Taller Bioseguridad

TECNOLOGÍA EN SALUD OCUPACIONAL. TALLER BIOSEGURIDAD TRIMESTRE II-2015 Nombres y Apellidos JHONY ALEXANDER RUEDA PIEDR

Views 67 Downloads 1 File size 157KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TECNOLOGÍA EN SALUD OCUPACIONAL. TALLER BIOSEGURIDAD TRIMESTRE II-2015

Nombres y Apellidos

JHONY ALEXANDER RUEDA PIEDRAHITA CRISTINA HINCAPIÉ SCOLARO

Fecha:

22/04/2015

Objetivo. Conocer los principios generales de la Bioseguridad en los servicios de salud.

Actividad. Realice el trabajo de investigación en las mesas de trabajo, y de acuerdo al documento de bioseguridad. El trabajo debe ser realizado entre todos los integrantes, luego deben generarse las respuestas en forma digital y subirlo a la plataforma Sofía Plus, a través del FORO indicado.

Conteste las siguientes preguntas. 1. ¿Qué es la bioseguridad? Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de la comunidad frente a diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos.

2. ¿Defina el sistema de precauciones universales? Este sistema fue establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987 y busca minimizar el contacto con fluidos corporales o diversas sustancias que han sido declaradas como perjudiciales para la labor. 3. ¿Mencione que peligros existen al tener contacto con sangre u otros fluidos corporales? ES importante porque la sangre y otros fluidos corporales son trasmisores de bacterias, virus y diferentes patógenos perjudiciales para la salud. 4. ¿Cómo debe efectuarse el lavado de manos, y por qué es importante?         

Antes de iniciar labores, antes y después de realizar procedimientos invasivos, odontológicos y de laboratorio clínico. Antes y después de manipular heridas Después de estar en contacto con secreciones Después de manipular objetos contaminados Antes y después de realizar procedimientos asépticos como punciones y cateterismo Antes de colocaren guantes e inmediatamente después de quitárselos Al finalizar labores Antes y después de entrar a cuartos de aislamiento Antes y después de manejar pacientes susceptibles de contraer infección. (inmunocomprometidos, ancianos, etc.)

Lavados de manos remoción mecánica de microorganismos Es el lavado de manos con jabón corriente (barra, gránulos o líquidos). Previo a los siguientes casos. Al iniciar y finalizar labores A realizar procedimientos no invasivos Durante la realización de labores y al finalizar estas Se debe agrupar la barra de jabón una vez utilizada y preferiblemente secarse las manos con toallas desechables. Lavado de manos por remoción química de microorganismos Es el lavado de manos con soluciones antisépticas, logrando destruir o inhibir el crecimiento de microorganismos. Se indica en el lavado de manos rutinario o para procedimientos invasivos y lavado quirúrgico de las manos. Es importante porque minimiza el riesgo de contaminación cruzada

TECNOLOGÍA EN SALUD OCUPACIONAL. TALLER BIOSEGURIDAD TRIMESTRE II-2015

5. ¿Cuáles son las técnicas para el uso de guantes? La técnica cerrada que consiste en, una vez lavada la mano, esta se introduzca dentro de la manga de la bata y no salga hasta que el guante este dentro de la manga La técnica abierta : Si la persona es diestra (derecho) se colocará primero el guante derecho, para lo que se levanta con la mano izquierda la abertura del guante. Los dedos de la mano izquierda sólo deben tocar el guante por la cara interna de la zona invaginada del mismo. Se coloca el guante en la mano derecha pero sin terminar de estirarlo completamente es decir que se conservara el doblez de la muñeca. Una vez colocado el guante de la mano dominante, con el guante puesto en la mano derecha se coge el guante izquierdo por el doblez y se levanta la entrada para introducir la mano izquierda. A este segundo guante se lo estira totalmente. A continuación también se estira al puño del primer guante que había quedado inconcluso, para eso metemos los dedos por debajo del doblez que nos quedo y así podremos estirarlo sin contaminar ninguno de los dos guantes. Por último, se corrige la adaptación de los guantes a las manos, entrecruzando los dedos y también haciendo que los dedos lleguen hasta la punta de los guantes, para sentirse cómodo y realizar las tareas sin problemas. 6. ¿Cuáles son los elementos de protección requeridos para la protección ante el riesgo biológico? Guantes, gafas, tapabocas, bata, protector de salpicaduras, polainas, cofias. 7. ¿Cuáles son los cuidados que deben tenerse con los elementos corto punzantes? Desechar las agujas e instrumentos cortantes una vez utilizados, en recipientes de paredes duras e imperforables, los cuales deben estar situados lo más cerca posible al área de trabajo, para su posterior desecho Si no hay un recolector cerca, use un contenedor rígido (como una riñonera), para contener y trasladar el elemento cortopunzante.

No desechar elementos punzocortantes en bolsas de basura, cajas o contenedores que no sean resistentes a punciones. Evitar tapar, doblar o quebrar agujas, láminas de bisturí u otros elementos cortopunzantes, una vez utilizados 8. ¿Cómo se efectúa el desecho de los residuos corto punzante? Deben ser depositados en los recipientes de seguridad (Guardianes), el cual debe estar rotulado y correctamente identificado con los signos de riesgo biológico y corto punzantes 9. ¿Cuáles son las restricciones cuando se presentan heridas abiertas en la piel? Se deberá mantener cubierta la lesión con material adecuado y se evitará el contacto directo con fluidos, tejidos corporales y manipulación de equipos contaminados, hasta que exista curación completa de la herida. 10. ¿Qué precauciones debe tener una mujer embarazada ante el riesgo biológico? Las trabajadoras de la salud embarazadas deberán extremar las precauciones universales de bioseguridad, para minimizar el riesgo de transmisión de la infección.

11. ¿Cuáles son los pasos para efectuar el aseo y desinfección del material instrumental? La limpieza manual consta de cuatro fases A.- Enjabonado del instrumental, mediante el detergente elegido para ablandar y disolver la suciedad. B.- Fricción con un cepillo de cerdas no metálicas (las cerdas metálicas pueden dañar el acero) tiene por finalidad desprender la suciedad. C.- Aclarado con agua desmineralizada (las aguas muy duras pueden producir manchas en el instrumental y posteriormente una picadura por corrosión del mismo) el aclarado se realizará de forma minuciosa y con abundante agua, para arrastrar los restos orgánicos y del detergente. No existe una buena limpieza sin un aclarado perfecto ya que cualquier resto de detergente actuará como barrera, impidiendo la acción del agente esterilizante.

TECNOLOGÍA EN SALUD OCUPACIONAL. TALLER BIOSEGURIDAD TRIMESTRE II-2015

D.- Secado que se realizará inmediatamente después del aclarado, para evitar la formación de manchas en la superficie del instrumental que acabarán produciendo una corrosión del mismo. Un secado defectuoso con gotas de agua puede llevarnos a una esterilización incorrecta, ya que las gotas de agua puede actuar como barrera protectora sobre las bacterias. Una vez limpio el instrumental se procederá a la desinfección, del mismo para evitar el contagio por el virus de la hepatitis B, C, V I H etc. Que se podría producir por un pinchazo por parte del personal que lo manipula, al montarlo en los contenedores quirúrgicos.

Limpieza mecánica eléctrica (lavadoras) Las lavadoras eléctricas constan generalmente de varios programas, siendo los principales cinco. Prelavado, programa útil para el instrumental muy sucio. Lavado, del instrumental, en esta fase la temperatura del interior de la cámara no debe ser superior a 45º para evitar de esta manera la coagulación de las albuminas que quedarían adheridas a la superficie del material y lo acabarían deteriorando. Aclarado, en esta fase la temperatura debe oscilar entre 75 y 90º. Desinfección térmica, a 90º durante 10 minutos para prevenir las enfermedades profesionales en el manipulado del instrumental. Secado del material. Hoy en día se tiende a limpiar el máximo posible de instrumental con este medio por su rapidez y eficacia, además el personal de enfermería apenas manipula el instrumental contaminado.

12. ¿Cómo se clasifican los microorganismos? 

Agentes del GRUPO DE RIESGO I

Bajo riesgo individual y comunitario (Requieren nivel de contención 1). Este grupo incluye aquellos microorganismos, bacterias, hongos, virus y parásitos, que no causan enfermedades a trabajadores de laboratorio y animales.



Agentes del GRUPO DE RIESGO II Moderado riesgo individual y riesgo comunitario limitado (Requieren nivel de contención 2).

Este grupo incluye patógenos que pueden causar enfermedades a humanos o animales, pero bajo circunstancias normales no producen riesgos serios a trabajadores de laboratorio, la comunidad, los recursos naturales o el medioambiente. Las exposiciones de laboratorio rara vez conducen a infecciones que produzcan enfermedades serias. Existen tratamientos efectivos, medidas preventivas y el riesgo de dispersión en la comunidad es bajo. 

Agentes del GRUPO DE RIESGO III Alto riesgo individual y bajo riesgo comunitario (Requieren nivel de contención 3). Patógenos que causan enfermedades humanas o animales serias, o que pueden resultar en serias consecuencias económicas, pero que normalmente no se transmiten por contacto casual de un individuo a otro. Existe tratamiento con agentes antimicrobianos o antiparasitarios.



Agentes del GRUPO DE RIESGO IV Alto riesgo individual y comunitario (Requieren nivel de contención 4). Patógenos que usualmente producen enfermedades muy serias en humanos o animales, la mayoría de las veces sin tratamiento, que pueden transmitirse fácilmente de un individuo a otro, o de animales a humanos y viceversa, directa, indirectamente o por contacto casual.

13. ¿Qué se debe hacer en cada nivel de desinfección? DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL: Empleo de un procedimiento químico con el que se consigue destruir todos los microorganismos, excepto algunas esporas bacterianas. Con este paso se elimina de los objetos a la mayoría de los microorganismos que

TECNOLOGÍA EN SALUD OCUPACIONAL. TALLER BIOSEGURIDAD TRIMESTRE II-2015

causan enfermedades, como hongos, virus, bacterias, incluso agente causal de la tuberculosis excepto endosporas bacterianas. En dos formas. a) POR MEDIO DE LA EBULLICIÓN.       

Utiliza agua común (potable), teniendo en cuenta las siguientes pautas. Los artículos tienen que estar totalmente cubiertos por el agua durante la ebullición. Hierve los instrumentos por 20 minutos en un recipiente con tapa. Empieza a tomar el tiempo cuando el agua comience a hervir con fuerza. No añadas nada al recipiente una vez que comience la ebullición. Saca el instrumental metálico inmediatamente después de haberse cumplido el tiempo. Así se evita que al enfriarse se deposite al sarro en el instrumental. Seca al aire antes de utilizar o almacenar los artículos. b) POR AGENTES QUÍMICOS (desinfección química)

 

Se remoja los artículos en un desinfectante químico de alto nivel por 20 minutos y después bien con agua estéril (o hervida). A los instrumentos que se dañan con el calor, puedes someterlos con desinfectantes químicos como los gluturaldehido o el formaldehídos.

DESINFECCIÓN DE NIVEL INTERMEDIO:  

Es realizada con agentes químicos que eliminan bacterias vegetativas y algunas esporas bacterianas. Ejemplo: El hipoclorito de sodio.

DESINFECCIÓN DE BAJO NIVEL: Es realizada con agentes químicos que eliminan bacterias vegetativas, hongos y algunos virus.

14. ¿Cómo se manejan los diferentes tipos de desechos?

15. ¿Cómo debe ser su separación en la fuente de generación?

16. Para qué sirve el código de colores.

17. ¿Cómo se define el accidente laboral por riesgo biológico? El que se presenta cuando un trabajador de la salud sufre un trauma cortopunzante (con aguja, bisturí, vidrio, etc) o tiene exposición de sus mucosas o de su piel no intacta con líquidos orgánicos de precaución universal. 18. ¿Cuáles son los tipos de accidente según la exposición? Exposición Clase 1 : Exposición de membranas mucosas, piel no intacta o lesiones percutáneas a sangre o líquidos corporales potencialmente contaminados, a los cuales se les aplica precauciones universales. Exposición Clase II. Exposición de membranas mucosas y piel no intacta a líquidos los cuales no se les aplica precauciones universales o NO están visiblemente contaminados con sangre. Exposición Clase III. Exposición de piel intacta a sangre o líquidos corporales a los cuales se les aplica precauciones universales. 19. ¿Cuáles son los pasos a seguir cuando ocurre un accidente de tipo biológico?

A. DESINFECCIÓN INMEDIATA a. Exposición Percutánea:

TECNOLOGÍA EN SALUD OCUPACIONAL. TALLER BIOSEGURIDAD TRIMESTRE II-2015

Lave inmediatamente el área expuesta con agua y jabón germicida; si la herida está sangrando, apriétela o estimule el sangrado, siempre que el área corporal lo tolere. Posteriormente, aplique solución desinfectante después de concluido el lavado. b. Exposición en Mucosas: Lave profusamente el área con agua o solución salina. c. Exposición en Piel No Intacta: Lave el área profusamente con solución salina y aplique solución antiséptica. d. Exposición en Piel Intacta: Lave simplemente el área con agua y jabón profusamente.

B. REPORTE ACCIDENTE El comité de bioseguridad o de salud ocupacional debe registrar todos los accidentes laborales que se presenten en la institución. Para ello, es preciso dejar consignado en la historia clínica del trabajador: Registro de la Exposición Fecha de exposición Tipo de actividad que el funcionario realizaba: Cirugía de urgencia, Venopunción, trauma cortante al escurrir un trapeador, etc. Área expuesta y la magnitud de la exposición: Piel sana o con solución de continuidad, conjuntivas, mucosa oral, etc.; si la punción fue superficial o profunda, si hubo inyección de líquido, salida exposición de sangre, etc. C. MEDICIÓN DE LA EXPOSICIÓN Evaluaciones periódicas pre y post seguimiento de accidente 20. ¿Cómo se clasifican las áreas hospitalarias según el riesgo? ÁREAS DE ALTO RIESGO O CRÍTICAS: Contacto directo y permanente con sangre u otros fluidos corporales a los cuales se aplican las normas de precaución universal.

ÁREAS DE RIESGO INTERMEDIO O SEMICRITICAS. Actividades cuyo contacto con sangre no es permanente, pero exigen al realizar el procedimiento, la aplicación de las normas de bioseguridad. ÁREAS DE BAJO RIESGO O NO CRÍTICAS. Actividades que no implican por sí mismas exposición a sangre. 21. ¿Defina las áreas hospitalarias según sus niveles de riesgo? ÁREAS DE ALTO RIESGO O CRÍTICAS: 

Aéreas de cirugía.



Hospitalización en general.



Unidades de cuidados intensivos y recién nacidos.



Unidades de quemados.



Salas de parto y Ginecobstetricia.



Unidades Sépticas.



Unidades de diálisis.



Urología.



Servicios de urgencias.



Rayos X de Urgencias.



Laboratorio Clínico.



Banco de Sangre.



Odontología.



Patología.



Lavandería.



Depósitos de desechos finales.

ÁREAS DE RIESGO INTERMEDIO O SEMICRITICAS.  

Áreas de consulta externa. Áreas de consulta especializada.



Esterilización.



Fisioterapia.



Rayos X de hospitalización.



Áreas de preparación de soluciones enterales y parenterales.

TECNOLOGÍA EN SALUD OCUPACIONAL. TALLER BIOSEGURIDAD TRIMESTRE II-2015



Servicios de alimentación.



Servicios de mantenimiento.



Servicios de limpieza y aseo.

ÁREAS DE BAJO RIESGO O NO CRÍTICAS. 

Áreas administrativas.



Pasillos.



Salas de Espera.



Farmacia.



Oficina de nutrición.