TALLER COMERCIO INTERNACIONAL

TALLER_1 1. Explique que es un arancel, en qué casos puede usarse y dé ejemplos de arancel específico. El arancel es un

Views 57 Downloads 0 File size 164KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TALLER_1 1. Explique que es un arancel, en qué casos puede usarse y dé ejemplos de arancel específico. El arancel es un tributo que se impone sobre un bien o servicio cuando cruza la frontera de un país. El arancel más común es el arancel a las importaciones. Este consiste en poner un impuesto a un bien o servicio vendido dentro del país por alguien desde el exterior de la frontera. Se utiliza en las importaciones y en algunos casos en las exportaciones, pero es menos común. El arancel específico es el impuesto en términos de cargas o recaudaciones monetarias específicas por unidad del producto. Es aplicado en función a la cantidad de unidades que llegan al país importador y no conforme con el valor o precio de las importaciones. Ej: Si llega una carga con 5.000 toneladas métricas y se le establece un impuesto de $100 por cada tonelada métrica, el total de los aranceles a pagar serían $500.000. Se establece un precio por cantidad del bien o producto importado.

2. Explique que es y para que sirve un arancel cuota (o contingente arancelario) ¿Qué es? Una cuota arancelaria es un instrumento de política comercial que combina aranceles y cuotas: las importaciones hasta una determinada cantidad fija (cuota) están sujetas a un arancel relativamente bajo (arancel intra cuota) mientras que las importaciones por sobre esa cantidad enfrentan un arancel mayor (arancel extra cuota). ¿Para qué sirve? Herramienta de política comercial para limitar la cantidad de importación de un producto que se puede recibir en un país. De igual manera se utilizan en el comercio internacional para proteger la industria nacional o para reducir el saldo deficitario de la balanza de pagos.

3. Explique que es ventaja comparativa y como se comprueba ésta con los datos establecidos a continuación; así mismo, explique qué es y grafique la frontera de posibilidades de producción respectiva para cada país. La ventaja comparativa es la capacidad de una persona, empresa o país para producir un bien utilizando relativamente menos recursos que otro. El concepto de ventaja comparativa es uno de los fundamentos básicos del comercio internacional. Asume como decisivos los costes relativos de producción y no los absolutos. En otras palabras, los países producen bienes que les supone un coste relativo más bajo respecto al resto del mundo.

Ejemplo de ventaja comparativa Cada país cuenta con 800 recursos para producir tanto café como azúcar. Colombia necesita 20 recursos para producir una tonelada de café y 40 recursos para producir una tonelada de azúcar; Perú necesita 80 recursos para producir una tonelada de café y 50 recursos para producir una tonelada de azúcar. Total recursos por país: 800 R Colombia Perú

Recursos por tonelada Café Azúcar 20 40 80 50

Como se puede observar en la tabla, Colombia presenta una ventaja absoluta tanto en café como en azúcar; necesita menos recursos que Perú para la producción de ambos bienes. De acuerdo con la teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo, aun en esta situación a Colombia le interesará especializarse y comerciar con Perú, aunque este país presente una desventaja absoluta en la producción de ambos bienes. Lo anterior debido a su costo de oportunidad. El costo de oportunidad lo podemos analizar revisando el valor de un bien en términos del otro. Colombia al renunciar a la producción de una tonelada de café, solamente conseguirá 0.5 toneladas de azúcar. Para Perú el costo de oportunidad de sacrificar una tonelada de café es obtener 1.6 toneladas de azúcar. Colombia: 1ton café = 0.5ton. azúcar Perú: 1ton café = 1.6 ton. Azúcar De lo anterior analizamos que es más provechoso el uso de los recursos en Perú para la producción de azúcar. Perú presenta una ventaja comparativa (una menos desventaja absoluta) con respecto a Colombia. Así mismo, en Colombia se observa una ventaja comparativa en la producción de café. Para ejemplificar lo anterior desarrollaremos el ejercicio propuesto, estableciendo en primera instancia la frontera de posibilidades de producción de cada país. Para lograr este objetivo utilizaremos la totalidad de los recursos para producir cada uno de los bienes, de esta forma obtenemos los puntos de corte para el eje de (x) el de (y) grafico 2.2

Producción especializada ventaja comparativa Toneladas Café Azúcar Colombia 32 4 Perú 0 16 Total 32 20

Observamos como el costo de oportunidad da un margen al comercio donde cada país obtendrá ganancias debido a que puede obtener productos a un menor precio relativo que el que tiene internamente debido a su costo de oportunidad. Esto es, se obtendrán ganancias del comercio cuando Colombia consiga mas de 0.5 toneladas de azúcar por tonelada de café y Perú consiga una tonelada de café a menos de 1.6 toneladas de azúcar. Entonces, teniendo en cuenta los precios relativos, nuestros términos de intercambio pueden ser 1 ton. café = 1 ton. de azúcar Siendo esto una de las opciones en la cual ambos países obtienen ganancias del comercio. Cabe anotar que la tasa seleccionada dependerá de la demanda recíproca. Para establecer la cantidad de producto que se intercambia con el fin de satisfacer las demandas de ambos países u mejorar sus posibilidades de consumo debe analizarse tanto la producción especializada como los requerimientos mínimos de cada producto en cada país en condiciones de autarquía, de la siguiente forma:

Requerimientos mínimos: Perú debe conseguir para su país mínimo 5 toneladas de café. Estas toneladas se consiguen por medio de sus exportaciones de azúcar. Produciendo 16 toneladas de azúcar, y dejando para el consumo interno 8 toneladas mínimo. Como en condiciones de autarquía, Perú tiene para intercambiar por café 8 toneladas de azúcar. Colombia debe obtener para su país 10 toneladas de azúcar, de las cuales 4 son producidas internamente, es decir, debe importar por lo menos 6 toneladas de azúcar para satisfacer la demanda. Estas importaciones se consiguen por medio de sus exportaciones de café. Colombia produce 32 toneladas de café, de las cuales debe dejar para consumo interno 20 toneladas, es decir, tiene disponibles para comerciar 12 toneladas. Si ejemplificamos lo anterior en una recta, podemos observar que

Teniendo en cuenta los términos de intercambio, se debe comerciar una cantidad entre 6 y 8 toneladas de los bienes para satisfacer las condiciones de ambos países. Para el ejemplo escogeremos 7 toneladas de café, que serían equivalentes a 7 toneladas de azúcar.

Consumo luego del intercambio comercial Toneladas Café Azúcar Colombia 25 11 Perú 7 9 Total 32 20 Al satisfacer los mínimos demandados en condiciones de autarquía, los países pueden intercambiar bienes, y de esta forma conseguir mayor cantidad de producto para sus habitantes. Ganancias del comercio Toneladas Café Azúcar Colombia 5 1 Perú 2 1 Total 7 2 Finalmente, se puede demostrar que las condiciones de consumo en los países mejoran luego de especializar su producción de acuerdo con la ventaja comparativa.

Así como este modelo funciona para un mundo en el que existen costos de producción constantes, Ricardo demostró que también funciona para costos crecientes, en los que cada vez se desee producir una unidad adicional del segundo bien se necesitará renunciar a más unidades del primer bien. Ese modelo generaría una Frontera de Producción de la siguiente forma:

Bajo costos crecientes, la pendiente de la Frontera de Posibilidades de producción (FPP) en el punto A es igual a la pendiente de la línea tangente CD. De la misma forma, la pendiente de la línea tangente EF es igual a la pendiente de la FPP en el punto B. como la tangente CD es más chata que la tangente EF, significa que en esta FPP se tienen costos crecientes.

4. Explique y de ejemplos de arancel ad valorem Un arancel que se impone en términos de porcentaje sobre el valor de la mercancía. Por ejemplo, 5% de arancel, significa que el arancel de importación es 5% del valor de la mercancía en cuestión. En Colombia esta es la forma más común de gravar los productos al ingresar al país. Si llega al puerto una carga con valor de $10.000 y se le aplica un impuesto de 5%, el pago por aranceles sería por el valor de $500. La partida 8703.32.19.00 (automóviles) tiene un arancel del 10 %. Para una mercancía con un valor de 1.500 € el derecho de arancel seria: 1.500 * 10 % = 150 €

5. Explique para que se utiliza una cuota y dé ejemplos de este instrumento de política comercial. Las cuotas son un instrumento de política comercial mediante la cual un país establece límites a la importación o exportación de determinados productos de acuerdo a la estrategia comercial que quiera llevar a cabo.

Técnicamente se considera una medida no arancelaria puesto que no se trata de poner un impuesto a las importaciones o exportaciones sino de limitar directamente la cantidad importada o exportada. El objetivo principal de este instrumento es la protección de la producción nacional frente a los competidores exteriores. Una política comercial que liberalice completamente las importaciones limará gravemente las posibilidades de desarrollo productivo de cualquier economía que se encuentre en el camino de promover la producción nacional. Ejemplos:

En exportaciones también se maneja.

6. Explique la diferencia entre un acuerdo de alcance parcial y una unión económica Acuerdo de alcance parcial: Solo da referencias arancelarias de algunos productos por medio de la reducción o eliminación de restricciones (tarifas, contingentes) aplicadas a la importación. Unión económica: la unión económica hace referencia a establecer una moneda única. La unión económica es el tratado comercial a nivel internacional de mayor rango, debido a que supone una total armonización entre las políticas económicas de los países participantes. Esto, con el objetivo de alcanzar una situación de convergencia y unificación. En términos de integración, una unión económica equivaldría a la forma o modalidad más avanzada, ya que se traduce en la creación de mercados comunes entre dos o más países y eliminando gran número de barreras.

Dicho proceso de armonización económica facilita a las empresas o familias de los países integrantes la libre circulación en cuanto a factores de producción como el capital o el trabajo y, por lo tanto, estimulando la importación y exportación.

7. Cómo se evita la triangulación; ejemplifique su respuesta. La triangulación y debido a la naturaleza de las zonas de libre comercio, donde no existe una política exterior común, terceros países pueden verse abocados a introducir productos a la zona de libre comercio a través del país que cobra menores aranceles a terceros y de ahí “reexportarlos”. Sin embargo, este riesgo se minimiza al establecer reglas de origen claras y que comprueben el valor agregado a cada producto dentro del territorio enmarcado por el acuerdo antes de ser reexportado a otro país miembro. La figura cambiaria de triangulación se puede presentar en varios escenarios, por ejemplo, en una compra un país A ( Colombia ) paga una factura ( Emitida por un país B ) a un país C, siguiendo con el ejemplo de la compra la mercancía no necesariamente ingresa al país A en importación, pero si es pagada desde el mismo, esta operación se puede llevar a cabo a través del formulario de Declaración de cambio No. 5 con código cambiario de operaciones de venta de mercancías que no constituyen una importación, para el caso de otro escenario, dado el evento de que sea una venta, se recibe el pago a través del mismo formulario con código cambiario de operación de ventas de mercancía que no constituyen una exportación. Para el caso de una venta al exterior el país A Colombia ubica a un proveedor ( país B ) el cual va entregar una mercancía en un país C, por lo cual la factura se emite del país A al país C y las divisas se canalizan de acuerdo a la declaración de cambio correspondiente para que ingresen legalmente al país A, el país A por su parte realiza el respectivo pago al país B utilizando la declaración de cambio correspondiente. En las triangulaciones se puede presentar varios escenarios, cuando es una compra el proceso de facturación se debe realizar en dólares y sin IVA. No aplican impuestos porque no es una mercancía que ingrese a Colombia. ¿Cómo evitarlo? A nivel internacional existen dos tipos de normas de origen: las normas de origen del tipo no preferenciales y las normas de origen preferenciales. Las primeras comprenden todas las normas utilizadas en instrumentos de política comercial no preferenciales, tales como en la aplicación: del trato de nación más favorecida, de los derechos antidumping y de los derechos compensatorios, de las medidas de salvaguardia, e incluso para compras del sector público y el establecimiento de las estadísticas comerciales. Por otra parte, las normas de origen preferenciales tienen como objetivo la determinación del país de origen de un bien que es elegible para un trato arancelario preferencial previamente negociado entre uno o más países a través de un Acuerdo o Zona de Libre Comercio. El objetivo fundamental de este tipo de normativa es evitar que terceros países capturen preferencias arancelarias que no han negociado mediante la práctica fraudulenta denominada triangulación de origen o “defección de comercio” (fenómeno que consiste en el aprovechamiento desleal por parte de un país de ventajas concedidas en el marco de acuerdos

comerciales que no negoció). Este tipo de reglas resultan estrictamente necesarias, pues en la actualidad las mercancías son fabricadas normalmente a partir de insumos importados de uno o varios países diferentes.

8. Explique creación de comercio y desviación de comercio. Creación del comercio: Está representada por los incrementos en la eficiencia, resultantes del establecimiento de un acuerdo de integración porque la producción mas eficiente de un país miembro del acuerdo reemplaza la menos eficiente producción nacional de otro país miembro. Es decir, la unión aduanera desvía comercio cuando las importaciones mas baratas ajenas a la unión son reemplazadas por importaciones mas caras de un miembro de la unión. Desviación del comercio: Puede generarse cuando un socio comercial eficiente es reemplazado por un socio comercial ineficiente dentro de la zona de libre comercio. El país miembro puede introducir los productos sin arancel y, por esta vía, ganar competitividad en mercado de la zona de libre comercio. Cuando un país como Colombia tiene dos proveedores de un producto específico, a ambos les cobra la tarifa arancelaria. Esto hace que los importadores colombianos compren sus productos al país mas eficiente, en este caso Japón.

9. Explique los principios de no discriminación de la OMC

En los principios no discriminatorios la OMC quedó conformada por tres grandes acuerdos:   

El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio de Bienes, mas conocido en el escenario internacional como GATT (por sus siglas en ingles) El Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (GATS (por sus siglas en inglés) Finalmente, los aspectos de los derechos relacionados con la propiedad intelectual relacionados con el comercio TRIPS (por sus siglas en inglés).

Así mismo, también se incluyó el Órgano de Solución de Diferencias (OSD), y para garantizar la transparencia del acuerdo, el examen de políticas comerciales, al que se deben someter todos los países miembros del acuerdo cada determinado tiempo, así: las cuatro economías con mayor participación en el comercio, de acuerdo con las estadísticas de la OMC, deben hacerlo cada 2 años, las siguientes 16 cada 4 años y los demás países cada 6 años.

ACUERDO GENERAL Principios básicos Pormerores adicionales

Compromisos de acceso a los mercados Solución de diferencias Transparencia

ACUERDO GENERAL QUE SE ESTABLECE LA OMC Bienes Servicios Propiedad intelectual GATT AGCS ADPIC Otros acuerdos Anexos sobre sobre bienes y servicios servicios Lista de compromiso Lista de compromiso de los países (y de los países exenciones del trato NMF) Solución de diferencias Exámenes de las políticas comerciales

Esta normativa se debe a que un cambio en la política comercial de un país con gran participación en el comercio es más distorsionante que un cambio en la política comercial de un país con menor participación en el comercio. Estos acuerdos son no discriminatorios porque se basan en los principios de Nación Más Favorecida (NMF) y Trato Nacional (TN). Mediante el principio de Nación Más Favorecida la OMC se encarga de que todos lo países reciban el mejor tratamiento posible en términos tanto de preferencias como de regulación. Es decir, el mejor tratamiento que se le dé a un país debe ser extendido a todos los demás países miembros de la OMC. Es un acuerdo no discriminatorio porque incluye a todos. Mediante el principio de Trato Nacional la OMC se encarga de asegurar que una vez las mercancías ingresan al territorio de un país, estas reciban el mismo trato que las mercancías nacionales; en términos de tarifas impositivas como en reglamentaciones en general, acceso a servicios y a consumidores, restringiendo a las empresas nacionales a discriminar los productos importados.