Taller Estimulacion Del Lenguaje en Tel

TALLER ESTIMULACION DEL LENGUAJE EN TEL ¿QUÉ ES EL TEL? Dificultad o retraso en la adquisición del lenguaje que no está

Views 50 Downloads 0 File size 193KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TALLER ESTIMULACION DEL LENGUAJE EN TEL ¿QUÉ ES EL TEL? Dificultad o retraso en la adquisición del lenguaje que no está causada por ningún déficit evidente a nivel neurológico, sensorial, intelectual o emocional, y que puede afectar al desarrollo del vocabulario, la gramática y las habilidades conversacionales” Es una necesidad educativa de carácter transitorio, que puede afectar el aspecto expresivo del lenguaje (TEL Expresivo), y los aspectos expresivo y comprensivo (TEL Mixto). EVALUACIÓN LOGOPÉDICA TEL Para poder establecer un correcto diagnóstico del TEL, se evalúan las siguientes áreas; -

Estado general del niño (inteligencia, sistema neurológico, interacción social) Bases funcionales del lenguaje. (Audición y bases bucofonatorias) Nivel de competencia lingüística. (Niveles del lenguaje)

NIVEL FONOLÓGICO DEL LENGUAJE Problemas habituales a este nivel: -

Alteraciones en la discriminación de fonemas: Generalmente discriminación de fonemas similares Déficits en la producción de fonemas Problemas a nivel silábico (tamaño de la palabra)

NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO DEL LENGUAJE Las limitaciones más comunes a nivel semántico son; -

Escaso vocabulario Problemas en las relaciones léxicas entre palabra y objeto.

NIVEL MORFOSINTÁCTICO DEL LENGUAJE Dificultades más frecuente en niños con TEL, dentro de la morfología y la sintaxis, tienen que ver con los siguientes aspectos: -

Dificultad en el uso y comprensión de elementos sintácticos y gramaticales. Estructura de la oración alterada. Alteración en la comprensión de enunciados de mayor longitud y complejidad.

NIVEL PRAGMÁTICO DEL LENGUAJE Dificultades para participar en la comunicación que acontece en sus ambientes, las principales son; -

Poca intención comunicativa Uso de gestos atípicos y actitud disminuida ante interlocutor Dificultades para iniciar y/o mantener un diálogo.

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE La estimulación del lenguaje oral del niño desde el nacimiento hasta la edad adulta es muy importante. La relación que mantenga con los padres así como los estímulos que estos reciban, son fundamentales, ya que los niños son selectivos con las rutinas de interacción. Los niños adquieren el lenguaje por imitación y lo refuerzan por repetición. RECOMENDACIONES DE ESTIMULACIÓN • CREAR SITUACIONES COMUNICATIVAS: 1. Buscar momentos para compartir experiencias, juegos y todo tipo de actividades que favorezcan la conducta comunicativa del niño. 2. Cuando le bañemos podemos ir enseñándole las partes del cuerpo, al vestirlo le podemos repasar las prendas de vestir. 3. No emplear preguntas cerradas (SI/NO) incorporar siempre los comentarios del niño a cerca de las imágenes que llamen su atención. • DESARROLLAR APTITUDES DE OBSERVANCIÓN: Observar las conductas de ellos. Es muy importante tener en cuenta como es el habla, cuáles son sus maneras de comunicarse, cuándo es más expresivo, o cuáles son sus avances y retrocesos. Para complementar la terapia. • EVITAR LA CONDUCTA DIRECTIVA: 1. Ser flexibles y evitar imponer al niño en todo momento nuestro criterio. 2. Enriquecer en todo momento la actividad del niño, dándole ideas. 3. Fomentar la interacción con el resto de su entorno. 4. Respetar ciertos espacios de tiempo en que el niño se exprese libremente. • ELIMINAR CONDUCTAS NEGATIVAS: 1. Intentar controlar todo tipo de actitud negativa ante el lenguaje del niño. 2. Una situación relajada favorece una emisión más abundante y fluida. Controlar las manifestaciones de ansiedad. 3. Evitar castigos relacionados con el lenguaje. 4. Eliminar las correcciones explícitas, “eso no se dice así, dilo bien”, el niño necesita un tiempo para adquirir los fonemas de nuestra lengua.

• AJUSTAR NUESTRO LENGUAJE- APRENDER A USARLO MEJOR: Los niños aprenden el lenguaje, escuchando el habla de las personas de su entorno familiar e imitándolo. Por eso, se les debe hablar mucho, con un lenguaje sencillo y claro que puedan entender. RECOMENDACIONES BASICAS -

Reducir la complejidad del lenguaje utilizado

-

Dar instrucciones al niño.

-

Preguntarle qué hizo en el colegio.

-

Desarrollar un diálogo.

-

Incentivar el ordenar y agrupar las palabras en categorías.

-

Hablar en forma correcta al niño.

-

Fomentar hábitos de lectura.

-

Hablar más despacio pero sin romper la entonación natural.

-

Pronunciar correctamente sin exagerar ni gritar.

-

Repetir si es necesario y/o intentar decir lo mimo de otra forma con palabras que ellos conozcan.

-

Respetar el turno de palabra.

-

Utilizar gestos naturales para facilitar la comprensión.

-

Utilizar frases simples pero correctas.

-

En vez de decir que está mal, mejorar y añadir palabras a los enunciados (Ej.: “Mamá toche”; “sí este es el coche de mamá, el coche de mamá es rojo…”).

-

Formular preguntas alternativas, darle opciones para que no se límite a decir sí o no (Ej.: ¿Con qué quieres el pan con jamón o con queso?).

-

Saber mantener nuestro interés y garantizar la continuidad de la conversación.

LO MAS IMPORTANTE… ¡¡FELICITAR Y PREMIAR CADA META ALCANZADA!!