Taller de contabilidad basica

GESTION BANCARIA Y ENTIDADES FINANCIERAS GUIA #4 GERSON ANDRES GUERRERO ALVAREZ C.C 1007467956 FICHA: 2066391-4 PRESENTA

Views 80 Downloads 1 File size 244KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GESTION BANCARIA Y ENTIDADES FINANCIERAS GUIA #4 GERSON ANDRES GUERRERO ALVAREZ C.C 1007467956 FICHA: 2066391-4 PRESENTADO A: INSTRUCTOR JORGE LUIS DIAZ PALACIOS SEDE: CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

TALLER DE CONTABILIDAD BASICA 1. Defina: 

Contabilidad: Contabilidad es la ciencia social que se encarga de estudiar, medir, analizar y registrar el patrimonio de las organizaciones, empresas e individuos, con el fin de servir en la toma de decisiones y control, presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas. Posee además una técnica que produce sistemáticamente y estructuradamente información cuantitativa y valiosa, expresada en unidades monetarias acerca de las transacciones que efectúan las entidades económicas y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con la finalidad de facilitarla a los diversos públicos interesados. La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado y de los resultados obtenidos durante un período de tiempo, que resulta de utilidad a los usuarios en la toma de sus decisiones, tanto para el control de la gestión pasada, como para las estimaciones de los resultados futuros, dotando tales decisiones de racionalidad y eficiencia

 Campo de acción de la contabilidad: Campo de acción de la contabilidad  El campo de acción de la contabilidad es tan amplio, como las actividades del quehacer humano. Según el tipo de empresa en la que se aplique, la contabilidad puede ser: pública, de servicios, comercial, de costos, social y ambiental. 

Contabilidad pública: proporciona los mecanismos para registrar las actividades económicas de las empresas estatales y se rige por las normas que para el efecto expida su organismo rector, la Contaduría General de la Nación.



Contabilidad de servicios: registra las actividades económicas desarrolladas por las empresas dedicadas a la prestación de servicios. Entre ellas se encuentran la bancaria, la hotelera y la de seguros.



Contabilidad comercial: registra y controla las actividades que giran alrededor de la compra y venta de mercancías en las empresas comerciales.



Contabilidad de costos: registra las operaciones económicas que determinan el costo de los productos semielaborados y terminados en las empresas industriales.



Contabilidad social: es un subsistema de contabilidad que mide, registra y comunica la información relacionada con los esfuerzos sociales y el impacto de la entidad en la sociedad, tanto en la empresa como en la comunidad.

 Objetivos de la contabilidad: 

Proporcionar información de hechos económicos, financieros y sociales suscitados en una empresa u organización; de forma continua, ordenada y sistemática, sobre la marcha y/o desenvolvimiento de la misma, con relación a sus metas y objetivos trazados, con el objeto de llevar CUENTA Y RAZON del movimiento de las riquezas públicas y privadas con el fin de conocer sus resultados, para una acertada toma de decisiones.

 Objetivos específicos de la contabilidad:



Obtener en cualquier momento información ordenada y sistemática sobre



el movimiento económico y financiero del negocio. Establecer en términos monetarios, la información histórica o predictiva, la



cuantía de los bienes, deudas y el patrimonio que dispone la empresa. Registrar en forma clara y precisa, todas las operaciones de ingresos y



egresos. Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara de la situación

 

financiera del negocio. Prever con anticipación las probabilidades futuras del negocio. Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo



económico. Servir como comprobante fidedigno, ante terceras personas de todos



aquellos actos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria conforme a Ley. Proporcionar oportunamente información en términos de unidades monetarias, referidas a la situación de las cuentas que hayan tenido movimiento hasta la fecha de emisión.



Suministrar información requerida para las operaciones de planeación,



evaluación y control, salvaguardar los activos de la institución y comunicarse con las partes interesadas y ajenas a la empresa. Participar en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operacionales, y ayudar a coordinar los efectos en toda la organización. El propósito fundamental de la contabilidad es proporcionar información relacionada con una entidad económica, así la contabilidad se refiere a la medición, al registro y a la presentación de este tipo de información a varios tipos de usuarios. La contabilidad proporciona datos para convertirlos en indicadores de actuación, en cierto modo coadyuvan a evaluar la trayectoria de la organización, da un parámetro general del valor de la misma en el tiempo que se precisa dicha información, porque se llevan los registros (anotaciones) de las operaciones que se susciten a lo largo de un determinado tiempo de trabajo, ya sea diario, semanal o anual, de dinero, mercaderías y/o servicios por muy pequeñas o voluminosas que sean estas.

 ¿Cuáles son los principios generalmente aceptados de la contabilidad?  Principio de equidad: El principio de equidad es sinónimo de imparcialidad y justicia, y tiene la condición de postulado básico. Es una guía de orientación con el sentido de lo ético y justo, para la evaluación contable de los hechos que constituyen el objeto de la contabilidad, y se refiere a que la información contable debe prepararse con equidad respecto a terceros y a la propia empresa, a efecto de que los estados financieros reflejen equitativamente los intereses de las partes y que la información que brindan sea lo más justa posible para los usuarios interesados, sin favorecer o desfavorecer a nadie en particular.  Principio ente: El principio de ente o principio de entidad establece el supuesto de que el patrimonio de la empresa se independiza del patrimonio personal del propietario, considerado como un tercero. Se efectúa una separación entre la propiedad (accionistas o socios o propietario) y la administración (gerencia) como procedimiento indispensable de rendir cuenta por estos últimos. El ente tiene una vida propia y es sujeto de derechos y obligaciones, distinto de las personas que lo formaron.



Principio de bienes económicos: Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende susceptibles de ser valuados en términos monetarios. Cualquier activo, como caja, mercaderías, activos fijos en poder y/o uso de la entidad y sobre el cual se ejerce derecho, sin estar acreditado necesariamente la propiedad de la misma, mientras no entre en conflicto con tercetos que también reclaman la propiedad, están sujetos a ser registrados en libros en vía de regulación, a través de un asiento de ajuste, tratamiento que se hace extensivo a las diferencias en los costos de adquisición o registro en fecha anterior.







Principio de moneda de cuenta: Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad. Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el “ente” y en este caso el “precio” esta dado en unidades de dinero de curso legal. Principio de empresa en marcha: Se refiere a todo organismo económico cuya existencia personal tiene plena vigencia y proyección futura. Este principio también conocido continuidad de la empresa se basa en la presunción de que la empresa continuará sus operaciones por un tiempo indefinido y no será liquidado en un futuro previsible, salvo que existan situaciones como: significativas y continuas pérdidas, insolvencia, etc. Principio de valuación al costo: El valor de costo (adquisición o producción) constituye el criterio principal y básico de la valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados “de situacion”, en correspondencia también con el concepto de “empresa en marcha”, razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio. Este principio implica que no debe adoptarse como criterio de valuación el “valor de mercado”, entendiéndose como tal el “costo de reposición o de fabricación”. Sin embargo, el criterio de “valuación de costo” ligado al de “empresa en marcha”, cuando esta última condición se interrumpe o desaparece, por esta empresa en liquidación, incluso fusión, el criterio aplicable será el de “valor de mercado” o “valor de probable realización”, según corresponda.



Principio de ejercicio: El principio de ejercicio (periodo) significa dividir la marcha de la empresa en periodos uniformes de tiempo, a efectos de medir los resultados de la gestión y establecer la situación financiera del















ente y cumplir con las disposiciones legales y fiscales establecidas, particularmente para determinar el impuesto a la renta y la distribución del resultado. En esta información periódica también están interesados terceras personas, como es el caso de las entidades bancarios y potenciales inversionistas. Principio de devengado: Devengar significa reconocer y registrar en cuentas a determinada fecha eventos o transacciones contabilizables. En la aplicación del principio de devengado se registran los ingresos y gastos en el periodo contable al que se refiere, a pesar de que el documento de soporte tuviera fecha del siguiente ejercicio o que el desembolso pueda ser hecho todo o en parte en el ejercicio siguiente. Este principio elimina la posibilidad de aplicar el criterio de lo percibido para la atribución de resultados. Este último método se halla al margen de los PCGA. Principio de objetividad: Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto, deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta. La objetividad en términos contables es una evidencia que respalda el registro de la variación patrimonial. Realización: Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamental todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que el concepto realizado participa en el concepto devengado. Principio de prudencia: Significa que cuando se deba elegir entre dos valores por un elemento de activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal modo que la cuota del propietario sea menor. Este principio general se puede expresar también diciendo: “contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realzado”. Principio de uniformidad: Este principio de contabilidad establece que una vez elaborado unos criterios para la aplicación de los principios contables, estos deberán mantenerse siempre que no se modifiquen las circunstancias que propiciaron dicha elección. Principio de materialidad: Al considerar la correcta aplicación de los principios generales y de las normas particulares debe necesariamente actuarse en sentido práctico. EL principio de significación, también denominado materialidad, está dirigido por dos aspectos fundamentales de la contabilidad: Cuantificación o Medición del patrimonio y  Exposición de partidas de los estados financieros. Principio de exposición: EL principio de exposición, también denominado revelación suficiente, implica formular los estados financieros en forma comprensible para los usuarios. Tiene relación directa con la presentación adecuada de los rubros contables que agrupan los saldos de las cuentas, para una correcta interpretación de los hechos registrados.

 Tipos de contabilidad:  Contabilidad según el origen de los recursos  

Contabilidad pública. Ésta se encarga de registrar y estructurar las operaciones que realizan todas aquellas instituciones públicas, es decir, las dependientes del Estado. Contabilidad privada. Por su parte, la contabilidad privada controla todas las operaciones realizadas por particulares, ya sean personas físicas o jurídicas.

 Contabilidad según la actividad de la empresa    

Contabilidad industrial. Un tipo de contabilidad a aplicar en empresas que transforman las materias primas en productos elaborados. Contabilidad comercial. Control de los movimientos económicos y financieros generados en una empresa que se dedica a comprar y vender un producto específico ya terminado, preparado para su consumo directo. Contabilidad de empresas extractivas. Una contabilidad específica para aquellas empresas especializadas en la explotación de recursos naturales. Contabilidad de servicios. Contabilidad especializada para aquellas empresas que se dedican a la prestación de servicios.

 Contabilidad según la clase de información trabajada: 



 

Contabilidad financiera. Este tipo de contabilidad registra la información relacionada con el estado financiero de la compañía, tal y como su nombre indica. Sobre todo, destinada a los gerentes y socios de la empresa. Contabilidad administrativa. Esta variedad de contabilidad está muy enfocado a los aspectos más administrativos de la empresa, y se emplea sobre todo para valorar el cumplimiento de los objetivos establecidos y cómo mejorar la estrategia implementada. Muy útil también para hacer previsiones y planificar las acciones y recursos a emplear. Contabilidad fiscal. En cuanto a este tipo de contabilidad se emplea para registrar y preparar los informes relacionados con las declaraciones de impuestos a la Hacienda Pública y el pago de impuestos. Contabilidad de costes. Esta contabilidad está más bien enfocada a empresas de carácter industrial, donde deben hacer un análisis minucioso de los costes unitarios de producción, su venta y, en general, del proceso productivo que realizar la compañía.



Contabilidad de gestión. Posee una visión más amplia que la contabilidad de costes, ya que registra toda la información económica y financiera de la empresa para poder tomar decisiones. Suelen ofrecen información sobre cortos periodos de tiempo para analizar y decidir.

 Persona natural 

Es todo individuo de la especie humana, cualquiera que sea su raza, sexo, estirpe o condición. Ahora bien, en términos empresariales, la persona natural es aquel individuo que al actuar en su propio nombre se ocupa de alguna o algunas actividades que la ley considera mercantiles. En tal caso, la totalidad de su patrimonio, que incluye el personal y el familiar, sirve como prenda de garantía por las obligaciones que adquiera en desarrollo de su actividad económica.

 Persona jurídica 



Persona jurídica (o persona moral) es un individuo con derechos y obligaciones que existe, pero no como persona física, sino como institución que es creada por una o más personas físicas para cumplir un objetivo social que puede ser con o sin fines de lucro. Las personas se pueden clasificar en dos grandes tipos: jurídicas individuales o jurídico colectivas, que generalmente se les suele denominar "personas físicas" y "personas morales", respectivamente. Persona jurídica (o persona moral) es un individuo con derechos y obligaciones que existe, pero no como persona física, sino como institución que es creada por una o más personas físicas para cumplir un objetivo social que puede ser con o sin fines de lucro. Las personas se pueden clasificar en dos grandes tipos: jurídicas individuales o jurídico colectivas, que generalmente se les suele denominar "personas físicas" y "personas morales", respectivamente.

 Registro contable 

El término registro o asiento contable hace referencia al ingreso de información que se realiza en los libros de contabilidad a fin de construir una bitácora de todos los movimientos económicos realizados por un ente, bien sea persona natural o jurídica. En términos generales un registro contable es la representación de las transacciones que involucran el movimiento de los recursos del ente.



El registro contable responde al principio de partido doble; lo cual significa que toda transacción debe guardar en la memoria contable, tanto la destinación como la procedencia del recurso.

 Tipos de registros contables: 









Contabilización de gastos: La contabilización de gastos consiste en ingresar todos los costos del negocio. El registro de gastos representa el costo de operación diario en un período corto de tiempo. Por ejemplo, registros habituales de gastos son los costos de materias primas para la producción, gastos en artículos de oficina, pago de sueldos por el trabajo prestado y el costo de los seguros de la compañía. Los gastos son registrados como débitos, o ingresos negativos, en la contabilidad. Contabilización de ingresos: Los registros de ingresos representan el dinero que la compañía recauda. Consiste principalmente en los ingresos provenientes de la venta de bienes y servicios. Ventas importantes se traducen en mayores ingresos, mientras que ventas pobres mantienen bajos los ingresos. Juntos, ingresos y gastos determinan la ganancia o pérdida de la compañía; cuando los ingresos exceden a los gastos, la diferencia es una ganancia. En el caso contrario, la compañía tiene una pérdida igual a la diferencia entre gastos e ingresos del período analizado. Activos: Otra forma de contabilización de los registros es utilizar una hoja de balance. Lo primero que encontramos son los activos. Los registros de los activos provienen del valor efectivo de elementos que la compañía posee. Los activos incluyen elementos tangibles como el inventario de mercadería, propiedades y dinero en efectivo. Contabilizar otros activos es difícil porque algunos son intangibles, como las patentes y marcas, y su valor puede fluctuar ampliamente en base a lo que otras compañías estén dispuestas a pagar por ellos. Los registros del valor de activos dependen de cuánto influirá el activo al momento de generar ingresos futuros para la compañía. Registro de pasivos: La contabilización de pasivos representa compromisos futuros de dinero que una compañía posee en su balance. Toman la forma de débitos e indican deducciones a largo plazo. Los registros de pasivos incluyen elementos como futuros sueldos a pagar, pagos hipotecarios por inmuebles de la compañía, obligaciones de deuda o préstamos e impuestos por pagar. Registro capital: El balance de una compañía incluye registros de capital que indican lo que han aportado los accionistas. El capital dependerá de los activos contabilizados. La ecuación general contable indica que los activos de una compañía son iguales a la suma de su pasivo (en valor absoluto) y de su patrimonio neto. Debido a que el valor de los activos cambia debido a causas como las depreciaciones o tendencias de mercado, el capital de los accionistas también cambiará de valor, dado

que una acción representa una porción de la empresa, y el valor de la empresa depende del valor de sus activos.  ¿Qué es la partida doble y como se conforma? 

La regla de la partida doble define que en cada asiento contable intervienen, al menos, dos cuentas contables, una por él debe y otra por el haber. La suma de las partidas registradas en él debe debe coincidir con la suma de las partidas registradas en el haber. El método contable de la Partida Doble se basa en la idea de que no hay deudor sin acreedor. Todo hecho económico tiene su origen en otro hecho del mismo valor pero de naturaleza contraria. La partida doble se compone de una cuenta, la cual debe tener un nombre, un código y un valor negativo y otro positivo. El valor negativo corresponde a un crédito y el valor positivo corresponde a un débito. Su funcionamiento consiste en registrar un valor en por lo menos dos cuentas. El valor debe ser igual en una y otra cuenta. En una cuenta se registra en su débito y en la otra cuenta en el crédito.



Cuando se realizan las compras, se registra por el haber la salida de dinero y por él debe la entrada de la mercancía que se compró.



Cuando se realiza una venta, se registra por el haber la venta y por él debe el ingreso de la venta que se realizó.



El pago de alquiler, se paga por el haber y sale la cuenta cancelada por él debe.



El pago de mobiliario, sale el pago por el haber y entra el mobiliario por él debe.



Venta de equipos de oficina, sale por el haber y entra el pago o dinero por él debe.

 ¿Qué es la cuenta T y como deben ser sus saldos? 

Cuando se habla de una cuenta T, se hace referencia a los registros financieros que se utilizan en contabilidad con una doble entrada. Una cuenta T es una representación gráfica de una cuenta contable general, en donde,  el nombre de la cuenta es posicionada en la parte de arriba de la T, las entradas de débito en la parte izquierda y

los créditos se colocan en el lado derecho, y el saldo total de esta cuenta T es ubicado en la parte inferior de la gráfica.

 ¿Qué es un asiento contable? 

Consiste en las anotaciones realizadas con la finalidad de reflejar un hecho o una operación contable. En Debitoor no se crean asientos como antiguamente pero puedes llevar tu contabilidad: facturación, gastos e inmovilizado. Debitoor es mucho más fácil sin necesidad de libro diario. Un asiento es una anotación en el libro de contabilidad que refleja los movimientos económicos de una persona o institución. Se realiza cada vez que la empresa contabiliza una entrada relacionada con la actividad que realiza.

En el sistema de contabilidad de partida doble, crear una entrada en un libro de diario implica dos apuntes (dos asientos) en dos cuentas distintas pero relacionadas entre sí: una en él debe y otra en el haber.  ¿Qué es un asiento contable simple? 

Son aquellos en los que se afecta una sola cuenta del debe y una sola cuenta de haber, compuesto por una cuenta acreedora y una cuenta deudora.

 ¿Qué es causación? 

La contabilidad de causación es aquella contabilidad en la que los hechos económicos se registran en el momento en que suceden, sin importar si hay una erogación o un ingreso de dinero  inmediato como consecuencia de la realización del hecho económico. La contabilidad de causación se basa en el principio de causación y que en NIIF se conoce como principio de devengo. La contabilidad por causación reconoce la realización de los hechos económicos  en el momento mismo en que surgen los derechos o las obligaciones derivados del negocio jurídico realizado, sin llegar a esperar a que esos derechos y obligaciones se hagan efectivos.

 ¿Qué es depreciación? 

La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce contable y financieramente el desgaste y pérdida de valor que sufre un bien o un activo por el uso que se haga de el con el paso del tiempo. Este concepto se relaciona con la contabilidad de un bien, dado que es muy importante dotar provisiones en una empresa para que sus gestores tengan en cuenta la pérdida que se produce año tras año del valor en libros de ese activo.

 ¿Qué libros debe llevar la contabilidad?  Libros principales:

    

Libro mayor y balance Libros de inventarios y balances Libro diario Libro de accionistas Libro de actas

 Libros auxiliares:   

Libro de bancos Libro de clientes o cartera Libro de caja

 ¿Qué son los activos y cuál es su clasificación? 

 



El activo son los bienes, derechos y otros recursos de los que dispone una empresa, pudiendo ser, por ejemplo, muebles, construcciones, equipos informáticos o derechos de cobro por servicios prestados o venta de bienes a clientes. También, se incluirían aquellos de los que se espera obtener un beneficio económico en el futuro. El activo se divide en dos partes: Activo no corriente o fijo: en este grupo se incluyen aquellos bienes y derechos que se mantendrán en la empresa durante más de un año. No se adquieren para su venta o comercialización. Ejemplos de activos no corrientes serían la maquinaria o bienes inmuebles. Muebles: Los muebles que se utilizan en oficinas administrativas o de atención al público forman parte de los activos de una empresa, pero no hay intención de venderlos.



Equipo de oficina: Igual que el mobiliario, fue adquirido para su uso, no para su venta.



Maquinaria: Las maquinarias pueden ser un activo de gran valor. Si bien en toda industria existe un recambio de maquinaria, no suele ocurrir en menos de un año, por eso es un activo fijo.



Inmuebles (locales comerciales, fábricas, talleres, etc.): Los inmuebles son un importante activo fijo.



Inversiones: Las inversiones en acciones, bono o valores emitidos por empresas afiliadas suele ser de escasa liquidez, por lo que son activos fijos.



Derechos de patente: Es un activo fijo intangible, que trae beneficios a la empresa.



Equipos de transporte: Autos empresariales y camiones de distribución y entrega son utilizados por la empresa por un tiempo considerable antes de ser vendidos.



Activo corriente o circulante: aquí se incluyen los bienes y derechos que permanecerán en la empresa menos de un año, es decir, se adquieren con el fin de venderlos o consumirlos a corto plazo. Un ejemplo serían las existencias. Lana: (existencia) Es la materia prima para un fabricante de ropa o bien una mercadería para un vendedor de lana.

 

Gasolina: (existencia) Es un bien de aprovisionamiento necesario para un distribuidor de mercadería.



Libros: (existencia) Es una mercadería para un editor.



Dinero de caja: Es el activo circulante de mayor disponibilidad.



Dinero en bancos: De gran liquidez, es el segundo activo circulante de mayor disponibilidad.



Clientes: Los clientes son una fuente de ganancia para la empresa.



Documentos a cobrar.

 ¿Qué son pasivos y cuál es su clasificación?  El pasivo, desde el punto de vista contable, representa las deudas y obligaciones con las que una empresa financia su actividad y le sirve para pagar su activo. También se conoce con el nombre de estructura financiera, capital financiero, origen de los recursos y fuente de financiación ajena. Son deudas que tenemos en el presente pero que hemos contraído en el pasado. Un ejemplo de obligación es el préstamo con una entidad financiera. Al adquirir ese préstamo, estamos obligados a pagar el principal y los intereses al proveedor (documentado en una factura o en una letra de cambio).  

El pasivo contable se clasifica según su exigibilidad en el tiempo, es decir, cuánto tiempo tardan en vencer estas obligaciones. El pasivo de divide en: Pasivo no exigible o fondos propios.

 





Pasivo exigible: Son todas las deudas que la empresa posee frente a terceros como proveedores, bancos u otros acreedores. El pasivo exigible se divide a su vez en: Pasivo no corriente: Está formado por todas aquellas deudas y obligaciones que tiene una empresa a largo plazo. Es decir, las deudas cuyo vencimiento es mayor a un año. Al tener un vencimiento mayor a un año, no deberán devolver el principal durante el año en curso. Ahora bien, lo que sí se debe pagar son los intereses. Pasivo corriente: Es la parte del pasivo que contiene las obligaciones a corto plazo de una empresa. Es decir, las deudas y obligaciones que tienen una duración menor a un año. Por ello, también se le conoce como exigible a corto plazo.  Ejemplos de pasivos son los préstamos bancarios, los saldos pendientes de pago a proveedores, y las deudas en concepto de impuestos y Seguridad Social.



Los pasivos indican de dónde ha obtenido la empresa la financiación y se dividen en:



Pasivo a corto plazo.- Deudas por pagar a corto plazo menos de un año. Pasivo a largo plazo.- Deudas por pagar a más de un año.

 ¿Qué es el patrimonio?  El patrimonio está formado por un conjunto de bienes, derechos y obligaciones pertenecientes a una persona física o jurídica en un momento dado, y que constituyen los medios económicos y financieros a través de los cuales se cumplen sus fines. Por tanto se considera patrimonio:  Los bienes, tanto materiales físicos como inmateriales: podemos citar edificios, el dinero que se tenga en caja, la maquinaria, el mobiliario, las existencias de productos, las patentes, etc.  Los derechos: se refiere a lo que nos deben, nos permiten ejercer una facultad. Pueden figurar los préstamos concedidos, o las cantidades adeudadas por los clientes.  Las obligaciones a que ha de hacer frente la empresa: entre éstas podemos señalar las deudas con proveedores, los créditos a favor de bancos, etc.  ¿Qué es la educación patrimonial y como se conforma?  La ecuación patrimonial, que en realidad no es una ecuación sino una igualdad puesto que no existe ninguna incógnita, presupuesto esencial de las ecuaciones, es junto con el método de la partida doble, los pilares de la contabilidad actual.

   

La ecuación patrimonial está fundamentada en el método de la partida doble, la cual permite tener un equilibrio en la medida en que lo que se tiene se debe, y es en la ecuación patrimonial donde se comprende la importancia y la esencia de la partida doble. En principio la ecuación patrimonial señala que el activo es igual al patrimonio, pero cuando surge el pasivo la ecuación se convierte en activo = pasivo + patrimonio. La ecuación tiene tres variables o elementos que a continuación se explican: Los bienes y derechos de la empresa Las deudas de la empresa con terceros Las deudas de la empresa con los socios

 ¿Qué es costo?  El costo o coste es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se puede establecer el precio de venta al público del bien en cuestión (el precio al público es la suma del costo más el beneficio).  El costo en contabilidad hace referencia al momento en el que una empresa invierte dinero en la producción de un bien, servicio o producto. Para este fin se tiene en cuenta tres elementos: Materia prima, mano de obra y costos generales de producción.  ¿Qué es costo de venta?  El costo de venta es el costo en que se incurre para comercializar un bien, o para prestar un servicio. Es el valor en que se ha incurrido para producir o comprar un bien que se vende. 

Cuando se hace una venta, por ejemplo de $100.000, todo no es utilidad para el vendedor, puesto que para poder vender ese valor, debió haberse comprado un bien, para lo cual indudablemente hubo necesidad de incurrir en un costo, costo que se conoce como costo de venta. Quizás el vendedor compró una camisa en $60.000 y luego la vendió en $100.000, por lo que su costo de venta viene a ser los $60.000, pues debió incurrir en un costo de $60.000 para poder hacer una venta de $100.000.

 ¿Qué es gasto? 

Un gasto es un egreso o salida de dinero que una persona o empresa debe pagar para acreditar su derecho sobre un artículo o a recibir un servicio. Sin embargo, hay bultos y diferencias entre el dinero que destina una persona (porque ella no lo recupera) del dinero que destina una empresa. Porque la empresa sí lo recupera al generar ingresos, por lo tanto «no lo gasta» sino que lo utiliza como parte de su inversión.

En contabilidad, se denomina gasto o egreso a la anotación o partida contable que disminuye el beneficio o aumenta la pérdida de una sociedad o persona física. Se diferencia del término costo porque precisa que hubo o habrá un desembolso financiero (movimiento de caja o bancos). El gasto es una salida de dinero que «no es recuperable», a diferencia del costo, que sí lo es, por cuanto la salida es con la intención de obtener una ganancia y esto lo hace una inversión que es recuperable: es una salida de dinero y además se obtiene una utilidad. 

Tipos de gastos:



Gastos operacionales: Son los que se hacen en pro de la empresa para generar ingresos tales como los administrativos (gastos en personal, honorarios, papelería, capacitaciones) o de ventas (labores de promoción, distribución, publicidad).



Gastos no operacionales: No garantizan un ingreso, pero son necesarios para la empresa como los financieros (pagos al banco, pago de intereses).



Clasificación de gastos:



Gastos Fijos: Son aquellos gastos que siempre van a estar mes a mes y que a largo plazo no cambiarán.



Gastos Variables: Como lo indica su nombre, varían ya sea en semanas o meses.



Gastos inesperados: Se usa para definir dentro del presupuesto un gasto eventual.

 Inventario y tipos de inventarios 

El inventario es una relación detallada, ordenada y valorada de los elementos que componen el activos de una empresa o persona en un momento determinado. Antiguamente lo normal era que los inventarios se realizaran por medio físico (se escribían en un papel), pero ahora se suelen mantener en bases de datos de manera centralizada a toda una empresa, aunque haya empresas o tiendas pequeñas que lo sigan haciendo con papel. El inventario es:



detallado porque se especifican las características de cada uno de los elementos que integran el patrimonio.



ordenado porque agrupa los elementos patrimoniales en sus cuentas correspondientes y las cuentas en sus masas patrimoniales.



valorado porque se expresa el valor de cada elemento patrimonial en unidades monetarias. La variación de números que encontramos en un inventario por ejemplo el reencuentro de datos de la empresa



Tipos de inventario: inventarios finales: Se realizan cada vez que se cierra el periodo fiscal, habitualmente el 31 de diciembre; inventarios periódicos: Se realizan cada determinado tiempo dentro de una empresa. inventarios iniciales: se registran todos los bienes de la empresa; solo se documentan los bienes existentes en el o en los días de elaboración. Por lo general se elabora al inicio del periodo contable, que suele ser el 1 de enero. inventarios de liquidación legal y política en su proceso. inventarios de productos en proceso de fabricación: incluyen los bienes que ha adquirido una empresa de tipo manufacturera o industrial y están en proceso aún de manufactura; se cuantifican a través de la cantidad de materiales, de la mano de obra o de los gastos de fabricación, aplicables a la fecha de cierre. inventarios de materias primas: incluyen los materiales que se requieren para la elaboración de los productos y que aún no se han procesado de ninguna manera. inventarios de suministros de fábrica: incluyen todos los materiales que se utilizan para la elaboración de los productos, pero que no se pueden cuantificar exactamente; por ejemplo, pintura, lija, clavos, lubricantes. inventarios de producción en proceso. inventarios de productos terminados: los de los productos que adquieren las empresas manufactureras o industriales y después modifican o transforman para venderlos como productos elaborados por ellos. inventarios de materiales y suministros: Son aquellos materiales con los que se elaboran los productos realizados en una empresa, pero que no pueden ser cuantificados de una manera exacta. En las cuales pueden ser: Pintura, lija, clavos, lubricantes, etc. inventarios puntuales. inventarios forestales. inventarios de gestión.



 

 

 

 



  







 

  

  

      

inventario perpetuo: ayudan a preparar los estados financieros por periodos de tiempo (mensual, trimestral o de manera provisional); el negocio puede calcular el costo del inventario final y el costo de las mercancías vendidas directamente, sin realizar un inventario. inventario físico: El Inventario Físico es una estadística física o conteo de los bienes existentes en una organización para identificarla y confrontarla contra la existencia registrada en los libros. El proceso de Inventario Físico requiere de una verificación periódica de las existencias del Activo Fijo con que cuenta una organización a efecto de comprobar el grado de eficacia en la administración y control de sus bienes. La importancia de un Inventario Físico es reunir información relevante que describa de manera detallada el estado de los activos de tal forma que al realizar una consulta se refleje la condición real del bien, de manera que permita la toma de decisiones pertinentes al caso. inventario mixto: El Inventario mixto, de una clase de mercancías, cuyas partidas no se han identificado o no pueden identificarse con un lote en particular, entre las características tenemos, inventario de productos terminados, inventario de materia prima, inventario en tránsito, inventario en proceso, inventario en consignación, inventario mínimo, inventario máximo, inventario disponible, inventario en línea, inventario agregado, inventario en cuarentena. inventario en tránsito:cuenta todos los materiales y productos que están por llegar de los proveedores a la empresa. Es decir que también son parte de la entidad solo que estos simplemente están en movimiento. inventario en consignación. inventario máximo. inventario mínimo. inventario disponible:hace referencia a aquel que se encuentra disponible en ese momento para la venta o producción de nuevos productos. Aquel que como su nombre lo dice esta en perfecta disposición para ser utilizado en cuanto se requiera del mismo inventario en línea. inventario agregado. inventario en cuarentena: Es el inventario que debe mantener un tiempo de espera antes de poder ser utilizado en el proceso de producción. Naturalmente tienen que ser productos con una larga duración antes de que expiren. inventario de previsión. inventario de mercaderías. inventario de fluctuación. inventario de anticipación. inventario intermitente. inventario estacional. inventario permanente.

  

inventario cíclico: permite contar con más frecuencia los artículos de alta rotación que los artículos obsoletos; inventario cero. inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial: como aparece en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO (2003).

 ¿Qué es el PUC? 

El Plan Único de Cuentas es un listado en el que se presentan las cuentas necesarias con las que se registran los hechos contables. En este se ordenan de manera sistemática todas las cuentas que hacen parte de un sistema contable. Con este plan único de cuentas se busca que exista uniformidad en el registro de las operaciones económicas realizadas por comerciantes, buscando de esta manera lograr transparencia de la información contable y mayor claridad, confiabilidad y comparabilidad.



Objetivos



Contribuir al cumplimiento de los objetivos que plantea la contabilidad.



Plasmar la totalidad de la información referente a los objetivos.



Facilitar el control de todos los ingresos y egresos.



Proveer unos registros contables que facilitan tu imputación

 ¿Cómo se clasifica el PUC? 

Clase: El primer dígito Grupo: Los dos primeros dígitos Cuenta: Los cuatro primeros dígitos Subcuenta: Los seis primeros dígitos

  

 

 



Estructura básica Grupo activo Disponible Inversiones Deudores Inventarios Propiedad planta y equipos Intangibles Diferidos Otros activos Valorizaciones Grupo pasivo Obligaciones financieras Proveedores Cuentas por pagar Impuestos, gravámenes y tasas Obligaciones laborales Pasivos estimados y provisiones Diferidos Otros pasivos Bonos y papeles comerciales Grupo del patrimonio Capital social Superávit de capital Reservas Revalorización del patrimonio Dividendos o particiones Resultado del ejercicio Resultado del ejercicio anteriores Superávit por valorizaciones Grupo del ingreso

    



Operacionales No operacionales Ajustes por inflación Grupo del costo Costos de ventas y de prestación de servicios Compras Grupo del gasto Operacionales de administración Operacionales de ventas No operacionales Impuesto de rentas y complementario Ganancias y perdidas Partida doble Premisas básicas en la contabilización de documentos Todo hecho contable debe afectar como mínimo dos cuentas contables. Todo registro debe tener una contrapartida una cuanta afecta el crédito y la otra afecta el débito. Una cuenta puede ser contrapartida de dos o más cuentas Una cuenta contable puede tener más de una contrapartida

 

Cuentas de orden deudoras Cuentas de orden acreedoras

 ¿Sobre qué decreto se ampara el PUC?  Decreto Reglamentario 2650 de 1993.  ¿Qué es una cuenta deudora? 

Cuenta deudora es una cuenta que presenta un saldo en el cual el debe es superior al haber. En este sentido, una cuenta corriente deudora expresa una deuda del cliente titular de la cuenta con la entidad financiera. Cuando ocurre esta situación, se produce un descubierto en cuenta, lo que coloquialmente se conoce como “estar en números rojos” (debido a que antiguamente se utilizaba tinta roja para escribirlos).



Las cuentas deudoras son todas aquellas que lleva los egreso de una empresa, un ejemplo de este tipo de cuenta son los gastos que han existido en un periodo. Las cuentas deudoras son fundamentales, pues permiten generar balances entre los gastos y los ingresos, pudiendo observar y calcular las utilidades.

Es importante llevar cuenta de los egresos, de esta manera se puede controlar y administrar diferentes procesos que tenga la empresa.  ¿Qué es una cuenta acreedora? 

Cuenta acreedora es una cuenta que presenta un saldo en el cual el haber es superior al debe. Una cuenta corriente acreedora expresa una deuda de la entidad financiera con el cliente titular de la misma, cantidad de la cual el cliente puede disponer.

 ¿Qué es el balance general? 

El balance general, también conocido como balance de situación, balance contable o estado de situación patrimonial, es un estado financiero que refleja en un momento determinado la información económica y financiera de una empresa, separadas en tres masas patrimoniales: activo, pasivo y patrimonio neto. La actualización del balance general es obligatoria como mínimo una vez al año. Es un documento público para todas las empresas, lo cual es bastante importante para posibles inversores de dichas empresas. El balance general es una herramienta muy importante que nos ofrece información básica de la empresa en un solo vistazo. Por ejemplo cuánto efectivo tiene la empresa, la cantidad de deuda contraída o los bienes que dispone. Al disponer de tan amplia información es de vital importancia mantenerla en orden.

 ¿Qué es el estado de resultados? 

En contabilidad, el estado de resultados, estado de rendimiento económico o estado de pérdidas y ganancias, es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma de cómo se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado. El estado de resultados, también conocido como estado de ganancias y pérdidas es un reporte financiero que en base a un periodo determinado muestra de manera detallada los ingresos obtenidos, los gastos en el momento en que se producen y como consecuencia, el beneficio o pérdida que ha generado la empresa en dicho periodo de tiempo para analizar esta información y en base a esto, tomar decisiones de negocio.

Este estado financiero te brinda una visión panorámica de cuál ha sido el comportamiento de la empresa, si ha generado utilidades o no. En términos sencillos este reporte es muy útil para ti como empresario ya que te ayuda a saber si tu compañía está vendiendo, qué cantidad está vendiendo, cómo se están administrando los gastos y al saber esto, podrás saber con certeza si estás generando utilidades.   Cite la ecuación contable y su aplicación

Nos consultan algunos lectores respecto a la ecuación contable, término que se cree adicional a los que generalmente conocemos. Le ecuación contable hace referencia al mismo concepto manejado en la ecuación patrimonial, pilar de la contabilidad junto con la partida doble. Luego, la ecuación contable no es otra que: Activo = Pasivo + Patrimonio. Como toda ecuación, estas variables se pueden intercambiar y variar su valor y siempre llegaremos a la misma igualdad, ya que en ella está también incorporado el concepto de la partida doble, que permite mantener la igualdad en la medida que toda partida tiene una contrapartida del mismo valor, impidiendo así que pueda presentarse una diferencia que pueda afectar el equilibrio de la ecuación contable. El concepto de la ecuación contable se basa en que el valor del activo debe ser financiado en un 100%, 100% que puede ser financiado en parte con deudas  y parte con capital propio, siendo las deudas el pasivo y el capital propio el patrimonio, o que puede estar financiado en su totalidad por patrimonio o aporte de los socios.

 Según el decreto 2649 de 1993: 

¿Cuál es el objetivo del decreto y su aplicación?

El decreto 2649 consiste en los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, el conjunto de conceptos básicos y de reglas que deben ser observados al registrar e informar contablemente sobre los asuntos y actividades de personas naturales o jurídicas. Apoyándose en ellos, la contabilidad permite identificar, medir, clasificar, registrar, interpretar, analizar, evaluar e informar, las operaciones de un ente económico, en forma clara, completa y fidedigna, este decreto debe ser aplicado por todas las personas que de acuerdo con la ley estén obligadas a llevar contabilidad.

Objetivos básicos. La información contable debe servir fundamentalmente para: 

En ciertos casos se requiere, además, que la información sea comparable



La información es comprensible cuando es clara y fácil de entender.



La información es útil cuando es pertinente y confiable



  

La información es pertinente cuando posee valor de realimentación, valor de predicción y es oportuna.



La información es confiable cuando es neutral, verificable y en la medida en la cual represente fielmente los hechos económicos.



La información es comparable cuando ha sido preparada sobre bases uniformes.



¿Cuáles son los estados financieros que se deben llevar en una compañía?



Al mismo tiempo este decreto nos da a conocer los diferentes Estados Financieros, la forma indicada de llevarlos, como presentarlos, el tiempo en que se debe registrar la información contable, la unidad de medida según el país donde estemos, el periodo en que se debe presentar información a los dueños de las compañías, la valuación y medición a las normas técnicas, y criterios de medición aceptados el valor histórico, el valor actual, el valor de realización y el valor presente; la Esencia sobre forma. Los recursos y hechos económicos deben ser reconocidos y revelados de acuerdo con su esencia o realidad económica y no únicamente en su forma legal; la realización, asociación, Mantenimiento del patrimonio, y otras normas.

 Según el decreto 2650 de 1993: 

¿Cuál es el objetivo del decreto y su aplicación?

El Plan Único de Cuentas busca la uniformidad en el registro de las operaciones económicas realizadas por los comerciantes con el fin de permitir la transparencia de la información contable y por consiguiente, su claridad, confiabilidad y comparabilidad.



¿Cómo se encuentras clasificadas y agrupadas las cuentas?

. El Catálogo de Cuentas contiene la relación ordenada y clasificada de las clases, grupos, cuentas y subcuentas del Activo, Pasivo, Patrimonio, Ingresos, Gastos, Costo de Ventas, Costos de Producción o de Operación y de Orden. Dicho catálogo está conformado por los códigos numéricos indicativos de cada cuenta y la denominación de las mismas . Sin perjuicio de lo anterior, para la identificación de las clases, grupos, cuentas y subcuentas contenidas en el presente Decreto, se podrán utilizar internamente códigos diferentes, caso en el cual deberá elaborarse una tabla de equivalencias para dichas codificaciones que estará a disposición de quien la solicite. En tal evento, el ente económico dará aviso a la entidad de vigilancia correspondiente. Las cuentas y subcuentas que correspondan a rubros identificados únicamente por el código, podrán ser utilizadas y denominadas por el ente económico, dentro del rango establecido, dependiendo de sus necesidades de información, conservando la misma estructura de este Plan.