 GENERAR PROTOCOLO DE SEGURIDAD PARA LA MANIPULACIÓN DE EXPLOSIVOS (O SISTEMA DE INICIACIÓN). MENCIONAR LAS ACTIVIDADES RESPECTO AL PRIMADO, CARGUÍO Y TAPADO DE POZOS, ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y REQUISITOS DEL MANIPULADOR DE EXPLOSIVOS O SISTEMA DE INICIACIÓN. Respecto al DS 132 se realizarán las siguientes actividades: En el uso de los explosivos y los accesorios de tronadura siempre se debe velar por cumplir todas las reglamentaciones vigentes de seguridad y procedimientos operacionales. En cualquier faena minera, será fundamental lo siguiente: Sólo se podrá emplear explosivos y accesorios que hayan sido previamente controlados y aprobados por el Instituto de Investigaciones y Control del Ejército (Banco de Pruebas de Chile) o por quién éste designe, lo que se acreditará con el timbre especial colocado en el envase. La primera exigencia para la manipulación de los explosivos debe ser realizada por una persona que contenga una licencia vigente de manipulador de explosivos, otorgada por la autoridad fiscalizadora del lugar en que se encuentre ubicada la faena minera.

22.1

Almacenamiento de los explosivos

Los explosivos y sus accesorios se almacenan en lugares físicos denominados polvorines, lo que se realiza bajo estrictas normas de seguridad y reglamentarias. Por lo tanto, se trata de recintos que deben ser autorizados por la autoridad competente. Los polvorines se clasifican de la siguiente forma:

22.1.1 Polvorines de Superficie Son los construidos sobre el nivel del terreno, y sus capacidades varían de acuerdo con las características del almacén de explosivos y necesidades del usuario.

32

22.1.2 Polvorines Subterráneos Son aquellos que se construyen en galerías o túneles en el interior de una mina. Tienen comunicación con otras galerías de la misma mina y se les destina por lo general para el almacenamiento temporal de explosivos.

33

22.1.3 Polvorines Enterrados. Son los Almacenes de Explosivos instalados en socavones o galerías sin comunicación a otras labores subterráneas en actividad. Pueden también estar constituidos por una bóveda recubierta de tierra suelta, con una techumbre adecuadamente resistente para soportarla.

22.1.4 Polvorines Móviles Son aquellos que pueden ser trasladados de un lugar a otro sobre vehículos de transporte.

34

22.2

Mantención para los polvorines

Los alrededores del Polvorín deberán permanecer libres de materiales combustibles en un radio no inferior a 50 metros.  Se inspeccionarán periódicamente los extintores ubicados en la parte exterior del polvorín, para mantenerlos en óptimas condiciones.  Se evitará desparramar explosivo

en el

polvorín,

éstos deberán mantenerse

perfectamente aseados.  Todo envase desocupado deberá sacarse de inmediato del polvorín. (cartón quemarse). 22.2.1 Acceso al polvorín.  El recinto del polvorín permanecerá cercado de manera que impida el paso de vehículos, personas y/o animales.  No se podrá ingresar al recinto portando fósforos, encendedores o cualquier otro agente inflamador, ni con elementos metálicos que puedan generar chispas. • No podrá ingresar al recinto de polvorines personas ajenas a ellos, a menos que se haga acompañar por el responsable de la faena. 22.2.2 Recepción.

En cada recepción deberá controlarse si la cantidad, calidad, potencia, tipo y tamaño es la misma que la solicitada, constatando, además, si el explosivo se encuentra en buen estado. Cualquier anomalía será causal de rechazo en su recepción, comunicando de inmediato al encargado de la compra y a la autoridad pertinente.  En las cajas y sacos de explosivos deberá indicarse la fecha de recepción; ésta deberá anotarse en lo posible en una pizarra, la que se ubicará en un lugar visible.  El encargado del polvorín, para cualquier tipo de explosivos que ingrese, deberá registrar, en el “Libro Control de Explosivos” la fecha, Nº de guía, procedencia y cantidad. (Libro Registrado en la Autoridad Fiscalizadora correspondiente).  Todas las personas que se destinen a esta labor deberán contar con su licencia para manipular explosivos. 22.2.3 Almacenamiento.  Los explosivos se almacenarán de modo tal que su disposición sea segura, su manejo fácil, permitiendo una perfecta ventilación y circulación de personas.  No se almacenarán primas armadas, es decir, cartuchos de dinamitas con cordón detonante o fulminantes en su interior, ni explosivos en mal estado.

35

 Al ingresar nuevas partidas de explosivos, éstos deberán ser señalizados con la fecha de su ingreso.

22.2.4 Despacho  El despacho de explosivo se hará por estricto orden de recepción.  Se retirará sólo la cantidad y tipo de explosivo que sea necesario en la actividad programada para el consumo del día.

22.2.5 Control

El polvorín deberá ser inspeccionado periódicamente por el responsable de la Faena, quién anotará en su reporte cualquier anomalía que encuentre, e impartirá instrucciones de solución. En el “Libro Control de Explosivos”, deberá anotarse: Fecha de recepción o despacho, número de guía de recepción o despacho, procedencia o destino, cantidad recibida o despachada, existencia y observaciones

36

22.2.6 Para el transporte de los explosivos.  Estar en óptimas condiciones mecánicas y eléctricas, con la carrocería firmemente unida al chasis y su interior recubierto con goma o madera, de tal modo que no produzca chispas. En caso contrario se usará cajones de madera confeccionados especialmente para estos fines, previamente autorizados por el Servicio.  El camino en que se utilizará el vehículo cargado con explosivo será siempre el más corto y de menor tráfico.  La velocidad máxima no deberá exceder los 50 kilómetros por hora [km/hr], evitando golpes y sacudidas. • Quedará estrictamente prohibido transportar personal en el vehículo junto con los explosivos.

22.2.7 Transporte y carguío de explosivos a los frentes de trabajo  Los detonadores y altos explosivos no se deben trasladar juntos.  El transporte de explosivos debe ser sólo con ese objetivo. Por lo tanto, no se deben transportar otros materiales.  Está estrictamente prohibido fumar cuando se transporta explosivos. • El transporte de explosivos debe hacerse en cajas diseñadas para dicho fin.  Sólo debe trasladarse explosivos en la cantidad necesaria a usar en la tronadura. En general, no debe transportarse más de 25 kilos por persona.

37

22.2.8 Manejo de explosivos deteriorados Los explosivos que, por congelación, exudación, descomposición por pérdida de su estabilizante, o que por cualquier otro motivo aumenten peligrosamente su sensibilidad, deben ser destruidos, previa autorización de la Autoridad Fiscalizadora respectiva, y posterior constancia en Acta visada por la misma Autoridad. La destrucción de explosivos, según su naturaleza, se efectuará por algunos de los siguientes procedimientos.  Por combustión.  Por explosión o detonación provocada y controlada.  Los nitro carbonitratos (anfo, sanfo y similares), se pueden eliminar disolviéndolos en agua, previa autorización de la Autoridad Fiscalizadora.

22.3

Actividades previas a la etapa de tronadura

Aislar convenientemente el área a tronar, desde el momento en que se inicien los preparativos de carguío, colocando las señalizaciones de advertencia que corresponda y suspendiendo toda actividad ajena en el sector comprometido.  Sólo permitir en el área aislada al personal autorizado e involucrado en la manipulación del explosivo.  Antes de primar se deberá chequear la profundidad de todos los pozos del disparo.  No se deberá dejar nunca un área sin personal si existe explosivo fuera de los pozos. Será responsabilidad de todo el personal que esto se cumpla.

22.4

Para el proceso del primado

Al llegar a la zona de carguío, el personal procederá a señalizar y determinar la zona de trabajo personal involucrado en el trabajo deberá proceder al chequeo de profundidad de los pozos y comunicar si existen anomalías. A continuación, se procederá a primar los pozos.  El disparador es la única persona autorizada para preparar y manipular las primas.  Las primas deben ser preparadas solo en el momento de ser usadas. Los alambres del detonador deberán estirarse sin producir tracción directa en éste. éstos deben ser de intervalos correlativos, o como máximo, un intervalo por vez en la serie.

38

22.5

Carguío del pozo

El disparador es la única persona autorizada para preparar y manipular la prima en el barreno.  El operador no deberá colocar más de una prima en un mismo pozo.  Se deben cargar las perforaciones con los explosivos inertes a utilizar, trabajando a lo menos dos personas, con cumplimiento del procedimiento de manipulación de explosivos y recomendaciones del fabricante.

22.6

Tapado de pozos

El tapado de pozos es una operación que se realiza con el propósito de confinar las cargas explosivas para así poder aprovechar la liberación de energía en la fragmentación y desplazamiento de la roca. Para el taqueado de los tiros se debe usar arena, tierra, barro u otro mineral incombustible apropiado. Todos los pozos deben ser taqueados hasta la misma boca. Al término del tapado de pozos, se procederá a verificar el estado de la estos en cuanto al taco.

22.7

Conexión de tiros

El amarre de disparo consiste en realizar todas las conexiones, de acuerdo con una secuencia y tiempos de iniciación establecida en la etapa de diseño. El amarre de un disparo se realiza sólo cuando lo confirme el supervisor de tronadura que esté de turno, nunca podrá quedar amarrado un disparo de un día para otro (excepto en situaciones debidamente justificadas e informadas) La conexión de los tiros entre sí y a la línea de disparo debe ser hecha exclusivamente por el disparador.  La conexión de dos o más tiros para una tronadura debe ser en serie.  No deben cortarse los alambres de los detonadores, ni hacerle agregados.  Durante la operación de conexión de los detonadores a la línea, el disparador debe mantener en su poder la llave de la batería (explosor).  Las líneas de disparo deben mantenerse en cortocircuito.

39

22.8

Encendido de los tiros

 •Los explosivos excedentes deben encontrarse fuera del área y en un lugar seguro.  Todas las personas y vehículos deben estar a una distancia segura.  Se debe contar como mínimo con dos personas, cualquiera sea la cantidad de tiros. Las tronaduras deben ser avisadas por medios específicos que alerten a los trabajadores tanto la iniciación de los tiros, como la cesación del peligro.  Disparar desde lugares seguros, previamente definidos.  Realizar el disparo de acuerdo con la autorización del encargado de la tronadura.  El ingreso del personal a las frentes o rajos debe realizarse, al menos, 30 minutos después de la tronadura.  El responsable de la tronadura debe revisar la frente tronada para verificar la presencia de tiros quedados

23 DEFINIR COSTOS RELACIONADOS A LOS PROCESOS DE PERFORACIÓN 23.1 Mano de obra. En primera instancia se detallarán los costos en mano de obra del proceso de perforación, los que fueron obtenidos por la revista minera de chile como asimismo desde fuente propia. Operador perforista: 1.000.000 - 1.600.000 CLP Ayudante perforación: 800.000 – 1.100.000 CLP Supervisor (jefe de cuadrilla): 1.300.00 – 1.500.00 CLP Jefe de turno: 1.900.000 – 2.150.000 CLP Ingeniero en prevención de riesgos: 1.000.000 a 2.500.000 CLP.

23.2 Combustible o energía eléctrica.

23.3 Aceros de perforación y mantenciones. 23.4 Valor de equipos.

40

24 DESCRIBE PAUTA DE MANTENCIÓN ASOCIADO A LOS EQUIPOS DE PERFORACIÓN UTILIZADOS EN EL PROYECTO. DEFINE PAUTA DE MANTENCIÓN DE LOS COMPONENTES PRINCIPALES DEL EQUIPO. 24.1 Motor. 24.2 Sistema eléctrico. 24.3 Sistema de aire del compresor. 24.4 Lubricación en general. 24.5 Niveles de aceite y agua.

25 DESCRIBE PLAN DE ADQUISICIONES DE EQUIPOS DE PERFORACIÓN DE ACUERDO AL PLAN DE PRODUCCIÓN Y VIDA ÚTIL DE LOS EQUIPOS.

41