Taller Microeconomia

PREGUNTAS Y EJERCICIOS PARA LA PIMERA TAREA DE MICROECONOMÍA 1. Cuál es la diferencia entre: a. Bienes elásticos y biene

Views 221 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PREGUNTAS Y EJERCICIOS PARA LA PIMERA TAREA DE MICROECONOMÍA 1. Cuál es la diferencia entre: a. Bienes elásticos y bienes superiores La diferencia es que un bien elástico son los que tienen una demanda muy sensible al precio, y al producirse pequeñas variaciones en su precio, como contrapartida se producen grandes variaciones en la cantidad demandada. y un bien superior es todo aquel cuyo consumo y adquisición se incrementa al aumentarse la renta de un sujeto o grupo de individuos. b. Bienes superiores y bienes inferiores La diferencia es que un bien es superior cuando presenta una elasticidad renta superior a la unidad, es decir, que la primera condición de un bien superior es que sea normal: cuando aumenta la renta de los individuos, aumenta el consumo de dichos bienes, de tal forma que ante una variación porcentual de la renta se produce una variación porcentual de la cantidad consumida del mismo signo y superior a aquella que la originó y un bien inferior son aquellos que cuando disminuye la renta aumenta su demanda. 2. Conteste falso o verdadero y justifique sus respuestas: a. Los bienes de precios altos son más elásticos que los bienes de precios bajos. VERDADERO. Los bienes de precios altos son más elásticos que los bienes de precios bajos porque cuando un bien sube de precio el comprador tiende a reemplazarlo por otro de menor precio. b. Cuando el ingreso de una persona aumenta y compra más de un bien, significa que el bien es normal VERDADERO. Un bien normal es aquel que cuando aumentan los ingresos, aumenta también la demanda. 3. Carlos González abrió una cancha sintética con capacidad para 180 personas, pero observa que si la entrada por partido cuesta $5.000 sólo asisten 150 personas; si se sabe que el coeficiente de elasticidad – precio de la demanda es – 1.6, qué precio debe cobrar Don Carlos para que se llene la cancha. ¿Cuál precio es más conveniente para el dueño? ¿Por qué? P1 P2

P ¿? 5.000

Q 180 150

q1 q2

EPD = -1,6 𝑄2 − 𝑄1 𝑄2 + 𝑄1 𝐸𝑃𝐷 = 𝑃2 − 𝑃1 𝑃2 + 𝑃1

−1,6 = −1,6 =

150−180 150+180 5.000−P1 5.000+P1

= −1,6 =

−30(5.000+𝑃1) 330(5.000−𝑃1)

=

−30 330 5.000−P1 5.000+P1

−15.000−3𝑃1 165.000−33𝑃1

−1,6 (165.000 − 33𝑝1) = −15.000 − 3𝑝1 −264.000 + 528𝑝1 = −15.000 − 3𝑝1 528𝑝1 + 3𝑝1 = −15.000 + 264.000 55.8𝑝1 = 249.000 𝑝1 =

249.000 55.8

𝑝1 = 4.462 R1= P1 x Q1 = R1 = 4.462x180 = 803.160 R2= P2 x Q2 = R2 = 5.000x150 = 750.000 Respuestas: a. Don Carlos debe cobrar un precio de $4.462 para que se le llene la cancha sintética. b. El precio más conveniente para el dueño es de $4.462 porque al completar las 180 personas, genera mayor ganancia para su negocio. 4. Cuál es la diferencia entre: a. Elasticidad precio de la demanda y los tipos de bienes según su elasticidad precio La elasticidad-precio de la demanda es la alteración que presenta la demanda de un bien cuando se producen variaciones en el precio y los tipos de bienes según su elasticidad-precio son una clasificación que se les da según su coeficiente de variación. b. Los bienes complementarios y los bienes superiores. Un bien complementario es aquel bien que refuerza la utilidad que brinda el bien principal y que cuando aumentan su cantidad demandada aumentan la cantidad demandada del otro. Un bien superior aquel que cuando aumenta el ingreso, el porcentaje destinado para la compra del bien es mayor que el propio porcentaje aumentado al ingreso. 5. Con la siguiente tabla de niveles de ingreso y cantidades demandadas, encuentre la elasticidad ingreso de la demanda usando la fórmula de las variaciones porcentuales. Completa la siguiente tabla:

Niveles de ingreso (R) 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000

Cantidad Variación Variación Coeficiente Demandada Porcentual Porcentual de (Q) en R en Q elasticidadingreso 20 50 100.00 150.00 1.5 90 50.00 80.00 1.6 120 33.33 33.33 0 150 25.00 25.00 0 160 20.00 6,66 0.333 140 16.66 -12,5 0.75 120 14.28 -14,28 0 90 12.5 -25.00 2

Clase de bienes

Relativamente Elástico Relativamente Elástico Totalmente Inelástico Totalmente Inelástico Relativamente Inelástico Relativamente Inelástico Totalmente Inelástico Relativamente Elástico

6. Conteste Falso o Verdadero y justifique su respuesta: a. La pendiente de la curva de demanda de un bien inelástico es cero VERDADERO. Cualquier variación en el precio de un bien de cualquier tamaño y de cualquier naturaleza no modifica en nada la cantidad demandada. Para estos bienes el coeficiente de elasticidad-precio de la demanda es igual a cero, pero la pendiente tiende a ser infinita, por tratarse de una línea vertical paralela al eje de las Y. b. Cuando un bien tiene un precio alto se vuelve inferior porque la gente deja de comprarlo. FALSO. Cuando un bien tiene un precio alto se vuelve un bien superior o elástico porque no puede ser adquirido fácilmente. Lo que convierte a un bien en inferior es que cuando aumentan los ingresos del comprador, tienden a interesarle otros bienes de mayor precio. 7. Enumere y explique 5 determinantes de la elasticidad precio de la demanda. 1. La presencia de sustitutos y el grado en que lo son: Los bienes que poseen buenos sustitutos tienen una demanda más elástica. Mientras un bien tenga un mayor número de sustitutos cercanos más elástica al precio será la demanda. 2. El Porcentaje del Ingreso o del Gasto que el consumidor destina a su compra: La elasticidad del precio será alta si un bien representa una gran parte de ingresos para las personas porque si aumenta el precio la persona puede dejar de adquirirlo. Si el bien representa una pequeña parte de ingresos para las personas la elasticidad será muy pequeña porque puede dejar de adquirirlo pero no en la misma cantidad que el aumento del precio. 3. Sentido del efecto-renta: La proporción que representa un bien dentro del presupuesto nos indica si es probable que el efecto-renta de la variación del precio sea grande o pequeño, el sentido del efecto-renta nos dice si contrarrestará el efecto sustitución o lo reforzará.

4. El tiempo para ajustarse al ritmo de compra: A mayor duración del tiempo de cambio en el precio mayor será la elasticidad-precio de la demanda o sea que ésta es mayor en el largo que en el corto plazo. 5. Precios semejantes de los sustitutos: La elasticidad se afecta cuando el consumidor del bien descubre otros bienes de uso alterno cuando el bien no sube de recio y en modo de reemplazo del bien, cuando este ha subido su precio. 𝟏

8. Con la siguiente función de demanda Q = 20 - 𝟑 P se pide: a. Encuentre el Erd cuando Q = 10 b. Calcule Epd cuando P = 15 En ambos casos clasifique el bien. 1

𝑄 = 20 − 3 𝑃

SI P = 15 =

R=QxP R = (20 − 13 𝑃) 𝑃 𝐷𝑅 𝐷𝑄

1

𝑄 = 20 − 3 (15) = 𝑄 = 20 − 5 = Q = 15

R = 60P − 13 𝑃2

=

= 60 - 0.66P

ERD=

15 60−0,66(15)

=

40

=

40

60−9.9 50.1

ERD=0.79 INFERIOR 1

𝑄 = 20 − 3 𝑃 =0.33 𝑑𝑄𝑑 = −

1 3

𝐸𝑞𝑑 =

𝑑𝑄𝑑 𝑝 𝑑 −1 𝑝 . 𝐸𝑞 = 𝑑𝑝 𝑄𝑑 3 20 − 1 𝑝 3

𝑆𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑖𝑟 𝑃 = 15 = 𝐸𝑞𝑑 =

−1 (15) 3 20−1(15)

= 𝐸𝑞𝑑 = 0.33 INELÁSTICO

3

9. Cuál es la diferencia entre: a. Bienes elásticos y bienes superiores La diferencia es que un bien elástico son los que tienen una demanda muy sensible al precio, y al producirse pequeñas variaciones en su precio, como contrapartida se producen grandes variaciones en la cantidad demandada. y un bien superior es todo aquel cuyo consumo y adquisición se incrementa al aumentarse la renta de un sujeto o grupo de individuos.

b. Bienes superiores y bienes inferiores La diferencia es que un bien es superior cuando presenta una elasticidad renta superior a la unidad, es decir, que la primera condición de un bien superior es que sea normal: cuando aumenta la renta de los individuos, aumenta el consumo de dichos bienes, de tal forma que ante una variación porcentual de la renta se produce una variación porcentual de la cantidad consumida del mismo signo y superior a aquella que la originó y un bien inferior son aquellos que cuando disminuye la renta aumenta su demanda. 10. ¿Para qué sirve el coeficiente de elasticidad cruzada de la demanda? ¿Cómo se clasifican los bienes según este tipo de elasticidad? Defina cada uno de ellos y ponga ejemplos. La elasticidad cruzada sirve para medir la sensibilidad de la demanda de un bien o servicio ante la variación del precio de otro bien o servicio, es decir, cuánto cambia el consumo de un producto al cambiar el precio de otro producto. Según su tipo de elasticidad los bienes se clasifican de la siguiente manera: Bienes sustitutos: son aquellos bienes con cierta capacidad para satisfacer una misma necesidad, aunque sea sólo parcialmente. Los bienes sustitutos, la elasticidad cruzada tendrá signo positivo. Por ejemplo, si aumenta el precio de la madera de pino, puede aumentar la demanda de madera de roble. Bienes complementarios: son aquellos que cuando sube el precio de uno, cae la demanda del otro. Entonces, la elasticidad cruzada, en el caso de los bienes complementarios, tiene signo negativo. Por ejemplo reproductores de DVD y alquileres de películas en DVD. Bienes independientes: En este caso los bienes no tiene relación, por lo cual la elasticidad cruzada de esos bienes es cero, porque, ante el cambio en el precio de un bien, la demanda del otro no varía. Por ejemplo: Gasolina y una casa. 11. ¿Cuáles de las siguientes elasticidades esperaría usted que fuesen negativas, positivas o iguales a cero y por qué? (Recuerde que dos bienes pueden tener más de una relación, en todo caso debe justificarlas) a. Manillas y bates de béisbol En este caso es una elasticidad cruzada positiva porque son sustitutos es decir un incremento en el precio de un bien causaría un incremento en la demanda del otro bien. b. Bates de béisbol y chicles: En este ejemplo esperamos una elasticidad cruzada de cero, es decir estos dos bienes no tienen relación entre sí c. Chicles y cervezas: En este ejemplo esperamos una elasticidad cruzada de cero, es decir estos dos bienes no tienen relación entre sí. d. Cervezas y partidos de softbol Aquí esperaríamos una elasticidad cruzada negativa, porque son bienes complementarios, es decir sube el precio de uno, cae la demanda del otro. e. Partidos de softbol y uniformes Aquí esperaríamos una elasticidad cruzada negativa, porque son bienes complementarios, es sube el precio de uno, cae la demanda del otro. f. Uniformes y cervezas: En este ejemplo esperamos una elasticidad cruzada de cero, es decir estos dos bienes no tienen relación entre sí

g. Cervezas y pizarras En este ejemplo esperamos una elasticidad cruzada de cero, es decir estos dos bienes no tienen relación entre sí h. Pizarras y manillas de béisbol En este ejemplo esperamos una elasticidad cruzada de cero, es decir estos dos bienes no tienen relación entre sí 12. Un estadio de fútbol con capacidad para albergar 40.000 personas se llena totalmente cuando se cobran $ 15.000 por persona. Si se incrementa el precio de las entradas en un 30%, cuántas personas ingresarían a ver el partido si el coeficiente de elasticidad – precio de la demanda es de -0.85. ¿Cuál es el precio más conveniente? ¿Por qué?

p P1 P2

Q 40.000 q1 19.500 q2

¿? 15.000

EPD = -0.85

𝑄2 − 𝑄1 𝑄2 + 𝑄1 𝐸𝑃𝐷 = 𝑃2 − 𝑃1 𝑃2 + 𝑃1

−0.85 = −0.85 =

19.500−40.000 19.500+40.000 15.000−P1 15.000+P1

−20.000(15.000+𝑃1) 59.500(15.000−𝑃1)

= −0.85 = =

−20.000 59.500 15.000−P1 15.000+P1

−300.000−20𝑃1 885.000−59𝑃1

−0.85(885.000 − 59𝑝1) = −300.000 − 20𝑝1 −752.250 + 50.1𝑝1 = −300.000 − 20𝑝1 50.1𝑝1 + 20𝑝1 = −300.000 + 752.250 70.1𝑝1 = 452.250 𝑝1 =

452.250 70.1

𝑝1 = 6.451 13. Conteste FALSO o VERDADERO y justifique sus respuestas a. Cuando se calcula el coeficiente de elasticidad – ingreso de la demanda significa moverse a lo largo de la misma curva de demanda. FALSO porque, dependiendo al ingreso del consumidor la cantidad demandada cambia y las curvas adoptan diferentes formas. b. Los bienes inferiores son siempre elásticos.

FALSO, porque los bienes elásticos son bienes de lujo y están ubicados en la parte superior de la curva. 14. ¿Para qué sirve el coeficiente de elasticidad- ingreso de la demanda? La elasticidad ingreso de la demanda sirve para medir la proporción del aumento en el consumo de un producto ante un cambio proporcional en el ingreso. 15. Con la siguiente función de demanda Q = 10 – 0.25P Se pide hallar: a. Elasticidad precio de la demanda (Epd) cuando Q = 6. b. Elasticidad ingreso de la demanda (Epd) cuando P = 16 c. En ambos casos clasifique el bien 𝑃 𝑑𝑞

𝐸𝑃𝐷 = |𝑄 (𝑑𝑝)| SI Q = 6 = 6 = 10 - 0.25P 0.25P = 10 – 6

0.25P = 4

P=4 𝑑𝑞 = −0.25 𝑑𝑝 4 1 )| 6 −0.25

𝐸𝑃𝐷 = | (

= −2.66 = 2.66

𝐸𝑃𝐷 = 2.66 𝑅𝐸𝐿𝐴𝑇𝐼𝑉𝐴 𝐸𝐿𝐴𝑆𝑇𝐼𝐶𝐴

R=QxP R = (10 – 0.25P)P 𝑑𝑟 𝑑𝑞

R = 10p – 0.25p

= 10 − 0.5𝑝

SI P = 16

Q = 10 – 0.25(16) = Q = 10 – 4

Q=6 𝐸𝑅𝐷 =

16 10−0.5(6)

=

16 10−3

=

16 7

= 2.28

𝐸𝑅𝐷 = 2.28 𝑆𝑈𝑃𝐸𝑅𝐼𝑂𝑅 𝑂 𝐷𝐸 𝐿𝑈𝐽𝑂 16. Algunas personas pagan un precio más alto por bienes de marcas reconocidas. Por ejemplo, algunas personas compran autos Rolls Royce y relojes Rolex para impresionar a otros. ¿pagar precios más altos por ciertos artículos solo por ser presuntuoso viola la ley del a demanda? 17.

No, no se viola la ley de la demanda, si no que el supuesto Ceteris Paribus se relaja (y el principio que se viola es este) y deja que algunas variables entren en acción, como es el caso de la vanidad de cada persona, la calidad del bien, el gusto de cada persona.

17. Suponga que los precios del petróleo aumentan considerablemente durante varios años como consecuencia de una guerra en Venezuela. Explique lo que sucede con la demanda de los siguientes bienes y la razón: a. Autos: habrá una mayor demanda de autos que requieran gasolina para su uso y para poca oferta de consumidores debido a que su combustible es de alto precio y no conviene comprarlo. Ahora bien, si se trata de autos eléctricos o que funcionan con gas natural, habrá una mayor demanda y una mayor oferta porque este sería un bien sustituto. b. Calefacción de casas: su oferta y demanda seguirán el mismo comportamiento debido a que la calefacción de las casas es un proceso que se lleva a cabo con agua o con gas natural. c. Carbón: Aumentará considerablemente su demanda debido a que es un sustituto del petróleo, quién es la fuente energética más importante pues constituye el 40 por ciento del consumo mundial de energía primaria, seguido por el carbón y el gas natural con participaciones del 27 y 23 por ciento respectivamente, en la producción de energía del mundo. d. Llantas: Habrá una mayor demanda de llantas de caucho natural que no requieren petróleo para su producción y su oferta aumentará debido a que los consumidores cambiarían sus llantas de caucho sintético (hecho con petróleo) por llantas de caucho natural por su cómodo precio.

18. Cuál es la diferencia entre: a. Demanda real y demanda potencial La demanda real es el deseo de adquirir un bien acompañado del poder de compra. Este tipo de demanda se compone de la demanda potencial mas el poder de compra, sin embargo si se tiene solo el deseo de adquirir el bien y no se tiene el poder económico para su compra simplemente se define como demanda potencial y no como real. En este orden de idea la diferencia radica en la adquisición del bien. b. Demanda derivada y demanda conjunta La demanda derivada hace referencia a la demanda de bienes y servicios que se generan como resultado de la de manda de otros bienes y servicios, mientras que la demanda conjunta se define como la relación entre dos o más productos y servicios que genera un aumento en la demanda del otro. c. Demanda potencial y demanda efectiva Como se definió en el ítem a del numeral 18, la demanda potencial es el deseo de un individuo por adquirir un bien o servicio. Ahora bien la demanda efectiva es cuando la demanda real se materializa. Es decir cuando se tiene deseo de compra, poder de compra y se efectúa la compra. d. Demanda global y demanda de mercado La demanda global recibe también el nombre de demanda de mercado, y se define como la suma horizontal de las demandas individuales.

19. Al dibujar la curva de demanda individual para un artículo, ¿Cuál de todas las afirmaciones no se mantiene constante? Explique a. El ingreso monetario del individuo b. Los precios de los productos c. El precio del bien en cuestión d. Los gustos del individuo JUSTIFICACION: La demanda individual hace referencia al comportamiento de los precios, por lo tanto si hay mayor demanda de un producto, bien o servicio mayor será la demanda general en el mercado debido a que su precio será menor y viceversa. 20. La curva de demanda de un individuo por un bien o servicio representa a. Un límite máximo de las intenciones del individuo b. Un límite mínimo de las intenciones del individuo c. Los limites máximo y mínimo de las intenciones del individuo d. Ni un máximo ni un mínimo de las intenciones del individuo. JUSTIFICACION: Porque el desplazamiento de la curva de demanda representa que tanto quiere o que tanto compra el individuo un bien o servicio. A menor precio mayor demanda. 21. Cuando aumenta el ingreso de un individuo (mientras lo demás permanece igual), su demanda por un bien normal a. Aumenta b. Disminuye c. Permanece igual d. Cualesquiera de las anteriores e. Ninguna de las anteriores JUSTIFICACION: Cuando un individuo aumenta su ingreso tienda a interesarle otros productos de mayor precio porque puede pagarlos con mayor facilidad. Hace parte de los bienes superiores. 22. Cuando aumentan los precios de un bien sustituto. Y el de un complementario, la demanda de X a. Sube b. Baja c. Permanece igual d. Todo lo anterior es posible. ¿Por qué? JUSTIFICACION: En el caso de los bienes complementarios son bienes que satisfacen conjuntamente un mismo tipo de necesidad por lo que la curva de demanda variara en el mismo sentido. Y en el caso de los bienes sustitutos son aquellos que satisfacen un tipo de necesidad parecida de ahí su característica de sustituto y su consumo va ligado a la relación del precio. Por lo tanto es posible que cuando aumente el precio de un bien sustituto y complementario la demanda de x aumente, disminuya, sea constante.

23. De la función de demanda Qx = 12 – 2Px derive

a. La tabla de demanda individual Px (USD)

Cdx 0

12

1

10

2

8

3

6

4

4

5

2

6

0

b. La curva de demanda individual

Curva de la demanda individual Px (USD)

8 6 4

2 0 0

2

4

6

8

10

12

14

Cdx

c. ¿Cuál es la cantidad máxima que un individuo demandará por período? -

La cantidad máxima demandada será de 12 unidades.

24. La tabla de demanda siguiente da dos tablas de demanda de un individuo por al artículo X, la primera (Qx) es una relación de precios y cantidades, la segunda (Qx’) resultó de un aumento en el ingreso monetario del individuo (permaneciendo todo lo demás constante) Px 6 5 4 3 2 1 Qx 18 20 24 30 40 60 Qx’ 38 40 46 55 70 100

a. Grafique los puntos de las tablas de demanda en el mismo sistema de ejes y obtenga las dos curvas de demanda

Px (USD)

Curva de la demanda individual 7 6 5 4 3 2 1 0

Cdx CD´x 0

20

40

60

80

100

120

Cdx

b. ¿Qué sucedería si el precio de X bajara de $5 a $3 antes de subir el ingreso del individuo? -

La cantidad demandada del artículo X aumentaría.

c. Con un precio fijo de $5 para el artículo X, ¿qué sucede cuando aumenta el ingreso del individuo? -

Al aumentar el ingreso del individuo, la curva se desplaza hacia la derecha, es decir, la demanda se aumenta.

d. ¿Qué pasa si al mismo tiempo sube el ingreso del individuo, baja el precio de X de $5 a $3? - El individuo compraría 35 unidades adicionales de X. e. ¿Qué tipo de bien es el artículo x? ¿Por qué? -

Debido a la relación de ingresos que tiene el individuo, podemos afirmar que el bien en cuestión es un bien normal para él, ya que la curva se desplazo hacia arriba cuando sus ingresos aumentaron.

25. Exprese en un lenguaje matemático y sencillo 8 variables que modifican la demanda -

Px: Precio del bien principal “x” Py: Precio del bien sustituto “Y” Pz: Precio del bien complementario “Z” Dx: Demanda del bien principal “X” R: Ingreso W: Variables de perturbación Cp: Composición de la población U: Utilidad del bien o servicio.

CONCLUSIÓN Como resultado de la realización de esta actividad y gracias a estos conceptos como lo son la teoría del consumidor, de la oferta, de la demanda, la utilidad, los precios, los ingresos, y las distintas clasificaciones de bienes, podemos conocer cómo funciona la economía en general; de tal manera en que se pueda comprender e identificar el funcionamiento de los mercados y la estructura de la demanda. Además, busca dar explicación del porqué los consumidores deciden cuánto y qué comprar afectando así los precios y producción de los bienes y servicios. Al aplicar estos conceptos en la resolución de ejercicios permitió utilizar de una mejor manera los recursos destinados para ello y facilitar, de cierta forma, la toma de decisiones.