Taller Laboratorio

Evidencia 3: Taller “Caso laboratorio farmacéutico” Tecnólogo en gestión logística Diciembre 2018 Actividad de apren

Views 52 Downloads 0 File size 38KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • sonia
Citation preview

Evidencia 3: Taller “Caso laboratorio farmacéutico”

Tecnólogo en gestión logística

Diciembre 2018

Actividad de aprendizaje 4 Evidencia 3: Taller “Caso laboratorio farmacéutico”

Este taller busca verificar su apropiación sobre aspectos relacionados con los elementos de la investigación. Inicialmente, debe hacer una serie de consultas sobre algunos temas y posteriormente desarrollar el taller. Dicho taller está compuesto por tres etapas, en las cuales debe ir realizando consultas acerca de temáticas en torno al proceso de investigación y al análisis de un caso hipotético. Seguido a ello, tendrá que elaborar un documento resolviendo varios ítems; hará unas conclusiones y justificará una serie de interrogantes. Para la primera etapa de la evidencia haga uso del material de formación “La administración de la información y su relación con la logística” y además de ello investigue los siguientes temas:  Investigación y los objetivos de la investigación: Es el fin o meta que se pretende alcanzar en un proyecto, estudio o trabajo de investigación. También indica el propósito por el que se realiza una investigación. -Objetivo de investigación: Es el fin o meta que pretende alcanzar en un proyecto, estudio o trabajo de investigación. También indica el propósito por el que se realiza una investigación. -Tipos de objetivos de investigación: Se pueden distinguir diferentes clases de objetivos en una investigación. En función del alcance, se puede hablar de objetivos generales y específicos. Los objetivos generales en una investigación se centran en un aspecto u objeto de estudio amplio e indican los propósitos globales.  Definición del problema de la investigación: Es aquello que se desea explicar a partir de la tarea del investigador su acepción como problema, por lo genera la finalidad de una investigación es brindar una solución.  Hipótesis: Suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una investigación o una argumentación.  Población y qué es la muestra: Población es el conjunto total de individuos, objetos o eventos que tienen las mismas características y sobre el que estamos interesados en obtener conclusiones. - Muestra: Es una parte de la población, La cual se selecciona con el propósito de obtener información este debe de ser representativo.

 Qué son y para qué sirven las medidas de tendencia central y de dispersión: Las medidas de tendencia central son estadísticas que pretenden resumir en un solo valor un conjunto de valores. Las medidas de dispersión miden el grado de dispersión de los valores de la variable, permite evaluar en qué medida los datos difieren de los valores de la variable.

 Formas de recolectar información e instrumentos de recolección de datos: Se utilizan diferentes métodos con el fin de recopilar datos sobre alguna situación existente, se destacan los siguientes: entrevistas, cuestionarios, encuestas, generalmente se utilizan dos de las mencionadas para que los resultados finales sean lo más reales y la investigación sea completa.  Procesamiento y depuración la información: Consiste en distribuir y separar la información a escoger para luego centrar en los puntos más importantes a analizar de los cuales se desea tener resultados.  Tabulación de datos: Consiste en elaborar tablas simples, fáciles de leer y que de manera general ofrezcan una acertada visión de las características más importantes de la distribución estadística estudiada.  Importancia de la investigación en procesos de gestión logística: Muy importante saber a qué nos enfrentamos las diferentes costumbres, cambios políticos, de moneda, de exportación, la investigación es fundamental para evitar cometer errores en un mercado que podría no ser tan rentable.

2) Ahora lea el siguiente caso hipotético: Actualmente se encuentra trabajando como gerente de logística para un importante laboratorio farmacéutico. Entre sus funciones se encuentra la de recibir los resultados de un estudio contratado por una empresa para la toma de decisiones estratégicas, dirigidas al mejoramiento de sus productos con respecto a la competencia. Una vez analizados los resultados debe proceder a socializar, en un auditorio los hallazgos realizados sobre el estudio denominado: “El impacto de los medicamentos en la población adulta colombiana”.

Para la segunda parte de la evidencia elabore un documento teniendo en cuenta el caso hipotético anteriormente planteado en el que:  Plantee una pregunta problémica para el desarrollo de este estudio.  Justifique el desarrollo de este estudio.  Indique qué población se consideró en este estudio.  Realice un listado de los datos o información que se supone suministra este estudio.  Determine cuál sería la técnica y el instrumento apropiado para la recolección de la información en dicho estudio.  Defina para qué sirve la información obtenida en el estudio para cada una de las unidades estratégicas de la empresa.

Nota: entiéndase por unidades estratégicas los eslabones de la cadena de abastecimiento: servicio al cliente, pronóstico de la demanda y producción, control de inventarios, manejo de materiales, procesamiento de órdenes, entre otros. SOLUCION: “El impacto de los medicamentos en la población colombiana”. Según el estudio realizado y los hallazgos encontrados sobre el impacto de los medicamentos en la población adulta colombiana se concluye que nuestros medicamentos son fáciles de adquirir sin embargo su costo es más elevado, hay que aclarar que se debe a que somos un laboratorio reconocido y de marca de igual forma nuestros compuestos son muy efectivos y de pronta reacción ante una dolencia. Según el estudio realizado y los resultados suministrados por la empresa contratada se realiza en población mayor a 60 años, las respuestas hacia nuestro producto sus muy buenas se concluye que nuestros medicamentos son costosos con relación a los de distintos laboratorio punto en contra, pero, con gran eficiencia al momento de atacar una dolencia o enfermedad convirtiéndose en más efectivos y de mayor confianza de esta forma contrarrestamos la enfermedad en tiempo record evitando gastos futuros en controles extremadamente largos y tratamiento sin efectividad. Hay posibilidad de ser competitivos ante el mercado con productos farmacéuticos de mayor costo? Respuesta: SI, Porque el bienestar y salud no tiene precio, y si existe la posibilidad de adquirir un producto más efectivo no dudaran en comprarlo. Respuesta: NO, Para familias de escasos recursos económicos no sería posible adquirirlos. El material utilizado como soporte para los resultados obtenidos fue basado en estudios estadísticos realizados a personas mayores de 60 años quienes presentan alguna enfermedad y que requieren de un control diario para poder controlar sus dolencias. Según el estudio realizado el principal hallazgo se centra en que nuestros medicamentos son muy efectivos pero lastimosamente no estamos disponible para la comunidad de bajos recursos económicos. Se concluye que se buscara la forma de licitar para obtener convenios con entidades promotoras de salud del estado (subsidiadas) para que las personas con bajos recursos económicos tengan la posibilidad de adquirir nuestros productos, teniendo en cuenta que más que un negocio lo importante es blindar un excelente producto y lo mejor con disponibilidad ante cualquier tipo de comunidad.

Para la tercera etapa del taller, incluya un análisis general de la evidencia, partiendo del caso hipotético anteriormente planteado y argumente los siguientes interrogantes:  ¿Qué implicaciones puede tener el título del estudio en términos estadísticos?

En términos estadísticos esta mencionando que se realiza un estudio a cierto tipo de población ubicada en Colombia y que los medicamentos consumidos por esta población pueden tener algunas implicaciones y efectos secundarios en su salud.  Si considera que el título del estudio es acertado ¿qué aspectos se deberían aclarar al auditorio? -Si, por que es claro el enfoque del estudio, el impacto de los medicamentos puede ser positivo o negativo según lo que indique el análisis, entonces al auditorio se le puede dar a entender todos los efectos que conllevan el consumidor, estos medicamentos y su impacto.  Si fuera un asistente del auditorio y no recibiera una previa aclaración sobre el tema ¿qué preguntaría antes de que se muestren cifras de dicho estudio? -Preguntaría, para que hacen el estudio? Cuál es el motivo, la causa, raíz de la investigación, a que se debe, van a incursionar en nuevas tecnologías?  ¿Qué estrategias tomaría para mejorar respecto a la competencia? -Buscar la posibilidad de obtener convenios con entidades prestadoras de salud del estado, para que nuestros productos estén disponibles para la comunidad en general. Continuar con el proceso de formación y de capacitación para que día a día nuestros trabajadores sean más profesionales y competitivos.  ¿Cómo utilizaría la información de una investigación para mejorar los procesos de gestión logística en una organización? -Mejorar el método de selección de proveedores y materias primas. -Mejorar la inocuidad de la producción. -Mejorar métodos de almacenamiento y distribución de materias primas y productos terminados.