Taller Lonchera Saludable

Planificación de un taller de lonchera saludable PROYECTO EDUCATIVO 1. Datos de identificación institucional Institución

Views 100 Downloads 0 File size 204KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Planificación de un taller de lonchera saludable PROYECTO EDUCATIVO 1. Datos de identificación institucional Institución: Dirección: Teléfono: Dirección electrónica: Sostenimiento: Ciclos: Funcionamiento: Alumnado: Número de profesores: Números de estudiantes: Número de paralelos: Fecha de elaboración: Nombre del proyecto:

CEI Pedro José Huerta Luque 2201 entre Tungurahua y Lizardo García 042360567 [email protected]

31 de Julio del 2017 UN LUNCH SALUDABLE PARA UN NIÑO SALUDABLE

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DEL PERSONAL DOCENTE Y DIRECTIVO DEL CENTRO EDUCATIVO. 1. Tiempo de ejecución del proyecto: 1 SEMANA 2. Fundamentación socio- pedagógica: Se conoce que los hábitos de orden y disciplina de los representantes legales a sus hijos desde temprana edad es un factor determinante para un buen desenvolvimiento educativo. Sin embargo, tomar un desayuno nutritivo, coladas, jugos y almuerzos saludables en el colegio no solamente influyen en el desempeño del estudiante: sino también se relaciona de forma directa con su nivel nutricional. Existe una estrecha relación entre el aprendizaje y la alimentación, que implica identificar los alimentos que son necesarios para fortalecer la capacidad y la energía

en los estudiantes. La alimentación saludable y adecuada es imprescindible en el desarrollo de un estudiante. Un niño que no se alimenta de manera equilibrada puede sufrir diferentes trastornos de desnutrición, tales como anemia, obesidad y dificultades en el aprendizaje. Se recomienda tener una alimentación que beneficia a nuestro organismo, los estudiantes necesitan de una buena alimentación siendo necesario que los padres de familia conozcan y provean a sus hijos una alimentación balanceada. Los principales síntomas que presentan los estudiantes con mala nutrición, la fatiga, el cansancio, el sueño, etc.

3. Antecedentes y justificación 3.1.

Antecedentes

La base principal de un país es la niñez, cuyo desenvolvimiento depende en gran magnitud de su alimentación, lo balanceada y rica en vitaminas y minerales, especialmente en los primeros años de su vida en donde comienza su formación; por lo que, un niño bien alimentado rinde mejor en sus estudios, desarrolla rápidamente aptitudes y destrezas, forma su cuerpo y empieza a formar parte de un pueblo sano. El crecimiento infantil es el resultado del tipo de alimentación y cuidado que la niña o el niño recibe en los primeros años de vida. Una ingesta de alimentos inferior, en cantidad y calidad a la que necesita diariamente, produce desnutrición crónica y se detecta cuando la talla del niño/a es menor que la correspondiente para su edad. En Ecuador tradicionalmente los padres dan muchas golosinas a los niños, En los últimos años se han realizados varios estudios en distintos tipos de población y se ha visto que a medida que aumenta la edad, el grado de adhesión a la comida sana es menor, niños con alto grado de desnutrición, poca atención a las clases, niños muy hiperactivos debido a la ingesta exagerada de azucares.

Según datos del Ministerio de Salud Pública, el 22% de niños y adolescentes sufre de sobrepeso. Asimismo, el estudio señaló que el 70% de la oferta de productos que tiene los bares corresponde a los denominados "snacks" o comida chatarra. Los hábitos alimenticios de la población estudiantil guayaquileña no son los ideales, por lo que la promoción de una lonchera saludable es cada vez más importante. En la ciudad de Guayaquil, existe alto índice de desconocimiento de las madres para elaborar una lonchera nutritiva, ya que en la actualidad es hecho con alimentos de bajo aporte nutricional, debido a la falta de tiempo de los padres de familia, para realizar una lonchera que contenga todos los requerimientos nutricionales para los niños. Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad. Llevar una dieta sana a lo largo de la vida ayuda a prevenir la malnutrición en todas sus formas, así como distintas enfermedades no transmisibles y diferentes afecciones. Sin embargo, el aumento de la producción de alimentos procesados, la rápida urbanización y el cambio en los estilos de vida han dado lugar a un cambio en los hábitos alimentarios. La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud. Es importante que los adultos ayuden a los niños a formar hábitos saludables, tales como alimentación adecuada, actividad física moderada.,

3.2. Justificación Este proyecto nace mediante la observación de los hábitos alimenticios de los niños del CEI ya que no son los ideales, por lo que la promoción de una dieta saludable es cada vez más importante. La población estudiantil, se sabe que es un grupo vulnerable desde el punto de vista nutricional, y a la vez es crítico para el desarrollo de buenos hábitos dietéticos que repercutirán en su salud futura. El problema es que los niños aprenden desde muy temprana edad a consumir snacks o comida chatarra

La alimentación es un factor importante para el ser humano de ella depende el desarrollo físico, psicológico, afectivo y cognitivo, el

organismo necesita la

cantidad y calidad de nutrientes apropiados, para cada persona como lo requiera de acuerdo a su edad. La falta de alimentos nutritivos que fortalezcan la formación integral en los estudiantes harán que exista cansancio físico-mental, poco interés en los estudios. Este proyecto es conveniente puesto que a través del taller de lonchera saludable, se va a lograr mejorar la alimentación de los niños previniendo múltiples enfermedades, logrando que ellos tengan una mejor calidad de vida y rendimiento escolar. Los padres a través del taller van a aprender formas de mejorar la alimentación de sus hijos por lo que ayudara al desarrollo integral en los procesos de aprendizaje, así mismo por medio de su aplicación van a conocer que recetas nutritivas deben preparar para que los niños tengan una buena nutrición, los representantes legales deben cuidar la alimentación de sus hijos. Los buenos hábitos alimenticios se relacionan directamente con su aprovechamiento educacional.

5. Objetivos 5.1. General Realizar un taller de charlas para padres de familia del CEI “Pedro José Huerta” sobre lonchera nutricional, logrando que se interesen por la nutrición de sus hijos y así mejorar hábitos alimenticios.

5.2. Específicos Identificar la influencia de una mala alimentación en los niños de 3 a 5 años del CEI Pedro José Huerta.

Promover el crecimiento y desarrollo adecuado en los niños y niñas del CEI Pedro José Huerta, dando como resultado estudiantes que crecen fuertes y sanos.

Sensibilizar y comprometer a los padres de familia en el cuidado de la alimentación de los niños, también en el peso y talla adecuada.

6. ACTIVIDADES     

Presentación y degustación de alimentos sanos decorativos. Observación de video. Elaboración de menús saludables. Charla a los niños sobre la importancia de las frutas y legumbres. Realización del taller “un lunch saludable para un niño saludable” o Explicación del taller y de la importancia de una buena alimentación. o Realizar dramatizaciones con padres de familia que ayuden a concienciar sobre la mala nutrición. o Entrega de trípticos. o Demostración de menues saludables.

7.CRONOGRAMA ACTIVIDADES Presentación y degustación de alimentos sanos decorativos.

TIEMPO Día 1 Lunes 31 de julio del 2017 Observación de video. Día 2 Martes 1 de Agosto del 2017 Elaboración de menues saludables. Día 3 Miércoles 2 de Agosto del 2017 Charla a los niños sobre la importancia de las frutas y Día 4 legumbres. Jueves 3 de Agosto del 2017 Realización del taller “un lunch saludable para un Día 5 niño saludable” Viernes 4 de Agosto del  Explicación del taller y de la importancia de 2017 una buena alimentación.  Realizar dramatizaciones con padres de familia que ayuden a concientizar sobre la mala nutrición.  Entrega de trípticos.  Demostración de menús saludables.

8. RESPONSABLES ACTIVIDADES Presentación y degustación de alimentos sanos decorativos. Observación de video. Elaboración de menues saludables. Charla a los niños sobre la importancia de las frutas y legumbres. Realización del taller “un lunch saludable para un niño saludable”  Explicación del taller y de la importancia de una buena alimentación.  Realizar dramatizaciones con padres de familia que ayuden a concienciar sobre la mala nutrición.  Entrega de trípticos.  Demostración de menús saludables.

RESPONSABLES Estudiantes, Docentes, Directivo, practicantes Estudiantes, Docentes, Directivo, practicantes Practicantes Estudiantes, Docentes, Directivo, practicantes Padres/familia, Docentes, Directivo, practicantes

9. RECURSOS 9.1. Humanos: Directivo, Docentes, Estudiantes, Padres / familia, practicantes. 9.2. Materiales: Cartulinas, Imágenes, Goma, Videos, DVD, TV, Retroproyector, Canciones, Alimentos, trípticos.

9.3. Económicos: Autogestión.

10. Evaluación: Continua, Permanente, al finalizar cada actividad se evalúa el proceso en cada uno de ellas. Al finalizar el proyecto se evaluarán los logros obtenidos en el día a día del quehacer educativo.