taller semana 1 Bioseguridad

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA REGIONAL SANTANDER OBSERVATORIO TECNOLOGICO Fecha: SEPTIEMBRE 7 de 2009 Páginas

Views 120 Downloads 0 File size 77KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA REGIONAL SANTANDER OBSERVATORIO TECNOLOGICO

Fecha: SEPTIEMBRE 7 de 2009 Páginas. 1 de 3

BIOSEGURIDAD APLICADA A LA COSMETOLOGIA

Sistema de Gestión de la Calidad

Versión 1

Taller Semana 1

TALLER SEMANA 1: FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES APRENDIZ:

Yovany lopez corrales

EMAIL:

[email protected]

FECHA:

Febrero 16 de 2011

CODIGO CURSO:

222722

Resultado de Aprendizaje del Taller: Conceptualizar y aplicar los conceptos y principios estudiados en los documentos sugeridos en la semana 1. ACTIVIDADES SEMANA 1: 1. FORO DE DISCUSIÓN: Opinión sobre los factores de riesgo encontrados en su sitio de trabajo para ello, haga una inspección en su sitio de trabajo, estudio o casa donde identifique los riesgos que encuentra en el material de estudio. puntaje máximo a obtener en el foro 10 puntos 2. EVALUACIÒN: puntaje máximo a obtener 5 puntos 3. TALLER: Puntaje máximo a obtener: 10 puntos. El taller debe ser enviado al Tutor por el link “evidencias”, semana 1, taller semana 1 desde el enlace “ver/completar actividad….” Descripción del taller El taller está compuesto por DOS PUNTOS a desarrollar, lo que se busca es aplicar los conceptos aprendidos sobre FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA REGIONAL SANTANDER OBSERVATORIO TECNOLOGICO

Fecha: SEPTIEMBRE 7 de 2009 Páginas. 2 de 3

Sistema de Gestión de la Calidad

BIOSEGURIDAD APLICADA A LA COSMETOLOGIA Versión 1

Taller Semana 1

1. A partir del cuadro: “Clasificación de Factores de Riesgo” y de su experiencia dentro del área de belleza, elabore un cuadro resumen donde registre:    

Factores de riesgo

Los factores de riesgo identificados en el proceso de su trabajo. La clasificación de esos factores de riesgo según su origen. Las medidas de control existentes. Medidas de control propuestas después de estudiar la normatividad.

Clasificación de Medidas de Medidas de factores de riesgo control existentes control propuestas Absorción de vapores, químicos ninguno Se recomienda el polvo y pelos. uso de elementos de bioproteccion, como el tapabocas y guantes. Exposición a bacterias biológicos ninguno Se recomienda el hongos y ácaros. uso de elementos de bioproteccion, el uso de elementos desechables, y limpieza

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA REGIONAL SANTANDER OBSERVATORIO TECNOLOGICO

Fecha: SEPTIEMBRE 7 de 2009 Páginas. 3 de 3

Sistema de Gestión de la Calidad

Instalaciones con Seguridad enchufes dañados. gestión

Cambios de físico temperatura constante(temperatur a extrema a lavado de manos con agua fría)

BIOSEGURIDAD APLICADA A LA COSMETOLOGIA Versión 1

Taller Semana 1

y ninguno

ninguno

,desinfección y esterilización de los materiales y equipos usados. Revisar periódicamente el estado de los enchufes y toma corrientes para evitar accidentes laborales. Tener empleados destinados a una sola función.

2. Supongamos que Ana ya puso su salón de Belleza y vincula laboralmente a su amiga Esperanza, mediante un contrato a término definido por un año. Un día en los que Esperanza se encontraba trabajando y se disponía a ascender a la segunda planta de la peluquería, pisó en falso rodando desde el cuarto escalón, lo que le ocasionó un fuerte dolor en el pie derecho y la dificultad para el movimiento. Al ser llevada a la clínica de fracturas le diagnosticaron un Esguince Grado II en el pie derecho lo que le generó una incapacidad de 2 meses. Vale la pena aclarar que Esperanza está afiliada a la EPS Salud Total y a la ARP Suratep. Se podría decir que lo que le sucedió a Esperanza es un accidente de trabajo? Argumente la respuesta. R/si debido a que de acuerdo con el decreto 1295/94 se cataloga como accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalides o la muerte. Así mismo aquel que se produce durante la

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA REGIONAL SANTANDER OBSERVATORIO TECNOLOGICO

Fecha: SEPTIEMBRE 7 de 2009 Páginas. 4 de 3

Sistema de Gestión de la Calidad

BIOSEGURIDAD APLICADA A LA COSMETOLOGIA Versión 1

Taller Semana 1

ejecución de ordenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo e incluso que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador, para el caso de Esperanza dentro de su sitio de trabajo y en ejecución del mismo. .¿A qué tipo de prestaciones asistenciales y económicas tiene derecho Esperanza? R/el caso de esperanza se puede catalogar su incapacidad como temporal por lo cual tiene derecho a las siguientes prestaciones económicas: subsidio equivalente al 100% de su salario base de cotización, calculado desde el día siguiente al que ocurrió el accidente de trabajo, o se diagnostico la enfermedad profesional y hasta el momento de su rehabilitación, readaptación o curación .El pago se efectuara en los periodos en que el trabajador reciba regularmente su salario. Como el periodo durante el cual se reconoce la prestación del subsidio es máximo de 180 días, se debe de evaluar a esperanza y dependiendo de ello se puede hacer una prorroga o culminar su rehabilitación. Cumplido el periodo anteriormente mencionado y no le determinan a esperanza haber logrado la curación o rehabilitación, se debe iniciar el procedimiento para determinar el estado de invalidez si es que lo hubiere. En caso contrario, al terminar el periodo de incapacidad temporal, Ana está obligada, si Esperanza recupera su capacidad de trabajo, a ubicarla en el cargo que desempeñaba o a reubicarla en cualquier otro para el cual este capacitada, de la misma categoría. En el caso de las prestaciones asistenciales, Esperanza tiene derecho a: -Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica. -Servicios de hospitalización. -Suministro de medicamentos. -Servicios auxiliares de diagnostico y tratamiento. -Prótesis y ortesis, su reparación y su reposición solo en caso de deterioro o desadaptación, cuando a criterio de rehabilitación se recomiende. -Rehabilitación física y profesional. -Gastos de traslado en condiciones normales, que sean necesarios para la prestación de estos servicios.

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA REGIONAL SANTANDER OBSERVATORIO TECNOLOGICO

Fecha: SEPTIEMBRE 7 de 2009 Páginas. 5 de 3

Sistema de Gestión de la Calidad

BIOSEGURIDAD APLICADA A LA COSMETOLOGIA Versión 1

Taller Semana 1

¿Quién debe responder por las prestaciones asistenciales generadas por el accidente? R/Los servicios de salud que demande Esperanza, derivados del accidente de trabajo son prestados a través de la entidad promotora de salud a la cual se encuentre afiliada, es decir salud total, salvo los tratamientos de rehabilitación profesional y los servicios de medicina ocupacional que podrán ser prestados por las entidades administradoras de riesgos profesionales que en este caso es suratep. Los gastos derivados de los servicios de salud prestados y que tengan relación directa con la atención del riesgo profesional, están a cargo de suratep. Escriba las conclusiones del aprendizaje que obtuvo tras el desarrollo del presente taller. Es muy importante conocer las diferentes leyes y normas que protegen y deben cumplir los empleados y los jefes.

Muchas Gracias!!!