Taller ergonomia eje 2 (2)

Actividad evaluativa Eje 2 – TALLER: Reconocimiento de la aplicación de ergonomía de necesidades específicas TALLER COLA

Views 190 Downloads 8 File size 156KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Actividad evaluativa Eje 2 – TALLER: Reconocimiento de la aplicación de ergonomía de necesidades específicas TALLER COLABORATIVO EJE 2 RECONOCIMIENTO DE LA APLICACIÓN DE ERGONOMÍA DE NECESIDADES ESPECÍFICAS

TUTOR DIANA CAROLINA RODRIGUEZ ROMERO

INTEGRANTES LIZBETH AHUMADA CAMPOS C.C 1073153958

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA POSGRADO GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – VIRTUAL ELECTIVA I ERGONOMIA OCUPACIONAL ABRIL 2020

Actividad evaluativa Eje 2 – TALLER: Reconocimiento de la aplicación de ergonomía de necesidades específicas INTRODUCCION La ergonomía como ciencia de interacción entre individuo, contexto y labor se soporta en herramientas de control para su análisis y gestión; encontrando así a la inspección de puesto de trabajo que trata de la descripción de todas las condiciones de trabajo en todos sus contextos y que intervienen sobre la salud física y psicología de la persona. Es una metodología utilizada para la identificación de los diferentes comportamientos laborales correlacionados con las distintas tareas y ocupaciones ejecutadas; a su vez, es un instrumento para identificar los factores de riesgo biomecánicos sobre los cuales debe plantearse la prevención. La inspección de puesto de trabajo es muy útil debido a que ayuda a establecer las condiciones de trabajo, aporta bases para la planificación de la prevención, permite hacer efectivo el principio de adaptación del trabajo a la persona y contribuye a establecer los requisitos o aptitudes del puesto.

Actividad evaluativa Eje 2 – TALLER: Reconocimiento de la aplicación de ergonomía de necesidades específicas

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD La base de la inspección ergonómica del puesto de trabajo consiste en una descripción general de la tarea o puesto de trabajo, para lo que se utilizan observaciones y entrevistas, a fin de obtener la información necesaria. Toda actividad laboral impone al trabajador demandas mentales y físicas directamente relacionadas con el tipo de tarea que esté desempeñando. El desarrollo óptimo del trabajo, dependerá del equilibrio que exista entre las capacidades del individuo y los requerimientos de desempeño. Desde el punto de vista físico, el desequilibrio entre estos dos aspectos bien sea por características del trabajo o del individuo, puede llegar a producir lesiones en el sistema osteomuscular de intensidad variable, con la consecuente alteración de la eficiencia en el trabajo, la disminución del rendimiento y productividad, incapacidades y ausentismo laboral.

IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA • Razón social de la empresa: FUERZA AEREA COLOMBIANA BASE AEREA COMBATE DE MANTENIMIENTO. •

NIT: 4880001945



Clase de Riesgo: V



Dirección: cll 64 No 52-53



Sede: Bogotá, d.c



Teléfono: 3138394360

DESCRIPCION DEL PROBLEMA La discapacidad no solo difiere entre individuos sino con el tipo y severidad de la deficiencia, con la manera de vencer o compensar las limitaciones funcionales, con la naturaleza de la tarea que se realiza y con las condiciones del entorno en que se produce. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las “deficiencias” se producen como consecuencia de la pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica

Actividad evaluativa Eje 2 – TALLER: Reconocimiento de la aplicación de ergonomía de necesidades específicas o anatómica. Cuando las deficiencias provocan una restricción o ausencia de la capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano, se está ante una “discapacidad” que puede ser auditiva, visual, neuromotora o intelectual. Cuando, como consecuencia de haberse producido una deficiencia o discapacidad se produce una situación desventajosa para el individuo que limita o impide el desempeño o rol que es normal en su caso (depende de la edad, etnia, género, nivel de estudios) se está en presencia de una “minusvalía”. Finalmente, una “ayuda técnica” es un elemento y/o dispositivo concebido para conseguir que aquellas personas con discapacidad les sirvan de ayuda para desarrollar y mejorar su calidad de vida, alcanzar un mayor nivel de independencia y autonomía. Se describe a continuación acerca de la discapacidad motora: La discapacidad motora o motriz, es la deficiencia neuronal que provoca en el individuo que la padece alguna disfunción en el aparato locomotor. Como consecuencia se pueden producir limitaciones posturales, de desplazamiento o de coordinación del movimiento, manipulación de objetos, así como restricciones en el uso de extremidades. Por lo regular, esta discapacidad implica alguna ayuda técnica como sillas de ruedas, muletas o prótesis para realizar las actividades de la vida cotidiana. Los principales problemas que puede generar la discapacidad motriz son varios, entre los que se pueden mencionar: movimientos incontrolados, dificultades de coordinación, alcance limitado, fuerza reducida, habla ininteligible, dificultad con la motricidad fina y gruesa, mala accesibilidad al medio físico.

DESCRIPCION DE PUESTO DE TRABAJO Técnico Electricista PROPÓSITO DEL CARGO: Realizar trabajos de electricidad, manteniendo en buen estado de conservación y funcionamiento, las instalaciones eléctricas, corrigiendo desperfectos que en las mismas se produzcan, y llevar a cabo nuevas instalaciones.

COMPETENCIAS GENERALES: • Trabajar y relacionarse efectivamente con otras personas integrando equipos de trabajo.

Actividad evaluativa Eje 2 – TALLER: Reconocimiento de la aplicación de ergonomía de necesidades específicas • Se integra en su área a los fines institucionales, planes estratégicos y valores de la institución. • Cumplir con las normas y programas de seguridad y salud en el trabajo establecidos para su área de competencia. • Participar en los procesos de mejora continua y el servicio orientado al usuario. • Actuar con profesionalismo y demostrar interés por la formación continua.

FUNCIONES DEL CARGO: · Saber

interpretar planos y diagramas de sistemas eléctricos, conociendo y aplicando las

reglamentaciones vigentes inclusive desde el punto de vista de la seguridad. · Efectuar

su trabajo en forma limpia, ordenada con buena terminación y uso adecuado y

económico de los materiales, llevando registros del trabajo, llenando los formularios o fichas que se adopten. · Colocar

equipos, aparatos, accesorios y/o sistemas realizando las interconexiones

requeridas. · Identificar,

prevenir y/o corregir desperfectos.

· Efectuar

tareas de mantenimiento y reparaciones.

· Realizar

las inspecciones necesarias y pruebas periódicas en las instalaciones.

· Realizar

nuevas instalaciones eléctricas.

· Realizar

cableados de tableros eléctricos.

· Reparación

de motores.

RELACIONES DE TRABAJO: · Su

ubicación en el organigrama dependerá de la estructura organizativa del servicio y de

las relaciones jerárquicas establecidas. · Supervisado

por el Jefe de Sección o por el Encargado del Servicio o por el Superior

asignado al área de trabajo. · No

tiene asignado personal a su cargo; el nivel operativo Superior, en ausencia del Jefe,

podrá ser designado como encargado, en ausencia temporaria de su superior o acefalía del cargo. REQUISITOS DEL CARGO Aptitud moral y psico física: Comprobada aptitud moral, y tener aptitud psico-física, certificada por el área de Talento Humano.

Actividad evaluativa Eje 2 – TALLER: Reconocimiento de la aplicación de ergonomía de necesidades específicas Formación: Primaria completa - Técnico electrotécnico especializado - Técnico en instalaciones eléctricas - Técnico instalador electricista - Maestro técnico en electrotecnia - otros estudios realizados en el área eléctrica que reúnan los requisitos reglamentarios. Conocimientos específicos: Se valorarán conocimiento de las normas de trabajo, medidas de prevención y protección de Salud en el Trabajo, normas de seguridad, normas de calidad, telefonía e informática. Experiencia: Se valorará la experiencia en el oficio, ya sea en el ámbito público como en el privado Requisitos especiales: - Velocidad de percepción para hacerse cargo rápidamente de las diferentes situaciones que pueden plantearse solucionándolas en forma eficiente. - Aptitud para mantenerse actualizado con referencia a los avances tecnológicos e interés en adquirir nuevos conocimientos. - Flexibilidad, disposición para adaptarse a diferentes tareas según la situación planteada. - Estabilidad emocional e iniciativa para atender situaciones de emergencia. - Responsabilidad en el desempeño de sus tareas. - Prolijidad y minuciosidad en la realización de los trabajos. - De ser necesario, cumplir funciones en turnos rotativos aun cuando incluyan feriados y domingos; aceptar la prolongación de horarios y los cambios de turnos sorpresivos para asegurar la continuidad de los Servicios.

INSPECCIÓN DE PUESTO DE TRABAJO

Nombre:

Raimundo ahumada Reay

Cedula:

23810537 Mantenimiento y Reparación Bogotá d.c

Área: Ciudad: Periodos Descansos:

SI X

No

Cargo: Jornada Laboral: Sede: Horas frente al VDT:

Técnico Electricista 9 horas Madrid cund. NA

Actividad evaluativa Eje 2 – TALLER: Reconocimiento de la aplicación de ergonomía de necesidades específicas Postura: N 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

24 25 26

Sedente

X

Minutos: 120

Bípeda

ASPECTO A EVALUAR DEL AMBIENTE Exposición excesiva a ruido Iluminación inadecuada Exposición a vibración miembros superiores Exposición a vibración corporal Temperaturas extremas altas Temperaturas extremas bajas Exposición a radiaciones Presencia de material participado, humos y gases Exposición a altas presiones

SI X

X

Minutos: 360 NO

OBSERVACION

X X X X X X X X

CARGA FÍSICA DEL TRABAJO CARGA FÍSICA POSTURAL ESTÁTICA El trabajador mantiene una postura prolongada durante el 75% o más de la jornada laboral sin alternarla (de pie o sentado) Existen rotaciones e inclinaciones importantes en cuello Hay rotaciones de la espalda o tronco por la ubicación de elementos de trabajo ó del puesto de trabajo Existen posturas donde los codos se encuentren en flexión mayor de 90° por la altura de la superficie de trabajo Existen posturas de los miembros superiores en contra de la gravedad. Se observa posición del codo en pronación ó supinación extrema durante periodos prolongados (mayor al 75 % de la jornada) Hay desviaciones en muñeca con relación al eje neutro de la mano La mano recibe presión en la base de la muñeca por contacto con superficie de trabajo Existen movimientos forzados de espalda y miembros superiores por la ubicación de los elementos de trabajo Las rodillas se encuentran por encima o debajo del nivel de la cadera Es difícil apoyar completamente los pies en la superficie CARGA FÍSICA POR MOVIMIENTOS Hay repetitividad de movimientos idénticos o similares efectuados cada pocos segundos en los miembros superiores Hay movimientos de los miembros superiores con combinación de fuerza La tarea involucra movimientos rápidos, fuertes o repentinos de miembros superiores en posiciones forzadas, especialmente a nivel de manos CARGA MENTAL El trabajo exige simultáneamente varias tareas La tarea tiene un grado alto o bajo de complejidad Se requiere velocidad en el proceso para la realización de la tarea

SI

NO

X X X X X X X X X X X X X X

X X X

Actividad evaluativa Eje 2 – TALLER: Reconocimiento de la aplicación de ergonomía de necesidades específicas 27 La tarea requiere de una elevada concentración 28 Se requiere atención sostenida y continua ORGANIZACIÓN DE TRABAJO 29 La jornada laboral excede 8 horas diarias 30 Se realizan horas extras luego de la jornada de trabajo 31 Existencia de turnos – rotaciones- trabajo nocturno 32 Se prohíbe más de un descanso o pausa durante la jornada de trabajo 33 Se impone un ritmo de trabajo impuestos por las maquinas y/o el proceso CONDICIONES DEL PUESTO DE TRABAJO 33 Espacio Suficiente entre puestos de trabajo 34 El tamaño de la superficie de trabajo es inadecuado, es inestable 35 Altura inadecuada de los planos de trabajo o limita el libre movimiento 36 Alcance horizontal y/o vertical inadecuado 37 Ausencia de elementos que permitan cambiar de posición (silla-reposapies) 38 Silla con espaldar que NO brinda apoyo adecuado y suficiente para la espalda 39 Mal estado de la infraestructura 40 Trabajo en altura 41 Desorganización y falta de aseo 42 Vías de acceso y circulación deficiente o con obstáculos 43 Sistemas de almacenamiento en mal estado o inadecuado 44 Señalización o demarcación de áreas deficiente 45 Desplazamiento por piso resbaloso y/o con obstáculos 46 Desplazamiento frecuente por terreno irregular

X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X

DESCRIPCION DE LA SITUACION ENCONTRADA Raimundo Ahumada, tiene 55 años de edad, antecedente de accidente de tránsito que tuvo hace 2 años, tiene lesión desde T9, utiliza sonda, anteojos para vista cansada. Su jornada de trabajo es de 9 horas y consiste básicamente en cumplir las funciones de Técnica eléctrica, las cuales consisten en reparación de motores, transformadores y generadores. Su silla de ruedas es tipo activa, con ruedas de aire lo que le proporciona mayor ligereza.

ANALISIS

Actividad evaluativa Eje 2 – TALLER: Reconocimiento de la aplicación de ergonomía de necesidades específicas Se compara primero los alcances con la antropometría en cuanto al alcance frontal es rebasado, el vertical es adecuado y los laterales izquierdo y derecho cumplen con las relaciones. Es decir, el primer ajuste tiene que hacerse es en lo que tiene enfrente de él. Respecto a las holguras del escritorio, las tres variables X, Y, Z cumplen con la relación matemática, sin embargo, la forma del escritorio no es adecuada, se puede mirar en la figura que es semicircular y tiene dos gavetas a sus extremos, entonces el radio de giro se reduce considerablemente y por ende su movilidad, además de tener a una persona a sus espaldas. La altura y distancia a la que se encuentra el monitor de la computadora es adecuada, sin embargo respecto a su dinámica en los brazos, se observa una desviación lateral constante de la muñeca derecha, la cual puede tener afecciones mayores, no usa un aditamento para sostener la muñeca usando el mouse por lo que el esfuerzo es mayor, se observaron y midieron flexiones y extensiones de brazo derecho de aproximadamente 15- 20 (º) y en el brazo izquierdo también, en la muñeca izquierda hay flexión y extensión de 10-18 (º), el cuello está en constante movimiento con flexión y extensión de 8- 15 (º) y giros laterales. A pesar de no manipular cargas, comentó durante la aplicación del protocolo que las gavetas están muy duras. Al estar mucho tiempo en la misma postura, las molestias se concentran en espalda baja y glúteos. Respecto al ambiente, se registró la siguiente información: Ruido: 60- 68 (dB) es continuo y principalmente generado por equipo presente en una oficina, tal como teléfonos, televisores, voces del personal, a pesar de estar el valor por debajo de la norma, la Sr Gil lo soporta por períodos de tiempo, es decir, le molesta porque comenta que tiene muy sensible el sentido auditivo. Iluminación: 65 (lux) de luces artificiales permanentes, no hay entradas de luz natural y respecto a esta variable la Sra. Gonzales la tolera normalmente. El brillo del monitor es bajo, por lo que no existen deslumbramientos provenientes de este aparato. El valor está dentro de la norma. Temperatura, humedad relativa y velocidad del aire: 20.7 (ºC), 25.3 %, 0.03 (m/s) respectivamente. Estas mediciones pueden variar según las condiciones climatológicas del día. El tipo de trabajo es ligero, no estaba prendido el aire acondicionado, la Sra. Gonzales comenta que le produce mucho malestar cuando está muy frío. Los extractores de aire si

Actividad evaluativa Eje 2 – TALLER: Reconocimiento de la aplicación de ergonomía de necesidades específicas estaban funcionando, por lo que la ventilación es forzada al ser un espacio pequeño y con gente en los alrededores cercanos. Estas mediciones son adecuadas. Acerca de las barreras arquitectónicas, las instalaciones de la empresa apenas se están ajustando a hacer accesibles sus espacios, las rampas no están bien diseñadas, los pasillos son muy estrechos y una silla de ruedas pasa con dificultad, el sanitario está en proceso de adaptación.

PROPUESTA DE REDISEÑO Para Raimundo Ahumada se propone cambiar el tipo de escritorio por uno con forma rectangular, las gavetas no deben estar arriba y las cajoneras de los laterales deben ser cambiados de lugar porque queda muy justo el espacio entre estas y la silla de ruedas, probablemente gran parte del problema se resuelve si una cajonera se quita, la holgura de la variable Z (anchura), el corcho que tiene pegado en la mampara puede ponerse en un atril más cercano a él, de este modo se evita el esfuerzo de la vista y le flexión del tronco. Para evitar una lesión de túnel carpiano, solamente se necesita un cojín de apoyo para la muñeca. El monitor está a una distancia adecuada. En cuanto a la iluminación, sería recomendable cambiar los focos por luz cálida, ayuda a minimizar esfuerzos visuales. Un modo de evitar el ruido en exceso puede ser con cabinas individuales. Acerca del aire acondicionado, es una oficina grande, quitarlo afectaría a los demás, pero se puede balancear la temperatura y humedad del mismo. La extracción y renovación del aire es necesaria para todos. Respecto a las barreras arquitectónicas, principalmente se propone mover obstáculos para que el pasillo quede más transitable y establecer las rampas y el servicio sanitario en base a la normatividad y un plan de evacuación, el cual podría consistir en colocar una res-baladilla desde una ventana al exterior del edificio, con una adecuada organización de la gente responsable de esta actividad.

Actividad evaluativa Eje 2 – TALLER: Reconocimiento de la aplicación de ergonomía de necesidades específicas

Información general Diagnostico vs descripción de actividad ¿la actividad laboral se ajusta a sus capacidades físicas y mentales? Antropometría Existencia de molestias en posturas

Medición de dimensiones de ayuda técnica (silla de ruedas) dimensiones personales, valoración de esfuerzos y posturas, diseño de alcances y holguras

Movimiento repetitivo

Postura sostenida

Análisis de tiempos y movimientos

Análisis de esfuerzos

Ambiente: Vibraciones, ruido, iluminación, temperatura, humedad. Valor registrado vs tolerancia de la persona

Valor registrado vs norma

Fuera de norma

Dentro de norma

Intolerancia

Tolerancia

Detección de fuente generadora y ajustes

Barreras arquitectónicas

Estacionamiento, rampas, entrada al edificio, elevador, puertas, pasillos, baños Carga mental y aspectos psicosociales

Ajustes

Actividad evaluativa Eje 2 – TALLER: Reconocimiento de la aplicación de ergonomía de necesidades específicas ¿Tiene iniciativa, autonomía y es cooperativo?

¿Soporta trabajos repetitivos?

NO

SI

Normal

¿Su trabajo lo demanda?

SI

NO

Valoración de esfuerzos y reducción de tiempos

¿Acepta su discapacidad?

Intolerancia

SI

¿La actividad requiere de estas características? SI

NO

Rediseño de la actividad

FIN

NO

¿Tiene problemas interpersonales? SI

NO

Detectar causa

Actividad evaluativa Eje 2 – TALLER: Reconocimiento de la aplicación de ergonomía de necesidades específicas

CONCLUSIONES Para seleccionar o adaptar puestos de trabajo con un enfoque ergonómico es necesario analizar puntualmente los requisitos de la labor y las capacidades del sujeto para satisfacerlos, comparar ambos tipos de información, detectar ajustes o desajustes y proponer medidas de mejora. Las experiencias, relatan estilos de integración laboral y se ha demostrado que la contratación de personas con discapacidad es beneficiosa y rentable tanto en el aspecto humano como en el económico. Por otro lado, las empresas que integran y adaptan los puestos de trabajo de personas con discapacidad, tienen la oportunidad de aumentar sus clientes potenciales y mejorar su competitividad, si están preparadas para acoger a personas con capacidades diferentes también los están para recibir clientes con discapacidad y el sector de las personas mayores. Además de la complejidad del sistema hombre-máquina-ambiente, se suman al trabajo las relaciones laborales, las características individuales y la aceptación de la discapacidad. El acceso al trabajo constituye un factor clave en la integración social de toda persona, para las personas con discapacidad y en particular las usuarias de silla de ruedas es un reto doblemente importante enfrentar las situaciones de minusvalía, prejuicios y discriminación por parte de los empleadores y las barreras existentes El diseño de puestos de trabajo permite establecer el perfil del individuo para poder laborar en algún ámbito previamente caracterizado, de este modo, se pueden encuadrar las capacidades, limitaciones y aspiraciones de las PASR (aunque esto también aplica a personas sin discapacidad), entonces se puede tener una función digna, remunerada y útil. La capacidad de movilidad, depende directamente del tipo de padecimiento que se tenga. Se observó, que los cambios bruscos de temperatura no son tolerados en general, reportan que el frío les causa muchas molestias corporales, los climas cálidos y con baja humedad son mayormente aceptados. Las barreras arquitectónicas más comentadas, fueron los baches y el mal diseño de las rampas en las calles, además de la intolerancia de la sociedad

Actividad evaluativa Eje 2 – TALLER: Reconocimiento de la aplicación de ergonomía de necesidades específicas

REFERENCIAS

Almirall PJ (2001). Ergonomía cognitiva. Apuntes para su aplicación en salud y trabajo. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Ruiz M (1997). Nuevas tendencias y desafíos de la ergonomía aplicada a la productividad. MAPFRE Seguridad. 1997;66. Scheerer E (1998). Contribución a la historia de las ciencias cognoscitivas. Revista Internacional de Ciencias Sociales. 1998;115(7). Realización

de

inspecciones

a

los

puestos

de

trabajo.

Recuperado

https://www.dropbox.com/s/erx9ixfj8c95hqd/IPT%20BOBINADOS%20Colmena?dl=0

Islas, M. J. (2010). Diseño de puestos de trabajo para personas asistidas por silla de ruedas. Nieuwboer, J. H.-v. (1990). Diseño para grupos especificos.

de