Estimulacion del lenguaje infantil

1 JAVIER RUIZ MARTOS ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL Javier Ruiz Martos Resumen Entre las distint

Views 137 Downloads 0 File size 129KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 JAVIER RUIZ MARTOS

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL Javier Ruiz Martos

Resumen Entre las distintas etapas educativas, la de educación infantil se convierte en la base fundamental para el desarrollo de los distintos aspectos del alumno, así, los logros alcanzados servirán para garantizar futuros aprendizajes en las etapas posteriores. Este grupo de trabajo se centra en el desarrollo del lenguaje oral en educación infantil, recopilando los materiales que el profesorado ya utiliza y añadiendo otros nuevos para obtener un material que unifique criterios y permita establecer un método de trabajo que garantice la continuidad entre los diferentes niveles de educación infantil. El programa contempla las diferencias evolutivas de cada alumno y la presencia de dificultades lingüísticas como consecuencia de alteraciones concretas (deficiencias auditivas, retrasos mentales…etc.) garantizando el carácter compensatorio de la educación, de esta forma se busca la consecución de tres objetivos fundamentales:   

Estimulación del lenguaje oral. Detección de posibles dificultades. Prevención de alteraciones lingüísticas.

Para conseguirlos se han programado sesiones en las que se buscan actividades para desarrollar los diferentes aspectos del lenguaje, se comparten experiencias y se realizan prácticas que permiten vivenciar los contenidos tratados. Palabras clave  Comunicación  Lenguaje  Habla

REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 3 (JULIO/SEPTIEMBRE. 2006) CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

2 JAVIER RUIZ MARTOS

 Dimensiones del lenguaje  Forma  Contenido  Uso 1. DEFINICIONES Diferenciación entre comunicación, lenguaje y habla: Comunicación: cualquier interacción en la que se intercambia información. Lenguaje: un sistema utilizado por el grupo humano para dar significado a sonidos, palabras, gestos... Habla: hecho real de producir un código de lenguaje por medio de la emisión de los patrones correspondientes al sonido vocal. Dimensiones del lenguaje: Forma: está relacionada con la morfosintaxis y la fonología. Por tanto incluye el estudio de los elementos motores o físicos de la articulación y las formas de comunicación. Contenido: está relacionado con la semántica. Estudia las relaciones de significado que el niño ha establecido entre los elementos lingüísticos y los elementos del entorno. Uso: está relacionado con la pragmática; estudia el uso que hace el sujeto del lenguaje en diferentes contextos. 2. INTRODUCCIÓN Antes de continuar convendría conocer el contexto en el que se enmarca el trabajo que se está realizando. El CEIP Marín Ocete se encuentra en Alfacar, donde existe otro centro público de enseñanza, al que también acude el maestro de audición y lenguaje, y con el que compartirá la experiencia el próximo curso. Recogiendo los datos más relevantes de la información que nos ofrece el documento de las Finalidades Educativas de nuestro colegio podemos retratar a grandes rasgos una visión cercana del ambiente socio-cultural del pueblo: La mayoría de los padres/madres de los alumnos/as son jóvenes oscilando las edades entre 30 y 40 años. Su nivel de estudios es medio-bajo, predominando los que poseen título de Graduado Escolar o el Certificado de

REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 3 (JULIO/SEPTIEMBRE. 2006) CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

3 JAVIER RUIZ MARTOS

Escolaridad. Son pocos los que tienen estudios superiores (6% de licenciados/as y 8% de diplomados/as); y muy pocos los que no tienen estudios (5%). Entre las madres la profesión predominante es la de ama de casa, y, en general, las profesiones más comunes son las relacionadas con el sector servicios, funcionarios, industria y construcción. El nivel de paro es alto entre las madres (21%) y muy bajo entre los padres (2,5%). La mayoría de los padres hablan a diario con sus hijos de temas relacionados con el colegio y si tienen problemas tratan de solucionarlos hablando con ellos o con sus tutores. Con respecto al perfil del alumnado el nivel intelectual puede considerarse dentro de los parámetros normales; son pocos los alumnos/as con diferencias intelectuales, y de igual modo los que destacan de forma notable. Sin embargo, podemos constatar la existencia de bastantes alumnos/as con retraso escolar que se van acumulando con el paso de los años y que a veces se convierten en un problema grave que no deja obtener un rendimiento positivo de estos alumnos/as a lo largo de su permanencia en el centro. Con respecto a la realidad interna de nuestro centro: está formado por dos edificios distantes entre sí aproximadamente un kilómetro. Esta separación física se traslada a una separación entre las dos etapas (infantil y primaria). El edificio de educación infantil es vetusto, las clases son de reducidas dimensiones y los servicios e instalaciones no reúnen las condiciones necesarias para llevar a cabo la labor educativa. El edificio de primaria dispone de aulas más adecuadas aunque presenta algunas deficiencias (servicios, patios…) El profesorado del centro es en su mayoría propietario definitivo. Se realizan, individualmente o en grupo, actividades de perfeccionamiento y de formación continua para la mejora de su trabajo. Los órganos de Gobierno del Centro funcionan con normalidad y las relaciones con los distintos sectores educativos se pueden calificar de fluidas y correctas. 3. ORIGEN DE LA EXPERIENCIA La realización de este grupo de trabajo tiene su origen en la necesidad de estimular el lenguaje en los alumnos/as para ayudarles a adquirirlo sin dificultades y en la detección de alteraciones que puedan ralentizar su desarrollo. Nos encontramos con alumnos/as que, por diferentes causas, no alcanzan el nivel lingüístico que le corresponde al acabar la etapa de educación infantil, y arrastran sus dificultades al aprendizaje de la lectoescritura, con

REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 3 (JULIO/SEPTIEMBRE. 2006) CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

4 JAVIER RUIZ MARTOS

las correspondientes consecuencias para el resto de aprendizajes que requieren de una autonomía por parte del alumno y de un completo dominio del lenguaje lecto-escrito. Por esta razón, las programaciones en educación infantil deben tener en consideración toda la variedad de casos que se presentan y buscar una respuesta eficaz para cada uno de ellos. Las líneas de trabajo, como hemos indicado en el resumen, son: a)

Detección de dificultades en el ámbito lingüístico: La coordinación será fundamental en este punto para impedir que dificultades que se consideran evolutivas se conviertan en funcionales. Esta coordinación se basa en un exhaustivo conocimiento del desarrollo normal del lenguaje para poder discriminar correctamente las alteraciones que requieren de una intervención directa por parte del maestro de audición y lenguaje. Alteraciones leves de cariz articulatorio, y/o perceptivo discriminativo, léxico restringido, estructuración de frases simplificadas, dificultades de comprensión, desniveles en los usos del lenguaje y un subconjunto de alteraciones que frecuentemente se engloban bajo el término de “pobreza expresiva” son disfunciones que con un buen programa de estimulación lingüística dentro del grupo-clase pueden ser solventados sin necesidad de sacar al alumno/a para una atención individualizada.

b)

Estimulación del lenguaje: La selección de objetivos, contenidos, metodología y evaluación en este apartado debe ser muy meticulosa para que la adaptación a cada nivel sea la adecuada. En el siguiente apartado se detallan objetivos y contenidos que se tratan en las sesiones del grupo de trabajo siguiendo la siguiente metodología: 1º Presentación del contenido: El profesor de audición y lenguaje explica en qué consiste el contenido, definición de conceptos, bases orgánicas, posibles alteraciones, diferenciación entre alteración evolutiva y alteración funcional… 2º Observación del alumnado en el aspecto tratado en la sesión anterior y anotación de aspectos reseñables para exponerlo en posteriores reuniones. 3º Búsqueda de materiales para estimular el contenido tratado y actividades prácticas con el fin de ver posibles errores en la ejecución de las actividades.

REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 3 (JULIO/SEPTIEMBRE. 2006) CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

5 JAVIER RUIZ MARTOS

c)

Prevención de alteraciones del lenguaje: Defior y Ortúzar señalan la importancia de la realización de actividades orales y escritas dirigidas a prevenir y favorecer el éxito en la adquisición de la habilidad lectora. El maestro o maestra de Educación Infantil han de llevar a cabo una doble estrategia: por un lado, continuar ampliando y corrigiendo el lenguaje infantilizado que frecuentemente traen los alumnos o alumnas de sus casas y, por otro, implantar un nuevo lenguaje más estructurado y elaborado que es el apropiado para trabajar el currículo. Entendemos por prevención el conjunto de precauciones o previsiones tomadas por los organismos o responsables competentes a fin de evitar la aparición de trastornos del lenguaje. La prevención escolar del lenguaje y la comunicación está encaminada a prevenir antes que corregir. Los niveles de la prevención son: 

Prevención primaria: En este nivel de prevención se pretende impedir que la alteración ocurra y, caso de producirse, limitar su incidencia. Su objetivo es identificar los factores de riesgo para poner en marcha las medidas estimuladoras que limiten su aparición en la edad escolar. Existe un porcentaje de niños potenciales, que bien por factores biológicos, psicológicos o sociales se puede preveer que aparezca un posible trastorno de lenguaje.



Prevención secundaria: Su objetivo es la detección precoz y el tratamiento temprano de los trastornos del lenguaje que no han sido impedidos por la prevención primaria. El medio ejerce una estimulación natural, pero no siempre le proporciona las experiencias necesarias para su máximo desarrollo potencial. La dimensión comunicativo-lingüística merece una especial atención dentro del desarrollo global de las capacidades del sujeto ya que las intervenciones de los docentes en la etapa infantil han de proporcionar múltiples experiencias facilitadoras del proceso madurativo de los niños/as para ayudarles en las relaciones con su entorno. La atención al desarrollo del lenguaje deberá ser contemplada, durante este período educativo, desde la doble vertiente: comprensión-expresión, teniendo muy en cuenta que difícilmente puede expresarse aquello que no se comprende.

REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 3 (JULIO/SEPTIEMBRE. 2006) CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

6 JAVIER RUIZ MARTOS

Como conclusión: la intervención sobre el lenguaje infantil hemos de entenderla necesariamente como de tipo preventivo. Un adecuado desarrollo del lenguaje facilita el aprendizaje de las materias instrumentales; al ser éstas la base del rendimiento escolar, pasa a ser condición del éxito escolar y éste, a su vez, permite al alumno/a una mayor participación y adaptación del niño/a tanto al grupo escolar como al resto de sus grupos sociales. 4. OBJETIVOS Y CONTENIDOS   

Dotar al profesorado de Educación Infantil de herramientas necesarias para detectar problemas de lenguaje en sus alumnos. Enseñar al profesorado a estimular el lenguaje en el ciclo de Educación Infantil. Elaborar un fichero de actividades y material específico para trabajar distintos aspectos del lenguaje.

5. CONTENIDOS QUE SE PRETENDEN ABORDAR. Bases funcionales: 1.- Audición: 

Discriminación auditiva de ruidos y sonidos.



Discriminación auditiva de las cualidades del sonido.



Asociación auditiva de las cualidades del sonido.



Asociación auditiva de estímulos auditivo s y visuales.



Discriminación auditiva de fonemas.

2.- Aparato fonador: 

Respiración y soplo.



Habilidad motora de lengua y labios.



Voz.



Aspectos prosódicos: entonación y ritmo.

Dimensiones del lenguaje:

REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 3 (JULIO/SEPTIEMBRE. 2006) CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

7 JAVIER RUIZ MARTOS

1.- Forma: a. Fonología:  

Vocalización. Adquisición del sistema fonológico.

b. Sintaxis: 

Longitud de la frase.



Complejidad de las frases.



Desarrollo sintáctico.



Orden de organización de los enunciados.

2.- Contenido: 

Amplitud de vocabulario.



Establecimiento de categorías semánticas.



Relaciones de significado que se establecen entre los componentes del discurso.

3.-Uso: 

Adquisición y uso de las funciones del lenguaje y de la comunicación.



Competencia conversacional.

6. METODOLOGÍA DE TRABAJO La realización del proyecto se llevará a cabo en el colegio A. Marín Ocete a cargo del logopeda del centro que realizará sesiones teóricas y prácticas acerca de los contenidos citados anteriormente. Además, se dedicarán sesiones enteras, o parte de ellas a la realización por parte de todos los asistentes al grupo de trabajo del material necesario para llevar a cabo un programa de estimulación del lenguaje.

REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 3 (JULIO/SEPTIEMBRE. 2006) CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

8 JAVIER RUIZ MARTOS

REFERENCIAS Gallardo, J.R- y Gallego, J.L. (1.993): Manual de logopedia escolar, un enfoque práctico. Archidona: Aljibe. Monfort, M. y Juárez, A. (1.987): El niño que habla. Madrid: CEPE Peña, J. (1.988): Manual de logopedia. Barcelona. Masson. PASCUAL, P. (1.990). "La dislalia". Edt. CEPE. Madrid.

 Autoría Javier Ruiz Martos. Especialista en Logopedia. Maestro de Apoyo a la Integración CENTRO: CEIP Marín Ocete. Alfacar. GRANADA. TLFO.: CORREO: PÁGINA WEB:

 Participantes Sánchez Iruela, Isabel; Gutiérrez García, Isabel; Hernández Guerrero, Mª Teresa; Jiménez Jiménez, Mercedes; Romero Peinado, Mª Isabel; Escudero Castro, Mª Carmen; Alcalá Morales, Elisa; Ruiz Martos, Javier

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons. Los textos aquí publicados puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite autor/-a y "Práctica Docente". No los utilice para fines comerciales y no haga con ellos obra derivada

REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 3 (JULIO/SEPTIEMBRE. 2006) CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05