Taller 50 Preguntas Saneamiento

1. La invasión de residuos conciencio a las autoridades en materia de medio ambiente de esta manera se elaboró programas

Views 94 Downloads 0 File size 597KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. La invasión de residuos conciencio a las autoridades en materia de medio ambiente de esta manera se elaboró programas restrictivos y proteccionistas llevados a la comunidad, ellos son y cuál es la acción a tener en cuenta. El plan nacional de Residuos Urbanos se desarrolla a través de cinco programas:  Programa de minimización y prevención  Programa de recuperación  De envases y embalajes  De compostaje  Programa de eliminación  Programa de residuos específicos  Subprograma de residuos de construcción y demolición  Subprograma de muebles y enseres domésticos  Subprograma de pilas y acumuladores  Subprograma de vehículos fuera de uso  Subprograma de neumáticos  Subprograma de productos cárnicos y animales muertos  Programa de clausura y sellado de vertederos Cada programa y subprograma define los objetivos a alcanzar, el modelo de gestión propuesto, las necesidades en equipamiento e infraestructuras y su correspondiente evaluación económica. 2. Enuncie tres definiciones de RESIDUO según el CIPA y cuál es la clasificación (cap. 4.1.1 al 4.7 lea Modulo Guía)  Desecho de un material que ya no se utiliza o no sirve.  Lo que queda algo.  Lo que no tiene ningún valor o utilidad. SU CLASIFICACION: 

 

Residuos domésticos y comerciales: La fracción orgánica está formada por materiales como residuos de comida, papel de todo tipo, cartón, plásticos de todos los tipos, textiles, goma, cuero, madera y residuos de jardín. La fracción inorgánica esta forma por artículos como vidrio, cerámica, latas, aluminio, metales férreos, suciedad. Residuos institucionales: Incluyen centros administrativos, escuelas, cárceles y hospitales, excluyendo a los residuos de fabricación de las industrias y los residuos sanitarios de los hospitales. Residuos de la construcción y demolición: Son los residuos procedentes de la construcción, remodelación y arreglos de viviendas individuales, edificios comerciales y otras estructuras.









Residuos de los servicios municipales: Derivan de las operaciones de mantenimiento de las instalaciones municipales, incluyendo residuos de barridos de las calles, residuos de jardinería, residuos de sumideros, animales muertos y vehículos abandonados. Residuos de plantas de tratamiento y otros residuos: Los materiales resultantes de la incineración de residuos de madera, carbón, coque y otros residuos son llamados cenizas y escorias (no incluyen residuos de las centrales térmicas). Residuos industriales: Incluyen los residuos establecidos y codificados según su Clasificación Industrial Estandarizada (SIC), como son muebles madera, muebles metal, papel y productos asociados, productos químicos, refinería de petróleo, goma y diversos productos plásticos, productos de arcilla, piedra y vidrio. Residuos agrícolas: Relacionadas con actividades agrícolas, forestales o ganaderas. Entre estos encontramos estiércol, fertilizantes, residuos de cultivo.

3. De qué trata y cuál es el alcance de las siguientes normas: 



LEY 711/01: Se reglamenta el ejercicio de la cosmetología, definiéndola como el conjunto de conocimientos, prácticas y actividades de embellecimiento corporal, expresión de la autoestima y el libre desarrollo de la personalidad, cuyo ejercicio implica riesgos sociales para la salud humana. La cosmetología tiene por objeto la aplicación y formulación de productos cosméticos y la utilización de técnicas y tratamientos con el fin de mantener en mayor forma el aspecto externo del ser humano. Igualmente, define al cosmetólogo como la persona que en forma exclusiva y previa preparación, formación y acreditación en una institución especializada y reconocida, se dedica a esta ocupación con plena conciencia de la responsabilidad personal de su ejercicio, así como de la calidad, eficacia, seriedad y pureza de los productos que emplea, recomienda o utiliza en su actividad. DECRETO 2676/00: El presente decreto tiene por objeto reglamentar ambiental y sanitariamente, la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares, generados por personas naturales o jurídicas, exigiendo el PGIRH. Son competentes las Autoridades de Salud en la gestión interna y las Autoridades Ambientales en la gestión externa. Incluye a las IPS Públicas y Privadas, Hospitales, Establecimientos de docencia e investigación con organismos vivos o con cadáveres, centros de pigmentación y tatuajes, Clínicas, Farmacias, Consultorios Médicos, Consultorios Odontológicos, laboratorios de biotecnología, morgues, cementerios, hornos crematorios, centros de zoonosis, zoológicos, bioterios, laboratorios, veterinarias.









DECRETO 4126/05: Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000, modificado por el Decreto 2763 de 2001 y el Decreto 1669 de 2002, sobre la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares. Cambia el Artículo 1°. Modificándose el artículo 2° del Decreto 2676 de 2000, modificado por el artículo 1° del Decreto 1669 de 2002, el cual quedará así: "Artículo 2°. Alcance. Las disposiciones del presente decreto se aplican a las personas naturales o jurídicas que presten servicios de salud a humanos y/o animales e igualmente a las que generen, identifiquen, separen, desactiven, empaquen, recolecten, transporten, almacenen, manejen, aprovechen, recuperen, transformen, traten y dispongan finalmente los residuos hospitalarios y similares, en desarrollo de las actividades, manejo e instalaciones relacionadas con la prestación de servicios de salud, incluidas las acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; la docencia e investigación con organismos vivos o con cadáveres; bioterios y laboratorios de biotecnología; actividades de tanatopraxia, autopsias o de preparación de cadáveres; consultorios, clínicas, farmacias, centros de pigmentación y/o tatuajes, laboratorios veterinarios, centros de zoonosis y zoológicos; plantas de beneficio de animales bovinos, caprinos, porcinos, equinos y de aves". También el Artículo 2°. Modifíquese el artículo 4° del Decreto 2676 de 2000, incluyendo las definiciones de plantas de beneficio de animales y decomiso no aprovechable, y reformando la definición del término generador modificada en el artículo 2° del Decreto 1669 de 2002. DECRETO 1669/02: Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000. Las disposiciones del presente Decreto se aplican a las personas naturales o jurídicas que presten servicios de salud a humanos y/o animales e igualmente a las que generen, identifiquen, separen, desactiven, empaquen, recolecten, transporten, almacenen, manejen, aprovechen, recuperen, transformen, traten y dispongan finalmente los residuos hospitalarios y similares en desarrollo de las actividades, manejo de instalaciones relacionadas. DECRETO 351/14: Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades. El Ministerio de Salud y Protección Social ha expedido el Decreto 351 de 2014 que reglamenta la gestión general de los residuos originados en atención en salud. En el año 2000 ya se había realizado una reglamentación (Decreto 2676 de 2000) sobre estos productos, pero con esta nueva normativa se busca armonizar estas normas con la regulación de residuos peligrosos. RESOLUCION 1164/02: El propósito es proveer a las Instituciones Prestadoras de Salud IPS a los demás generadores de residuos hospitalarios y similares, y a los prestadores del servicio especial para el



manejo, tratamiento y disposición final, los procedimientos, procesos y actividades necesarios para el desarrollo de la gestión integral de residuos hospitalarios. Así mismo aporta a las autoridades ambientales y sanitarias pertinentes, las pautas para la evaluación, seguimiento y monitoreo ambiental y sanitario. Este documento es un soporte para lograr un cambio trascendental en la cultura y formas tradicionales relativas al manejo de estos residuos en Colombia, dirigido a la inversión en prevención para evitar gastar en la cura de nuestros problemas, como una importante contribución al mejoramiento de las condiciones ambientales, sanitarias y de la calidad de vida de nuestros habitantes. RESOLUCION 2263/04: Por medio de esta se reglamentan las condiciones de funcionamiento de los establecimientos para centros de belleza, estética, cosmetología y afines. Define Bioseguridad, como la aparatología de uso en estética, procedimientos de bronceado y cosmetología, contaminación ambiental, procedimientos invasivos, como las prácticas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo que pueda llegar a afectar la salud o la vida de las personas o que puedan contaminar el ambiente. Incluye además otras definiciones relacionadas con los diferentes centros y procedimientos de embellecimiento, los requisitos de funcionamiento con relación a las instalaciones locativas: depósito de eliminación de residuos, manejo de lencería, información, manuales y registro, documentación legal, vigilancia y control, visitas de inspección, autorización de nuevos servicios y disposiciones transitorias.

4. La mala Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) genera una serie de problemas sanitarios que se tienen en cuenta en diferentes aspectos, ellos pueden ser, enúncielos.    



La presencia de residuos abandonados en calles, bosques, parques, márgenes de las carreteras, ríos, playas, etc. Producen una sensación de abandono y suciedad al tiempo que deteriora el paisaje. Los depósitos incontrolados de residuos urbanos, debido a su gran contenido en materia orgánica putrescible, producen olores molestos. Los residuos fermentables son fácilmente autocombustibles y su vertido incontrolado suele traer como consecuencia incendios que provocan emisiones contaminantes y perdidas de ecosistemas. Los vertidos incontrolados contaminan el suelo y las aguas, o a partir de los lixiviados procedentes de vertederos mal impermeabilizados. El metano producido por la fermentación anaerobia de la metería orgánica, contamina el aire. Los residuos orgánicos favorecen la aparición de grandes cantidades de roedores (ratas) e insectos (cucarachas, moscas, mosquitos, etc.)

 

que son vectores de transmisión de enfermedades y de contaminación bacteriana, originando graves problemas epidemiológicos. La quema incontrolada de residuos urbanos genera problemas locales de salud debido a la emisión de compuestos tóxicos (CO, sulfuros, furanos, dioxinas, etc.) y problemas contaminantes. El abuso del consumismo provoca una explotación excesiva e irracional de los recursos naturales y de energía.

5. Con la deficiente Gestión de RSU se genera una serie de vectores que producen problemas en la salud publica ocasionando enfermedades, estos y estas son: Los vectores más abundantes en los residuos sólidos urbanos son:  MOSCA DOMESTICA (Musca domestica): Estas moscas se alimentan de heces, basura, fruta en descomposición y de cualquier otra cosa que ingiera el hombre. Su presencia se asocia a lugares con poca higiene. En general, las moscas son peligrosas portadoras de agentes de enfermedades tales como el tifus, el cólera y la disentería.  CUCARACHA AMERICANA (Periplantea Americana (Linnaeus)): Es conocida como cucaracha voladora, es la de mayor tamaño. Se les suele ver en lugares húmedos y oscuros como cimientos, drenajes, pozos ciegos, cañerías y ángulos superiores de techos de sótanos. Fundamentalmente se alimentan de materiales en descomposición, pegamentos, papeles, telas, jarabes y dulces entre otros.  RATA DE CLOACA (Rattus Norvegicus): Es una rata larga y robusta. Si bien su vista es pobre (no distinguen los colores), tiene un excelente sentido del olfato, gusto, tacto y oído. Tiene cierta preferencia por el consumo de carne, pudiendo llegar a consumir entre 15 y 30 gr/día. También consumen agua en una proporción de entre 15 y 30 ml/día. Son desconfiadas para alimentarse, reaccionan ante nuevos objetos, es un comedor uniforme. Construye sus nidos en madrigueras subterráneas.  PULGAS (Pulex irritans): Es un parasito presente en el hombre y otros animales de sangre caliente (perros, gatos, ratas, ardillas) que suelen actuar como vehículos de transmisión de algunas enfermedades cuando muerden a las personas para alimentarse de su sangre. La pulga del hombre (Pulex irritans) fue originariamente parásita del zorro. Pasa de un animal a otro, de un animal a una persona o de una persona a otra mediante saltos. Una vez que alcanza su objetivo comienza a reproducirse, hecho que suele llevar a cabo en zonas cubiertas de vello o pelo: cabeza, pubis, axilas, etc. Las pulgas son consideradas como transmisoras de enfermedades

tales como: Peste (Yersinia pestis) o Tifus Murino (Rickettsia Mooseri). El cuadro clínico se caracteriza por dolor de cabeza (cefalea), escalofríos y fiebre. Tabla: Principales vectores asociados a la mala gestión de los residuos. CLASIFICACION/ORGANISMO ENFERMEDAD ARTRÓPODOS Paludismo Mosquito Filariasis Fiebre amarilla Pediculosis Piojos Tifus exantémico Pulgas Tifus murino Fiebres tifoideas Moscas Disentería bacilar Diarreas Fiebre recurrente Garrapatas Tifus exantémico Fiebres hemorrágicas Tripanosomiasis Chinches americana Flebotonos Leishmaniosis Ácaros Sarna Simúlidos Oncocercosis Fiebres tifoideas Cucarachas Diarrea MÚRIDOS Salmonelosis Peste bubónica Ratas y ratones Leptospirosis Rabia OTROS ORGANISMOS No son vectores de enfermedad pero pueden Hormigas, arañas, inyectar al hombre toxinas escorpiones, avispas, causantes de molestias y, termitas, gusanos, etc. en algunos casos, pueden 6. incluso originar su muerte. Según el modulo cuales son los RSU y cuáles pueden ser recuperables y de acuerdo a que principios.  Domestico  Comercial  Institucional  Construcción y demolición

   

Servicios Municipales Zonas de plantas de tratamiento Industrial Agrícola MATERIALES RECUPERABLES:

TABLA: MATERIALES MAS COMUNES DENTRO DE LOS RSU. TIPOS DE MATERIALES Y USOS MATERIAL RECICLABLE Latas de cervezas y refrescos Aluminio Papel Periódicos de quiosco o entregados a casa Papel de periódico usado Empaquetamiento en bruto; es la mayor fuente de Cartón Ondulado papel residual para el reciclaje. Papel de informática, hojas de cálculo blanco, Papel de alta calidad recortes. Varias mezclas de papel limpio, incluyendo papel de Papel mezclado periódico, revistas y papel de fibras largas blanco o coloreado. Plásticos Polietileno tereftalato (PET/1)

Botellas de refrescos, botellas de mayonesa y aceite vegetal, película fotográfica.

Polietileno de alta densidad (PEHD/2)

Bidones de leche, contenedores de agua, botellas de detergente y de aceite de cocina.

Polietileno (PEBD/4)

Envases de película fina y rollos de película fina para envoltorios, bolsas de limpieza en seco y otros materiales de película.

de

baja

Polipropileno (PP/5)

Poliestireno (PS/6)

Multilaminados y otros Plásticos mezclados Vidrio Metal férreo Metales no férreos

densidad

Cierres y etiquetas para botellas y contenedores, cajas de materias, envolturas para pan y queso, bolsas para cereales. Envases para componentes electrónicos y eléctricos, cajas de espuma, envases para comida rápida, cubiertos, vajillas y plásticos para microondas. Envases Multilaminados como botellas de kétchup y mostaza. Diversas combinaciones de los anteriores. Botellas y recipientes de vidrio blanco, verde y ámbar. Latas de hojalata, bienes de línea blanca y otros. Aluminio, cobre, plomo, etc.

Residuos de separadamente

jardín,

recogidos Usados para preparar compost, combustible biomasa, cubrición intermedia de vertedero. Usado para preparar compost para aplicaciones en suelo, compost usado como cubrición intermedia de Fracción orgánica de los RSU vertederos, metano, etanol y otros compuestos orgánicos, combustible derivado de residuos (CDR). Materiales para empaquetar, palets, restos y madera Madera usada de proyectos de construcción. Residuos de construcción y Suelo, asfalto, hormigón, madera, cartón de yeso, demolición grava, metales. Aceite de automóviles y camiones, reprocesado Aceite residual para reutilización o como combustible. Neumáticos de vehículos; material de construcción Neumáticos de carreteras, combustible. Materias de automóviles y camiones trituradas para Baterías acidas de plomo recuperar componentes individuales como acido, plástico y plomo. Potencial para recuperación de zinc, mercurio y Pilas domesticas plata. 7. En que consiste el SGIRSU (Sistema de gestión de residuos sólidos urbanos) y en que etapas se aplica. Se entiende por gestión de residuos sólidos urbanos al conjunto de operaciones encaminadas a dar a los RSU generados en una determinada zona, el tratamiento global más adecuado, desde los puntos de vista ingenieril, económico, medioambiental y sanitario, de acuerdo con las características de los mismos y los recursos disponibles. El objetivo básico es gestionar los residuos de la sociedad de forma que sea compatible con las preocupaciones ambientales, la salud pública y con los deseos del público respecto a la reutilización y reciclaje de los materiales. Según estas metas, la gestión de residuos tendrá dos funciones fundamentales: la evaluación de los residuos y la recuperación de recursos.

ESQUEMA GENERAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RSU. GENERACIÓN DE RESIDUOS

PRE RECOGIDA

RECOGIDA TRANSFERENCIA Y TRANSPORTE TRATAMIENTO

DISPOSICIÓN FINAL





 

Generación de residuos: En esta etapa se conoce el problema de la gestión según las cantidades generadas, la composición, las variaciones temporales, etc. Con estos datos se podrá afrontar el diseño de las etapas posteriores. Pre recogida: Supone las actividades de separación, almacenamiento y procesamiento en origen hasta que los residuos son depositados en el punto de recogida. Es la gestión realizada por el generador de residuos y es importante a la hora de establecer unas mínimas condiciones de facilidad en la recogida y condiciones higiénico-sanitarias. Recogida: Comprende las labores de carga y transporte de los residuos de las áreas de aportación hasta la estación de transferencia, vertedero o lugar de tratamiento. Transferencia y transporte: Es la actividad por medio de la cual los residuos se alejan de la zona de generación. Comprende en la transferencia desde la zona de recogida hasta la estación de transferencia donde se trasladan a otro camión de mayor capacidad que realiza el transporte, normalmente más largo, hasta el lugar de tratamiento o eliminación.





Tratamiento: Comprende los procesos de separación, procesado y transformación de los residuos. La separación y procesado de los residuos se realiza en las instalaciones de recuperación de materiales, donde los residuos llegan en masa o separados en origen. Allí pasan por una serie de procesos: separación de voluminosos, separación manual de componentes, separación mecánica y empaquetado, obteniéndose una corriente de productos destinada al mercado de subproductos y otra de rechazo destinado al vertido o tratamiento térmico. Los procesos de trasformación se emplean para reducir el volumen y el peso de los residuos y para obtener productos y energía. Evacuación: Es el destino final de los residuos o rechazos de instalaciones de transformación y procesado, normalmente vertederos controlados. Aunque la evolución tecnológica de los sistemas de transporte y transferencia ha mejorado a lo largo de la historia, la necesidad de la actividad de gestión sigue estando presente ya que aunque los medios han mejorado, también ha aumentado la cantidad de residuos generados.

8. En que consiste la recogida selectiva de RSU y cual su separación. Para que se utiliza. La Ley 10/98 de residuos, define recogida selectiva como “el sistema de recogida diferenciada de materiales orgánicos fermentables y de materiales reciclables, así como cualquier otro sistema de recogida diferenciada que permita la separación de los materiales valorizables contenidos en los residuos”. El principal objetivo de la recogida selectiva es separar la mayor cantidad de materiales con el mayor grado de calidad posible. SEPARACION:  Composición: A la hora de fraccionar la basura en origen hay que tener en cuenta su composición. En los RSU existen dos fracciones diferenciadas, la materia orgánica y el resto, formado principalmente por envases.

 Método de valorización: Dependiendo del método de valorización aplicado a los residuos, la separación en origen se puede dar de diferentes modos: para la incineración se fracciona en inertes y combustibles, para el compostaje en materia orgánica rápidamente putrescible y resto, etc.  Facilidad en la separación: La eficiencia del fraccionamiento en origen vendrá principalmente por la habilidad de los usuarios en la selección y la motivación que tengan. Si se exige un fraccionamiento elevado, de cinco o seis fracciones, la separación se complica y la motivación del ciudadano disminuye.  Restricciones de la legislación: La legislación puede imponer un grado de fraccionamiento, un grado de recuperación o un tipo de tratamiento determinados. Esto hará que se tenga que elegir el tipo de fraccionamiento con el que se puedan alcanzar los objetivos impuestos por la ley. Por ejemplo en Holanda la ley exige que se separen los RSU al menos en dos fracciones: materia orgánica y resto.  Exigencias del mercado: La selección de los materiales depende en gran medida del mercado que cada vez demanda una mayor calidad de los materiales. En función del precio de los subproductos en el mercado se puede elegir el tipo de fraccionamiento y el material a desviar del flujo de residuos. 9. Como se define reciclaje. Cuales objetivos se tienen en cuenta. Que residuos se reciclarían y cuáles son los niveles a tener en cuenta. Reciclaje: Proceso simple o complejo que sufre un material o producto para ser reincorporado a un ciclo de producción o de consumo, ya sea este el mismo en que fue generado u otro diferente. El reciclaje también se puede definir como un proceso que tiene por objeto la recuperación, de forma directa o indirecta, de los componentes que contienen los residuos urbanos. El reciclaje es la técnica que permite reutilizar algunos desperdicios materiales y transformados en nuevos empaques y productos útiles. Objetivos:  Conservación o ahorro de energía.  Conservación o ahorro de recurso naturales.  Disminución del volumen de residuos que hay que eliminar.  Protección del medio ambiente. Residuos que se reciclarían:  RECICLAJE DE VIDRIO:

El vidrio es un material que por sus características es fácilmente recuperable. El envase de vidrio es 100% reciclable, es decir, que a partir de un envase utilizado, puede fabricarse uno nuevo que puede tener las mismas características del primero. La energía que se ahorra con el reciclaje de una botella de vidrio puede iluminar una bombilla de 100 vatios durante 4 horas. Hay otros tipos de vidrios, como el de las ventanas, el “pirex” y las bombillas están fabricados mediante otros procesos y no se puede combinar con la chatarra de vidrio de botella del cual se fabrican los recipientes comunes. El vidrio con material reciclable reduce la contaminación atmosférica relacionada con el proceso un 20% y la contaminación del agua un 50%. Las botellas no retornables consumen tres veces más energía que las retornables. Otra ventaja del vidrio es que es sencillo de identificar, separar y de clasificar, lo que facilita el proceso de reciclaje. El vidrio debe separarse por colores, pero antes debe escogerse el tipo de vidrio que se va a reciclar. Los envases que pueden reciclarse son: envases de refrescos y cervezas no retornables, medicamentos, domésticos, alimentos, vinos y licores en general. Antes de entregar a los centros de recolección se deben quitar las tapas o aros de metal o plástico. Los materiales que no deben reciclase son: cerámica, cristal, arcilla, espejos y vidrios planos, bombillos y ampollas.  RECICLAJE DE PAPEL: El papel reciclado es aquel que en su fabricación entra exclusivamente como materia prima el papel usado y recuperado de periódicos, revistas, cartones, impresos, etc. Por su parte, el papel ecológico es aquel que no ha sido blanqueado mediante productos químicos basados en el cloro. El papel reciclado solo requiere el 10% del agua y el 55% de la energía necesaria para obtener papel a partir de pasta virgen, generando además una cuarta parte de la contaminación. Las ventajas de utilizar papel reciclado y ecológico son evidentes. Los primero beneficiarios serán los bosques, cuya amenaza de tala no dependerá directamente de la demanda de materia prima, sino de nuestra capacidad para concienciar a la sociedad en la recogida selectiva del papel usado.  RECICLAJE DE PLASTICO: El impacto nocivo que producen los plásticos en el medio ambiente es menor que el ocasionado por otros materiales tradiciones, su fabricación requiere menos recursos que otros casos, su ligereza y resistencia medioambiental aportan claras ventajas a su eficacia (transporte, embalaje, etc.) y además, los plásticos se puede reciclar. Los plásticos no se degradan en el medio ambiente como la basura ecológica (exceptuando el caso de los plásticos biodegradables).

 RECICLAJE DE METALES: El metal es una materia muy utilizada en las latas de conserva y botes de refresco, pero la conciencia acerca de su reciclaje no esta tan difundida como la del papel o el vidrio. El problema principal de estos envases es que, una gran parte de ellos, no acaban en la basura o en contenedores especiales, sino en nuestros campos, ríos, playas, etc. El reciclaje del metal reduce el impacto ambiental que produce la extracción de las materias primas, la recuperación del acero de las latas usadas es un proceso contaminante, aunque en menor medida que la producción de acero nuevo. Los residuos metálicos pueden ser de dos tipos: metales férricos, que son los residuos originados en el proceso de producción, transformación y uso del acero. Son muy valorados por el reciclaje ya que ahorran el 62% de energía y evita mucha contaminación. Este tipo de metales provienen del automóvil, electrodomésticos, mobiliario y envases (latas). Para separar del resto de las basuras se utilizan imanes. Por esto es el material más fácil de recuperar. Metales no férricos, son el resto de metales que se encuentran en los residuos como resultado de las actividades domésticas. Suelen ser metales de alto valor como el aluminio, cobre, plomo y el otro o el platino de los equipos electrónicos. 10. Que es compostaje, tipos. Que elementos influyen en la calidad del compostaje. Enúncielos. COMPOSTAJE: Se puede definir como “la descomposición o degradación de materiales orgánicos bajo la acción de una población compuesta por microorganismos en un medio caliente, húmedo y aireado”. En términos generales el compostaje se puede definir como una biotécnica donde es posible ejercer un control sobre los procesos de biodegradación de la materia orgánica. TIPOS: El compost se clasifica atendiendo al origen de sus materias primas, así se distinguen los siguientes tipos:  De maleza. El material empleado es vegetación de sotobosque, arbustos, etc., excepto coníferas, zarzas, cardos y ortigas. El material obtenido se utiliza generalmente como cobertura sobre la superficie del suelo (acolchado o “mulching”).  De maleza y broza. Similar al anterior, pero al que se le añade broza (restos de vegetación muertos, evitando restos de especies resinosas). Es un compost de cobertura.  De material vegetal con estiércol. Procede de restos de vegetales, malezas, plantas aromáticas y estiércol de équidos o de pequeños

rumiantes. Este tipo de compost se incorpora al suelo en barbecho, dejándolo madurar sobre el suelo durante varios días antes de incorporarlo mediante una labor.  Compost tipo Quick-Return. Está compuesto por restos vegetales, a los que se les ha añadido rocas en polvo, cuernos en polvo, algas calcáreas, activador Quick Return, paja y tierra.  Compost activado con levadura de cerveza. Es una mezcla de restos vegetales, levadura fresca de cerveza, tierra, agua tibia y azúcar. CRITERIOS DE CALIDAD: En la de un compost obtenido a partir de residuos urbanos influyen dos factores:  La separación de materiales no deseables, es decir, aquellos cuya degradación biológica es difícil, como plásticos, vidrios, etc.; también aquellos que puedan aportar elementos tóxicos como metales pesados, productos químicos, etc., cuya asimilación por parte del cultivo receptor representa un riesgo potencial para la salud.  La granulometría final del producto vendrá determinada por el proceso de homologación y fermentación de los residuos, para lo que existen distintas opciones entre las tecnologías existentes. 11. Que características deben reunir los residuos a compostar.  Relación Carbono-Nitrógeno (C/N): La relación C/N, expresa las unidades de Carbono por unidades de Nitrógeno que contiene un material. En términos generales, una relación C/N inicial de 20 a 30 se considera como adecuada para iniciar un proceso de compostaje. Si la relación C/N está en el orden de 10 indica que el material tiene relativamente más nitrógeno. Si la relación es de por ejemplo 40, manifiesta que el material tiene relativamente más carbono. Una relación adecuada C/N óptima de entrada, es decir de material “crudo o fresco” a compostar es de 25 unidades de carbono por una unidad de nitrógeno, es decir C(25)/N(1)=25.  Estructura y tamaño de los residuos: Numerosos materiales pierden rápidamente su estructura física cuando ingresan al proceso de compostaje (por ej.: excretas), otros no obstante, son muy resistentes a los cambios, tal es el caso de materiales leñosos y fibras vegetales en genera.  Humedad: El contenido en humedad de los desechos orgánicos crudos es muy variable, tal es el caso de las excretas y estiércoles, donde el contenido en humedad está íntimamente relacionado con la dieta. Si

la humedad inicial de los residuos crudos es superior a un 50%, necesariamente se debe buscar la forma de que el material pierda humedad, antes de conformar las pilas o camellones.  El pH: No es habitual encontrar desechos orgánicos agrícolas que presenten un pH muy desplazado del neutro (pH=7). Puede ser el caso de algunos residuos proveniente de actividades agroindustriales. Este tipo de residuos, se caracterizan por su resistencia a la biodegradación, y en general se trata de desechos con pH marcadamente acido.  La aireación: La aireación es conjuntamente con la relación C/N uno de los principales parámetros a controlar en el proceso de compostaje aeróbico. El objetivo es favorecer el desarrollo de los metabolismos de respiración aeróbica. 12. Diseñe un campo de compostaje y explique (dibuje manualmente)

13. Defina incineración y describa una planta de incineración, explique de manera muy sinóptica su funcionamiento. INCINERACION: Proceso de combustión de los residuos a temperaturas superiores a 850°C (lo ideal es que las temperaturas sobrepasen los 1000°C) con un exceso de oxigeno de 6% con respecto al estequiométrico, resultando un proceso exotérmico, que permite recuperar el poder calorífico del residuo en forma de calor, actuando de modo parecido a una central térmica. DESCRIPCION DE UNA PLANTA DE INCINERACION:  LA FOSA: Fosa de almacenamiento de residuos en donde se controla el estado y la naturaleza de los residuos, de manera que se puedan rehusar aquellos residuos para los cuales se haya previsto otro destino.  LOS HORNOS: La combustión de los residuos hace que estos se transformen en gases, cenizas y escorias y calor. La temperatura a que se queman oscila entre 850°C y 1000°C, temperatura que garantiza que la combustión de los residuos y gases sea completa.  EL GENERADOR: Los gases liberados para la combustión pasan a la caldera donde se les hace pasar por diversas fases de enfriamiento y de intercambio de calor, de manera que se produce vapor de alta temperatura y presión (360°C y 36 bares) que acciona al turboalternador.  EL FILTRO DE LIEMPIEZA DE LOS GASES ACIDOS: La planta de valorización de RSU vigila especialmente la emisión a la atmosfera de los gases que ha utilizado para producir energía. Con el fin de evitar que puedan emitirse elementos contaminantes, los gases de saluda de calderas pasan por una planta que separa las partículas sólidas que aun puedan contener (las cenizas), los cuales, unidad a las que han quedado a la caldera, recibirán el tratamiento que se establezca como residuos especiales que son, la parte gaseosa cuidadosamente filtrada, ingresara finalmente a la atmosfera a través de una chimenea.  LA CHIMENEA: De una altitud considerable para facilitar la dispersión de los gases generados, está formada tantos conductos, como hornos tenga la planta, de manera que se mantiene constante la velocidad de salida de los gases.  LAS ESCORIAS: Constituye la fracción sólida. Se enfrían por medio de un baño de agua y a continuación se conducen a una cinta transportadora que las lleva a un depósito de almacenamiento. Previamente se efectúa la separación de las partes metálicas (ferralla) para su reciclaje.

14. Explique qué sería un Sistema de Depuración de Gases o Efluentes Atmosféricas. Los Efluentes Gaseosos son sustancias (gases, aerosoles, material particulado, humos negros, nieblas y olores) que se vierten a la atmósfera a través de conductos o como emanaciones difusas. La contaminación atmosférica se define como la condición atmosférica en la que ciertas sustancias alcanzan concentraciones o niveles lo suficientemente elevados, sobre su nivel ambiental normal como para producir riesgos, daños o molestias a las personas, ecosistemas o bienes. En las ciudades, la contaminación se produce principalmente por actividades tales como tránsito automotor, combustión de combustibles fósiles y actividad de industrias químicas. La creciente habilidad de los depuradores de gas húmedos para eliminar los contaminantes procedentes de procesos industriales requiere separadores de gotas de alta eficacia para eliminar líquidos arrastrados en los depuradores. Beneficios:  Eliminación eficiente de líquidos presentes en el depurador.  Gran eficiencia, incluso a velocidades de gas elevadas.  Fácil de instalar y mantener.  Para nuevas instalaciones o ya existentes.

15. ¿Qué es un relleno sanitario y que otro nombre recibe?, explique. ¿Cuál es el fin de la utilización de vertederos y que se recomienda para su uso y cuales tipos de vertederos hay?

Un relleno sanitario es un método diseñado para la disposición final de la basura. Este método consiste en depositar en el suelo los desechos sólidos, los cuales se esparcen y compactan reduciéndolos al menor volumen posible para que así ocupen un área pequeña. También recibe el nombre de vertederos; y su fin es no causar perjuicio al medio ambiente, no causar molestias o peligro para la salud, tener seguridad pública, con el paso del tiempo se comprobó que el enterramiento de los residuos evitaba la proliferación de insectos, roedores, aves, etc. Y por lo tanto, se minimizaba el riesgo de transmitir enfermedades. Recomendaciones para su uso:  La geología del sitio es un factor constructivo importante para evitar la contaminación del agua y el movimiento lateral de gases.  Los residuos no deben tener contacto con aguas superficiales ni subterráneas.  Los vertederos deben realizarse siguiendo diseños ingenieriles.  No deben encenderse fuegos en las inmediaciones.  No deben haber animales domésticos.  El acceso al recinto debe estar limitado.  Todos los residuos que se van a depositar deben haber sido pesados.  Las instalaciones debe estar provista de teléfono o radio control.  El frente de trabajo deber ser mínimo.  Los residuos deben ser esparcidos y compactados en capas de 2 ft. (unos 1.2 m). Aunque son preferibles capas hasta de 8 ft. (unos 2.5 m).  Debe ser aplicada una capa de cobertura diaria de al menos 6 in. (unos 15 cm.).  La superficie de cobertura debe estar impermeabilizada para impedir la entrada del agua de lluvia en la masa de residuos.  La cobertura de sellado y clausura debe ser mantenida durante un tiempo prudencial tras el cierre del vertedero. TIPOS DE VERTEDEROS:  Vertedero para residuos peligrosos, considerándose “residuos peligrosos”: todo residuo comprendido en el ámbito de aplicación del apartado 4 del artículo 1 de la Directiva 94/689/CEE del consejo, de 12 de diciembre de 1991, relativa a los residuos peligrosos.  Vertedero para residuos no peligrosos, considerándose “residuos no peligrosos”: los que no están incluidos en el tipo anterior.



Vertedero para residuos inertes, considerándose “residuos inertes”: los residuos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas.

16. De acuerdo al módulo de Tratamiento y Gestión de Residuos Sólidos en la producción de lixiviados se presenta cantidad de problemas por contaminación cuales son y proponga alternativas de solución. Que significa BIOGAS y para que se utiliza. Actualmente, en muchos vertederos los lixiviados no son controlados de un modo exhaustivo. A pesar de contar con balsas, canalizaciones y otros medios de control, una fracción se filtra en el terreno, contaminando el suelo. Como las velocidades de migración suelen ser muy lentas, es después de algunos años cuando surge algún tipo de impacto ambiental a causa de la contaminación. Otra posibilidad de contaminación es la de las aguas superficiales; arroyos, ríos y otros cauces superficiales debido a fugas, desbordamientos, etc. de los sistemas previstos para su almacenamiento. ALTERNATIVAS DE SOLUCION: En la primera etapa (tanque séptico) se lograría la separación de los sólidos en suspensión de la fase líquida, pasando el sobrenadante a la siguiente etapa (filtro anaerobio) donde se alcanzarían eficiencias de eliminación de la DBO5 del 80 % y DQO del 70 %. El efluente del filtro, después de su paso por la laguna facultativa, podrá alcanzar eficiencias en eliminación de la DBO5, DQO, Nt y Pt del 75 %, 60 %, 60 % y 40 %, respectivamente. Durante la etapa final (laguna de maduración) es factible que el 80 % de los microorganismos patógenos sean removidos. Como resultado del tratamiento anaerobio se produce un volumen de 10 m3/d de biogás, el cual podrá utilizarse en la cocción de los alimentos del personal que labora en el vertedero. Los lodos almacenados en el tanque séptico y el filtro anaerobio (15 m3 cada 180 d), de acuerdo con el diseño del sistema de tratamiento propuesto, serán enviados a un lecho de secado. El lodo seco podrá utilizarse, posteriormente, como mejorador de suelo de las áreas verdes en el propio vertedero. BIOGAS: Gas producido por la descomposición de materia orgánica. Compuesto fundamentalmente por metano y dióxido de carbono, además de una gran lista de componentes en cantidades pequeñas y traza, se realizan a través de la superficie del vertedero o del subsuelo generando malos olores, diversos efectos sobre la vegetación colindante, incluso explosiones en el seno del vertedero o sobre su superficie, además de ser el metano, un agente potenciador del efecto invernadero del planeta. El biogás debe ser extraído y eliminado mediante combustión para reducir su impacto medioambiental y, si lo permite el caudal extraído, puede usarse como fuente de energía. Esta técnica, suficientemente utilizada en muy

diversos lugares es empleada para abastecer eléctricamente a instalaciones de muy variada índole, puede ser una herramienta válida para no obtener sorpresas desagradables una vez realizada la inversión de motores, tuberías, etc. 17. En que consiste y cuál es el alcance de las siguientes normas:  DECRETO 60/02: El presente decreto tiene por objeto promover la aplicación del sistema de análisis de peligros y puntos de control crítico HACCP, como sistema o método de aseguramiento de la inocuidad de los alimentos y establecer el procedimiento de certificación al respecto. Los preceptos contenidos en la presente disposición, se aplican a las fábricas de alimentos existentes en el territorio nacional que implementen el sistema de análisis de peligros y puntos de control crítico, HACCP, como sistema o método de aseguramiento de la inocuidad de los alimentos. El presente decreto se notificará a la Organización Mundial de Comercio OMC, Comunidad Andina de Naciones, CAN, y Tratado de Libre Comercio TLC G3, a través del sistema de información sobre medidas de normalización procedimientos de evaluación de conformidad con las normas vigentes.  DECRETO 1575/07: Establece el sistema de protección y control de la calidad del agua para consumo humano. El objeto del presente decreto es establecer el sistema para la protección y control de la calidad del agua, con el fin de monitorear, prevenir y controlar los riesgos para la salud humana causados por su consumo, exceptuando el agua envasada. Aplica a todas las personas prestadoras que suministren o distribuyan agua para consumo humano, ya sea cruda o tratada, en todo el territorio nacional, independientemente del uso que de ella se haga para otras actividades económicas, a las direcciones territoriales de salud, autoridades ambientales y sanitarias y a los usuarios.  DECRETO 2278/82: Por el cual se reglamenta parcialmente el Título V de la ley 09 de 1979 en cuanto al sacrificio de animales de abasto público o para consumo humano y el procesamiento, transporte y comercialización de su carne. El sacrificio de animales de abasto público o para consumo humano y la carne en canal que se procese, transporte, comercialice o consuma en el territorio nacional, así como la que se destine para exportación, se someterán a las reglamentaciones del presente decreto y a las disposiciones complementarias que, en desarrollo del mismo o con fundamento en la Ley, dicte el Ministerio de Salud.

 DECRETO 616/06: Por el cual se expide el Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercialice, expenda, importe o exporte en el país. El presente decreto tiene por objeto establecer el reglamento técnico a través del cual se señalan los requisitos que debe cumplir la leche de animales bovinos, bufalinos y caprinos destinada para el consumo humano, con el fin de proteger la vida, la salud y la seguridad humana y prevenir las prácticas que puedan inducir a error, confusión o engaño a los consumidores. se aplican a: 1. La leche, obtenida de animales de la especie bovina, bufalina y caprina destinada a la producción de la misma para consumo humano. 2. Todos los establecimientos donde se obtenga, procese, envase, transporte, comercialice y expenda leche destinada para consumo humano en el territorio nacional. 3. Las actividades de inspección, vigilancia y control que ejerzan las autoridades sanitarias sobre obtención, procesamiento, envase, almacenamiento, transporte, distribución, importación, exportación y comercialización de leche.  DECRETO 2838/06: Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 616 de 2006 y se dictan otras disposiciones. Modifíquese el artículo 3° del Decreto 616 de 2006, en el sentido de adicionar las siguientes definiciones: Comercialización de leche cruda o leche cruda enfriada para consumo humano directo, leche cruda, leche cruda enfriada, Zonas especiales para la comercialización de leche cruda y leche cruda enfriada para consumo humano directo. El numeral 2 del artículo 14 del Decreto 616 de 2006, prohibiciones: "2. Modificado por el art. 2, Decreto Nacional 2964 de 2008. Después de dos (2) años de entrada en vigencia el presente decreto, no se podrá comercializar leche cruda o leche cruda enfriada para consumo humano directo".  DECRETO 1500/07: Por el cual se establece el reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos, destinados para el Consumo Humano y los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o exportación. El Sistema estará basado en el análisis de riesgos y tendrá por finalidad proteger la vida; la salud humana y el ambiente y prevenir las prácticas que puedan inducir a error, confusión o engaño a los consumidores.

 DECRETO 3149/08: Por el cual se establece la Planta de Personal de la Previsora Vida S.A. Compañía de Seguros. Fijase en 345 (trescientos cuarenta y cinco) el número de trabajadores oficiales al servicio de la Previsora Vida S. A. Compañía de Seguros. El Presidente de la entidad distribuirá y ubicará los cargos establecidos en el presente Decreto atendiendo la estructura, las necesidades de la empresa, los planes y programas y las necesidades del servicio.  DECRETO 351/2014: Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades. Las disposiciones establecidas mediante el presente decreto aplican a las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que generen, identifiquen, separen, empaquen, recolecten, transporten, almacenen, aprovechen, traten o dispongan finalmente los residuos generados en desarrollo de las actividades relacionadas con: Los servicios de atención en salud, como actividades de la práctica médica, práctica odontológica, apoyo diagnóstico, apoyo terapéutico y otras actividades relacionadas con la salud humana, incluidas las farmacias y farmacias-droguerías, Bancos de sangre, tejidos y semen, Centros de docencia e investigación con organismos vivos o con cadáveres, Bioterios y laboratorios de biotecnología, Los servicios de tanatopraxia, morgues, necropsias, y exhumaciones, El servicio de lavado de ropa hospitalaria o de esterilización de material quirúrgico, Plantas de beneficio animal (mataderos), Los servicios veterinarias entre los que se incluyen: consultorios, clínicas, laboratorios, centros de zoonosis y zoológicos, tiendas de mascotas, droguerías veterinarias y peluquerías veterinarias, Establecimientos destinados al trabajo sexual y otras actividades ligadas, Servicios de estética y cosmetología ornamental tales como: barberías, peluquerías, escuelas de formación en cosmetología, estilistas y manicuristas, salas de belleza y afines, Centros en los que se presten servicios de piercing, pigmentación o tatuajes. El manejo de los residuos regulados por este decreto se rige, entre otros, por los principios de bioseguridad, gestión integral, precaución, prevención y comunicación del riesgo.  DECRETO 2981/2013: Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo. El presente decreto aplica al servicio público de aseo de que trata la Ley 142 de 1994, a las personas prestadoras de residuos aprovechables y no aprovechables, a los usuarios, a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, a la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, a las entidades territoriales y demás entidades con funciones sobre este servicio.

Este decreto no aplica a la actividad disposición final, la cual seguirá rigiéndose por lo dispuesto en el Decreto 838 de 2005 o la norma que lo modifique adicione o sustituya. Tampoco aplica a la gestión de residuos peligrosos, la cual se rige por lo dispuesto en las normas ambientales.  RESOLUCION 2905/07: Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios y de inocuidad de la carne y productos cárnicos comestibles de las especies bovina y bufalina destinados para el consumo humano y las disposiciones para su beneficio, desposte, almacenamiento, comercialización, expendio, transporte, importación o exportación. Nota de vigencia: Resolución derogada por el artículo 140 de la Resolución 240 de 2013, 'por la cual se establecen los requisitos sanitarios para el funcionamiento de las plantas de beneficio animal de las especies bovina, bufalina y porcina, plantas de desposte y almacenamiento, comercialización, expendio, transporte, importación o exportación de carne y productos cárnicos comestibles', publicada en el Diario Oficial No. 48.699 de 9 de febrero de 2013. Entrará en vigencia después de tres años y medio (3.5), contados a partir de su publicación.  RESOLUCION 4287/07: Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios y de inocuidad de la carne y productos cárnicos comestibles de las aves de corral destinadas para el consumo humano y las disposiciones para su beneficio, desprese, almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o exportación. Las disposiciones contenidas en la presente resolución se aplicarán en el territorio nacional a: Las personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades en los establecimientos dedicados al beneficio, desprese, almacenamiento, comercialización, expendio de carne y productos cárnicos comestibles de aves de corral destinados para el consumo humano, Las personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades de transporte de carne y productos cárnicos comestibles de aves de corral destinadas para el consumo humano, Las personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades de importación o exportación y, que cuenten o no con establecimientos para el desarrollo de dicha actividad, La carne y productos cárnicos comestibles provenientes de las aves de corral destinados para el consumo humano que se comercialicen en todo el territorio nacional.  RESOLUCION 4282/07: La presente resolución tiene por objeto establecer el reglamento técnico a través del cual se señalan los requisitos sanitarios que deben cumplir los establecimientos dedicados al beneficio, desposte, almacenamiento, comercialización, expendio, importación o exportación y el transporte de la carne y

productos cárnicos comestibles provenientes de la especie porcina, que hayan sido destinados para el consumo humano, con el fin de proteger la vida, la salud y prevenir las prácticas que puedan inducir a error a los consumidores. Las disposiciones contenidas en la presente Resolución se aplicarán en el territorio nacional a: 1. Las personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades en los establecimientos dedicados al beneficio, desposte, almacenamiento, comercialización y expendio de carne y productos cárnicos comestibles provenientes de la especie porcina, destinados para el consumo humano. 2. Las personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades de transporte de carne y productos cárnicos comestibles provenientes de la especie porcina, destinados para el consumo humano. 3. Las personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades de importación o exportación y, que cuenten o no con establecimientos para el desarrollo de dicha actividad. 4. La carne y productos cárnicos comestibles provenientes de la especie porcina, que se comercialicen en el territorio nacional.  RESOLUCION 2674/2013: Por la cual se reglamenta el artículo 126 del Decreto-ley 019 de 2012 y se dictan otras disposiciones. La presente resolución tiene por objeto establecer los requisitos sanitarios que deben cumplir las personas naturales y/o jurídicas que ejercen actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos y materias primas de alimentos y los requisitos para la notificación, permiso o registro sanitario de los alimentos, según el riesgo en salud pública, con el fin de proteger la vida y la salud de las personas. Las disposiciones contenidas en la presente resolución se aplicarán en todo el territorio nacional a: a) Las personas naturales y/o jurídicas dedicadas a todas o alguna de las siguientes actividades: fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución, importación, exportación y comercialización de alimentos; b) Al personal manipulador de alimentos, c) A las personas naturales y/o jurídicas que fabriquen, envasen, procesen, exporten, importen y comercialicen materias primas e insumos; d) A las autoridades sanitarias en el ejercicio de las actividades de inspección, vigilancia y control que ejerzan sobre la fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución, importación, exportación y comercialización de alimentos para el consumo humano y materias primas para alimentos.

 RESOLUCION 518/2015: La presente resolución tiene por objeto establecer disposiciones en relación con la Gestión de la Salud Pública y directrices para la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas, en adelante PIC. Igualmente, establecer las Intervenciones, Procedimientos, Actividades e Insumos a ser financiados con recursos del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas contenidas en el Anexo Técnico que hace parte integral de la presente resolución. Las disposiciones contenidas en la presente resolución, serán de obligatorio cumplimiento para los integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS, en el ámbito de sus competencias, funciones y responsabilidades.  LEY 1751/2015: La presente ley tiene por objeto garantizar el derecho fundamental a la salud, regularlo y establecer sus mecanismos de protección. El derecho fundamental a la salud es autónomo e irrenunciable en lo individual y en lo colectivo. La presente ley se aplica a todos los agentes, usuarios y demás que intervengan de manera directa o indirecta, en la garantía del derecho fundamental a la salud.  LEY 1122/07: La presente ley tiene como objeto realizar ajustes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, teniendo como prioridad el mejoramiento en la prestación de los servicios a los usuarios. Con este fin se hacen reformas en los aspectos de dirección, universalización, financiación, equilibrio entre los actores del sistema, racionalización, y mejoramiento en la prestación de servicios de salud, fortalecimiento en los programas de salud pública y de las funciones de inspección, vigilancia y control y la organización y funcionamiento de redes para la prestación de servicios de salud.  LEY 715/01: Tiene como objetivo asegurar que la educación pública esté realmente al servicio de los niños y jóvenes, bajo criterios de equidad, eficiencia y sostenibilidad fiscal. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.  18. Salud pública es y se enmarca en cuatro grandes disciplinas ellas son, explique brevemente cada una de estas disciplinas.

Salud Pública, es la responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud como un derecho esencial, individual, colectivo y comunitario logrado en función de las condiciones de bienestar y calidad de vida. Según la OMS Salud Pública es la ciencia y el arte de impedir la enfermedad, prolongar la vida y fomentar la salud y eficiencia mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para que el individuo en particular y la comunidad en general reencuentre en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y longevidad Disciplinas de la Salud Pública:  Ciencias Biológicas: También llamada simplemente como biología, es la disciplina que tiene como foco de estudio a los organismos vivos y todo lo inherente a los mismos como ser su origen, desarrollo, evolución y propiedades, entre ellas: la nutrición, el desarrollo de su forma, la reproducción y la patogenia o las enfermedades que presentan.  Microbiología: Es la ciencia encargada del estudio y análisis de los microorganismos, seres vivos pequeños no visibles al ojo humano, también conocidos como microbios. Se dedica a estudiar los organismos que son sólo visibles a través del microscopio.  Nutrición: es el proceso biológico en el que se proporciona a los organismos animales y vegetales los nutrientes necesarios para la vida, para el funcionamiento, el mantenimiento y el crecimiento de sus funciones vitales, manteniendo el equilibrio homeostático del organismo, tanto en procesos macrosistémicos (digestión, metabolismo) como en procesos moleculares (aminoácidos, enzimas, vitaminas, minerales), que son procesos fisiológicos y bioquímicos. En estos procesos se consume y se gasta energía (calorías). También es la ciencia que investiga la relación entre los alimentos consumidos por el hombre y la salud (enfermedades), buscando el bienestar y la preservación de la salud humana.  Genética: es el área de estudio de la biología que busca comprender y explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación. Se trata de una de las áreas fundamentales de la biología moderna, abarcando en su interior un gran número de disciplinas propias e interdisciplinarias que se relacionan directamente con la bioquímica y la biología celular. El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por segmentos de ADN y ARN, tras la transcripción de ARN mensajero, ARN ribosómico y ARN de transferencia, los cuales se sintetizan a partir de ADN. El ADN controla la estructura y el funcionamiento de cada célula, tiene la capacidad de crear copias exactas de sí mismo tras un proceso llamado replicación.

19. Existe de manera natural Agua Pura, sustente la respuesta. El agua es una molécula formada por dos átomos de "hidrógeno" y uno de "oxígeno". El agua que encontramos en la naturaleza tiene sustancias disueltas y arrastra otras. Es muy difícil encontrar "agua pura" (H20) en la naturaleza debido a que el agua es un gran disolvente. Mientras circula por la superficie del suelo hacia los acuíferos (agua subterránea) de nuestro planeta, el agua disuelve y arrastra numerosas sustancias que entran en contacto con ella. Llamamos "agua natural" al agua que encontramos en la naturaleza. El "agua natural" tiene composición diversa en función de las diferentes sustancias que entran en contacto con ella:  Partículas sólidas procedentes de la erosión de las rocas superficiales.  Oxígeno que proviene de la atmósfera.  Dióxido de carbono que proviene de la atmósfera o del suelo.  Bacterias y partículas orgánicas que provienen del mundo animal y vegetal.  Iones solubles.  Otras. 20. Defina proceso de pasteurización que tipos hay explique. Pasteurización es el proceso térmico realizado en líquidos (generalmente alimentos) con el objetivo de reducir la presencia de agentes patógenos (como por ejemplo ciertas bacterias, protozoos, mohos, levaduras, etc.) que puedan contener. Este proceso de calentamiento recibe el nombre del que lo llevó a cabo por primera vez, el científico-químico francés Louis Pasteur (1822-1895). La pasteurización es un proceso térmico químico realizado a los alimentos: los procesos térmicos se pueden realizar con la intención de disminuir las poblaciones patógenas de microorganismos o para desactivar las enzimas que modifican los sabores de ciertos alimentos. No obstante, en la pasteurización se emplean generalmente temperaturas por debajo del punto de ebullición (en cualquier tipo de alimento), ya que en la mayoría de los casos las temperaturas superiores a este valor afectan irreversiblemente ciertas características físicas y químicas del producto alimenticio. Así, por ejemplo, si en la leche se sobrepasa el punto de ebullición, las micelas de la caseína se “coagulan” irreversiblemente (o dicho de otra forma, la leche se "cuaja"). El proceso de calentamiento de la pasteurización, si se hace a bajas temperaturas, tiene además la función de detener los procesos enzimáticos. Hoy en día, la pasteurización se realiza a los alimentos en un proceso industrial continuo aplicado a alimentos viscosos, con la intención

de utilizar la energía de manera eficiente y disminuir así también costes de producción. Existen tres tipos de procesos bien diferenciados:  Pasteurización VAT o lenta, el proceso consiste en calentar grandes cantidades de leche en un recipiente estando a 63°C durante 30 minutos, para luego dejar enfriar lentamente. Debe pasar mucho tiempo para continuar con el proceso de envasado del producto, a veces más de 24 horas.  Pasteurización a altas temperaturas durante un breve período (HTST, High Temperature/Short Time), este método es el empleado en los líquidos a granel, como la leche, los zumos de fruta, la cerveza, etc. Por regla general, es el más conveniente, ya que expone al alimento a altas temperaturas durante un período breve y además se necesita poco equipamiento industrial para poder realizarlo, reduciendo de esta manera los costes de mantenimiento de equipos. Existen dos métodos distintos bajo la categoría de pasteurización HTST: en "batch" (o lotes) y en "flujo continuo". Para ambos métodos la temperatura es la misma (72°C durante 15 segundos).  En el proceso "batch" una gran cantidad de leche se calienta en un recipiente estanco (autoclave industrial). Es un método empleado hoy en día sobre todo por los pequeños productores debido a que es un proceso más sencillo.  En el proceso de "flujo continuo", el alimento se hace circular entre dos placas de metal, también denominadas intercambiador de calor de placas o de forma tubular (PHE). Este método es el más aplicado por la industria alimentaria a gran escala, ya que permite realizar la pasteurización de grandes cantidades de alimento en relativamente poco tiempo.  Proceso a altas temperaturas (UHT, Ultra-High Temperature), es de flujo continuo y mantiene la leche a una temperatura superior más alta que la empleada en el proceso HTST, y puede rondar los 138°C durante un período de al menos dos segundos. Debido a este muy breve periodo de exposición, se produce una mínima degradación del alimento. La leche cuando se etiqueta como "pasteurizada" generalmente se ha tratado con el proceso HTST, mientras que la leche etiquetada como "ultrapasteurizada" o simplemente "UHT", se debe entender que ha sido tratada por el método UHT. 21. Cuál es el proceso aplicado para obtener agua potable.

 Captación: El Agua presente se conoce como agua cruda. Para hacerse potable requiere ser captada de dos formas distintas, a través de:  Fuentes superficiales como lagunas, lagos, esteros, ríos y embalses.  Fuentes subterráneas como pozos profundos, punteras, drenes y norias. Generalmente, las aguas subterráneas están menos contaminadas que las fuentes superficiales. Sin embargo, sacarlas a la superficie puede ser muy costoso. La calidad del agua varía según diversos factores, su naturaleza, las actividades que se desarrollen en las riberas de los ríos y esteros o por los elementos naturales que pueden ser arrastrados. Todos estos componentes hacen que el proceso se potabilización sea más complejo en algunos casos que en otros. Por eso, en las grandes ciudades es más difícil convertirla en potable, pues las fuentes de donde se extraen se encuentran más contaminadas. Al agua que es captada en la planta de producción de Agua Potable se le retira todo el material flotante que arrastra, tales como palos, ramas, plásticos, mediante rejas finas y mallas móviles.  Decantación: Aquí se produce la separación del líquido de los sólidos. Este proceso que permite eliminar bacteriológica y los elementos sólidos son suspendidos que trae el agua consta de dos etapas:  Coagulación: En esta parte del proceso, el agua aún posee partículas sólidas muy pequeñas, por lo que se le agrega sustancias químicas coagulantes, como el sulfato de aluminio y cloruro férrico, que desestabilizarán dichas partículas y harán que éstas comiencen a juntarse entre sí.  Floculación: Al unirse las partículas forman verdaderos “racimos” llamados flóculos, que gracias al tamaño y peso que alcanzan podrán decantar fácilmente.  Filtración: Mediante rejas finas y mallas móviles se retira del líquido el material flotante, como palos, ramas y basura. Lo anterior permite eliminar la contaminación bacteriológica y los elementos sólidos suspendidos.  Desinfección: El agua es sometida a desinfección, incorporándosele gas cloro, asegurando así su calidad microbiológica y convirtiéndola en agua apta para el consumo.  Planta elevadora: Las redes de agua potable están en desnivel, y cada cierta distancia, requieren de plantas elevadoras que las

reimpulsen evitando el estancamiento, hasta conducirlas a los estanques de almacenamiento, los cuales garantizan el suministro a las personas, independiente de la cantidad de agua que se fabrique o la demanda que haya.  Almacenamiento: Esto permite que podamos contar con agua potable en la cantidad, calidad y continuidad que requerimos. Generalmente, los estanques están ubicados en lugares elevados, permitiendo la distribución por acción de la gravedad.  Medidores: Para medir el consumo de agua que se hace en tu hogar, y hacer el cálculo justo de lo que deberán pagar en el recibo a fin de mes, se utiliza un medidor. Este aparato, que se ubica fuera del hogar, es muy exacto y preciso midiendo la cantidad exacta de metros cúbicos de agua potable que ingresó; cada metro cúbico corresponde a 1.000 litros de agua. Posteriormente, personal autorizado se encarga de hacer la lectura del medidor, la cual se efectúa una vez al mes. Es muy importante detectar posibles fugas o en los hogares, ya que el medidor registra toda el agua que se usa en una casa, incluyendo la que se está perdiendo por una filtración o llaves que gotean. 22. Enuncie los principios del SGSSS, que ley los promueve y con base en que se promulga. El Sistema general de seguridad social en salud (SGSSS) fue creado mediante la Ley 100 del 23 de diciembre de 1993, con el objeto de dotar de una nueva organización al sector salud, de modo que se hiciera posible la gradual y progresiva ampliación de coberturas y el acceso a la salud para toda la población del país. A su vez, esta transformación implicó el rediseño de la estructura existente hasta el momento, en gran parte definida por la Ley 10 de 1990 y la Ley 60 de 1993 y la Ley 715 de 2001. De esta manera, el SGSSS se rige por un conjunto de principios orientadores definidos en la Ley, que guían su desarrollo e implementación y cuyo origen son diferentes modelos del papel del Estado, tales como: el bismarckiano, el neoliberal y el de descentralización. Estos principios contemplados en el artículo 2 de la ley 100 de 1993 son:  EFICIENCIA. Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho la seguridad social sean prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente.  UNIVERSALIDAD. Es la garantía de la protección para todas las personas, sin ninguna discriminación, en todas las etapas de la vida;

 SOLIDARIDAD. Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las generaciones, los sectores económicos. Las regiones y las comunidades bajo el principio del más fuerte hacia el más débil. Es deber del Estado garantizar la solidaridad en el régimen de Seguridad Social mediante su participación, control y dirección del mismo.  INTEGRALIDAD. Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la capacidad económica y en general las condiciones de vida de toda la población. Para este efecto cada quien contribuirá según su capacidad y recibirá lo necesario para atender sus contingencias amparadas por esta Ley.  UNIDAD. Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social.  PARTICIPACION. Es la intervención de la comunidad a través de los beneficiarios de la seguridad social en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema en su conjunto.  EQUIDAD. El SGSSS contempla la gradual provisión de servicios de salud a todos los habitantes del país, independientemente de su capacidad de pago, con un financiamiento especial para la población pobre y vulnerable, y evitando la selección de riesgos por parte de las entidades aseguradoras mediante un fondo de compensación (subcuenta de compensación del Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga)). La cobertura universal se financia mediante los regímenes contributivo (aportes obrero-patronales) y subsidiado (subsidios a la demanda de origen fiscal y parafiscales de la subcuenta de solidaridad del Fosyga).  OBLIGATORIEDAD. Se establece la obligación de afiliarse al SGSSS mediante una contribución obrero-patronal, con responsabilidad en la afiliación por parte de empleador. Por su parte, el Estado debe facilitar la afiliación de la población sin vínculo laboral o sin capacidad de pago.  PROTECCIÓN INTEGRAL. La afiliación al SGSSS confiere a los afiliados beneficios en la educación y fomento de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad. El Sistema también propende por el mejoramiento de la calidad y la eficiencia en la prestación de los servicios a través del Plan obligatorio de salud.  LIBRE ESCOGENCIA. Los afiliados al SGSSS tienen el derecho a la libre escogencia entre entidades administradoras y prestadoras de servicios de salud, sujeta a las posibilidades según las condiciones de la oferta de servicios.

 AUTONOMÍA DE LAS INSTITUCIONES. El SGSSS promueve la especialización institucional como camino para lograr mayores niveles de eficiencia y eficacia. En el caso de las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), se dará autonomía de acuerdo con el tamaño y complejidad de las mismas, otorgándoseles personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa.  DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA. En el SGSSS se reconoce la responsabilidad territorial por las funciones y servicios propios de salud pública. Las alcaldías y gobernaciones son responsables de la identificación de la población pobre, de la focalización de subsidios y de la contratación de la administración de estos recursos con entidades públicas y privadas.  PARTICIPACIÓN SOCIAL. El SGSSS fomenta y crea espacios para la participación ciudadana en la organización y control de las instituciones del SGSSS y del Sistema en su conjunto y, en particular, en la representación de las comunidades en las juntas directivas de las IPS públicas.  CONCERTACIÓN. El SGSSS establece espacios de concertación, en los consejos de seguridad social en salud, entre los actores que hacen parte del Sistema, para su implementación y desarrollo en los ámbitos nacional y territorial. Por su parte, el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud tiene a su cargo la concertación de elementos de regulación para el SGSSS en todo el territorio nacional.  CALIDAD. El sistema propende no sólo por la ampliación de coberturas, sino, además, por el mejoramiento en la calidad de los servicios ofrecidos a la población. Para ello se crea el Sistema de garantía de la calidad que contempla, entre otros mecanismos, la acreditación, el establecimiento de requisitos esenciales y la construcción de estándares de calidad. 23. Que significa:  POS: Plan Obligatorio de Salud. Es el conjunto de servicios de atención en salud a que tiene derecho un usuario en el Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia, SGSSS, cuya finalidad es la protección de la salud, la prevención y curación de enfermedades, el suministro de medicamentos para el afiliado y su grupo familiar y está complementado con el reconocimiento de prestaciones económicas en caso de licencia de maternidad e incapacidad por enfermedad general.  POSs: Plan Obligatorio de Salud-subsidiado, es el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones, servicios, insumos y







   



medicamentos al que tienen derecho los afiliados al Régimen Subsidiado. PIC: Plan de Salud de Intervenciones Colectivas, como un plan complementario al Plan Obligatorio de Salud – POS, que busca impactar positivamente en los determinantes sociales de la salud e incidir en sus resultados. ECAT: Eventos catastróficos de accidentes de tránsito, esta subcuenta subsana el costo de las atenciones de las víctimas de accidentes de tránsito a través del SOAT y las víctimas de eventos catastróficos y terroristas. El SOAT cubre, la atención integral de hospitalización, suministro de medicamentos, pago de procedimientos, servicios diagnósticos y rehabilitación que requiere el paciente hasta completar un monto de 800 salarios mínimos legales vigentes, si la atención del paciente sobrepasa éste monto el sobrecosto estará a cargo de la EPS a la cual se encuentre afiliado el usuario. El médico tratante en el servicio. ATEL: Accidente de trabajo y enfermedad Laboral, “es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte”. “Se considera enfermedad profesional todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa dela clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, y que haya sido determinada como enfermedad profesional por el gobierno nacional”. IPS: Instituciones Prestadoras de Servicios. Es decir, todos los centros, clínicas y hospitales donde se prestan los servicios médicos, bien sea de urgencia o de consulta. EPS: Entidad Promotora de Salud y es la encargada de promover la afiliación al sistema de seguridad social. Aquí no hay servicio médico, solo administrativo y comercial. EPSs: Entidad Promotora de Salud Subsidiada. Son las entidades responsables de la afiliación y prestación del Plan obligatorio de salud del Régimen Subsidiado a los beneficiarios de éste. COPAGOS: Son los aportes en dinero que corresponden a una parte del valor del servicio demandado y tienen como finalidad ayudar a financiar el sistema de salud. Esto se presenta cuando al beneficiario le ordenan un procedimiento quirúrgico o un tratamiento de alto costo y debe ayudar a pagarlo a través del Copago. Se aplicará única y exclusivamente a los afiliados beneficiarios, no al cotizante. COPACOS: Comités de Participación Comunitaria. En todos los municipios se conformarán los comités de participación comunitaria

en salud establecidos por las disposiciones legales como un espacio de concertación entre los diferentes actores sociales y el Estado.  ESE: Empresa Social del Estado. El objetivo de las Empresas Sociales del Estado será la prestación de servicio de salud, entendidos como un servicio público a cargo del Estado y como parte integrante del Sistema de Seguridad Social en Salud.  VINCULADO: Es aquel donde se encuentran las personas a quienes se les ha realizado la encuesta Sisbén pero que aún no han obtenido un cupo para pertenecer al régimen subsidiado. ¿Quiénes son los participantes vinculados? Las personas que no tienen capacidad de pago y que mientras logran ser beneficiarios del Régimen Subsidiado, tienen derecho a los servicios de atención en salud en IPS públicas y privadas contratadas por la Secretaría Locales de Salud.  SISBEN: Sistema de Potenciales Beneficiarios para programas sociales. Es una encuesta de clasificación socio económico, diseñado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP).

24. El Decreto 1841 de 2013 o Plan Decenal de Salud Pública, cuál es su alcance y objeto, que se resalta en la política número 4 en los dos aspectos relevantes y que se promueve en este plan. Plan decenal de salud pública. Adóptese el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, contenido en el Anexo Técnico que forma parte integral de la presente resolución, el cual será de obligatorio cumplimiento tanto para los integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), como del Sistema de Protección Social, en el ámbito de sus competencias y obligaciones. Los demás actores y sectores que ejerzan acciones y funciones relacionadas con la intervención de los determinantes sociales de la salud, concurrirán al desarrollo y cumplimiento de los objetivos, estrategias, metas y demás aspectos señalados en el mencionado Plan. Artículo 4°. Monitoreo, seguimiento y evaluación del Plan Decenal de Salud Pública. Constituirá responsabilidad de las entidades territoriales realizar el monitoreo, seguimiento y evaluación del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 en su jurisdicción, de acuerdo con la metodología, condiciones y periodicidad definidas por el Ministerio de Salud y Protección Social, sin perjuicio de que este, realice la correspondiente evaluación al Plan.  El PDSP reconoce que las experiencias se acumulan a lo largo de la vida.

 El PDSP reconoce y valora la diversidad y heterogeneidad de las mujeres y de los hombres.  El PDSP promueve acciones afirmativas que protegen los derechos colectivos de las etnias.  El PDSP reconoce la necesidad de estar en armonía con las políticas públicas referidas a poblaciones.  El PDS propone precisar los intercambios entre las dinámicas de población. Tres grandes objetivos estratégicos:  Avanzar hacia la garantía del goce efectivo del derecho a la salud.  Mejorar las condiciones de vida y salud de los habitantes.  Mantener cero tolerancias con la mortalidad y la discapacidad evitables. 25. Defina Saneamiento Ambiental y que programas se maneja. Son todas las acciones y programas dirigidos a solucionar aquellos problemas ambientales que aumentan el riesgo de enfermar o morir de la comunidad. EL SANEAMIENTO AMBIENTAL BASICO TIENE COMO PROGRAMAS:        

EL AMBIENTE: conformado por AGUA, AIRE Y SUELO. AGUA: Tratamiento del agua por medios físicos o químicos FISICOS: temperaturas, radiación ultravioleta. Por ebullición o esterilización (calor) QUIMICOS: tratamiento del agua en plantas de potabilización (Cloro) en acueductos. DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS SOLIDOS. Vertederos o rellenos sanitarios manual o mecánico. LIQUIDOS: Alcantarillados, Lagunas de oxidación, Plantas de tratamiento de aguas residuales o PTAR. ALIMENTOS. Resolución 2674 de 2013

26. Defina Salud Pública. Son acciones que los estados y/o gobiernos dirigen a la colectividad centrada en intervenciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, cambio y/o adopción de comportamientos, de alto impacto en el mejoramiento del bienestar de la población general. Según la OMS: Es la ciencia y el arte de impedir la enfermedad, prolongando la vida y fomentar la salud y eficacia mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para que el individuo en particular y la comunidad en general reencuentre en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y longevidad.

27. Defina leche pasteurizada y leche cruda. Que tipos de leche pasteurizada se conocen explique el proceso de cada una de manera breve.  PASTEURIZACION. Proceso mediante el cual los alimentos son sometidos a temperaturas de ebullición o mayores sin alterar sus componentes naturales y valores nutritivos y propiedades organolépticas, pero si para eliminar los gérmenes o flora patógenos y casi la totalidad de la flora banal.  LECHE CRUDA: es una secreción nutritiva de color blanquecino opaco producida por las células secretoras de las glándulas mamarias o mamas de las hembras de los mamíferos, incluidos los monotremas. La principal función de la leche es la de nutrir a las crías hasta que son capaces de digerir otros alimentos, además de proteger su tracto gastrointestinal contra patógenos, toxinas e inflamación y contribuir a su salud metabólica regulando los procesos de obtención de energía, en especial el metabolismo de la glucosa y la insulina. TIPOS DE PASTEURIZACIÓN: Existen tres clases de pasteurización: la Pasteurización rápida, lenta y la ultra pasteurización.  PASTERIZACION LENTA. Es aquella cuando se somete el alimento a una temperatura de 60 a 66 grados centígrados por 30 minutos. Tiempo en el cual se destruye la flora patógena.  PASTERIZACION RAPIDA. Se somete a una temperatura de 70 a 76 grados centígrados o una promedio de 73 grados centígrados y en 15 segundos se desciende a 4 grados centígrados, para que el choque térmico destruya los microorganismos patógenos o flora perjudicial para la salud del consumidor.  ULTRAPASTERIZACION. Es el alimento que es sometido a un proceso térmico de 135º a 150 grados por 2 a 4 segundos, para destruir los microorganismos vegetativos y esporulados sin alterar sus componentes nutritivos ni sus características organolépticos. 28. Defina Agua potable. Porque es importante que el ser humano consuma agua potable. Se llama agua potable al agua dulce que tras ser sometida a un proceso de potabilización se convierte en agua potable, quedando así lista para el consumo humano como consecuencia del equilibrado valor que le imprimirán sus minerales; de esta manera, el agua de este tipo, podrá ser consumida sin ningún tipo de restricciones. 29. Que tipos de enfermedades se pueden producir al consumir agua no potable

        

Enfermedades diarreicas Cólera: diarrea como agua de arroz, dolor y retortijones intestinales, vómitos. Tifoidea: fiebre, dolor y retortijones intestinales agudos, dolor de cabeza, estreñimiento o diarrea espesa como sopa de arvejas (chícharos). Giardia: diarrea de apariencia grasosa, que flota y huele mal, dolor intestinal, fiebre baja, vómitos, gas y eructos algunas veces con olor a huevos podridos. Disentería bacteriana (shigella): diarrea con sangre de 10 a 20 veces al día, fiebre, dolor y retortijones intestinales agudos. Disentería amibiana: diarrea de 4 a 10 veces al día e inmediatamente después de comer, generalmente con moco blanco, fiebre, dolor y retortijones intestinales. Ascaris (lombriz grande redonda): barriga hinchada, debilidad, lombrices grandes, rosadas o blancas, que salen con las heces o por la boca o nariz. Uncinaria (lombriz de gancho): diarrea, debilidad, anemia, palidez. Es posible que los niños con infección por uncinaria comen tierra. Tricocéfalo (lombriz de látigo): diarrea, lombrices delgadas, rosadas o grises, en las heces.

30. Defina los siguientes términos: 







RÉGIMEN SUBSIDIADO: El Régimen Subsidiado es el mecanismo mediante el cual la población más pobre, sin capacidad de pago, tiene acceso a los servicios de salud a través de un subsidio que ofrece el Estado. RÉGIMEN CONTRIBUTIVO: Al Régimen Contributivo, se deben afiliar las personas que tienen una vinculación laboral, es decir, con capacidad de pago como los trabajadores formales e independientes, los pensionados y sus familias. VINCULADOS: Son aquellas personas que no tienen capacidad de pago y pertenecen al estrato 1, 2 o 3, mientras logran ser afiliadas al régimen subsidiado. Durante este periodo transitorio, tendrán acceso a los servicios de salud que prestan las instituciones públicas y aquellas privadas que tengan contrato con el Estado. SISBEN: El Sistema de Selección de Beneficiarios Para Programas Sociales (SISBEN) - Es un sistema de información que identifica y clasifica a las personas y familias conforme a sus condiciones socioeconómicas. Por tanto, no es un régimen ni otorga subsidios, pero sí

identifica, clasifica y selecciona a los potenciales beneficiarios de subsidios dentro de los programas sociales. 31. Porque se recomienda el consumo de leche pasteurizada y sus derivados. La pasteurización, creada por Louis Pasteur en 1864, destruye los microorganismos nocivos responsables de enfermedades como listeriosis, fiebre tifoidea, tuberculosis, difteria y brucelosis. 32. Enuncie las seis principales enfermedades tropicales de importancia en salud pública y los vectores productores y transmisores de cada enfermedad. Cuáles son las zonas críticas del país donde se pueden encontrar. Enuncie diez. 



MALARIA: También conocida como paludismo, se trata de una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos Anopheles infectados  Forma de transmisión. Los Plasmodium son trasmitidos al hombre por mosquitos hembras del genero Anopheles que estando infectados al picar inoculan los esporozoitos, forma infectante del parasito.  Periodo de transmisión: El hombre es infectante para el mosquito mientras tenga los gametocitos (formas sexuales del parásito) circulante en la sangre. DENGUE: El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra Aedes aegypti infectadas que provocan una enfermedad parecida a la gripe con un periodo de incubación de entre 4 y 10días.  Forma de transmisión: Picadura de hembra de Aedes Aegypti infectada a un huésped susceptible  Descripción del evento: Hospedero: ser humano  Vector: hembra Aedes Aegypti, periodo de incubación: de 3 a 5 días, de 3 - 14 Periodo de transmisión hembra infectada 3 a 5 días de evolución y es infectante de 7 a 10 días después





DENGUE CLASICO o sin signos de alarma: comienzo repentino con fiebre y compromiso del estado general. La fiebre típicamente bifásica y se acompaña de cefalea intensa, mialgias, artralgias, dolor retro orbital, anorexia, alteraciones del aparato gastrointestinal y erupción. Usualmente por 5 días, rara vez más de 7. DENGUE HEMORRAGICO: caracterizado por un cuadro clínico de dengue común que hacia el quinto día de evolución inicia

manifestaciones de permeabilidad capilar aumentadas y trastornos de las hemostasias que generan problemas de hemodinámica. De variable intensidad y pueden ser mortales complicarse con acidosis y con coagulopatía. 



LEISHMANIASIS: que afectan la piel las mucosas y las vísceras resultante del parasitismo de los macrófagos por un protozoario flagelado del genero Leishmania introducido al organismo por la picadura de un insecto flebotomineo que en el nuevo continente pertenece al género Lutzomyia.  Agente: la leishmaniasis son producidas por parásitos protozoarios pertenecientes a la familia de loas trypanosomatidae, genero Leishmania los cuales presentan en su ciclo de vida dos estados morfológico; el PROMASTIGOTE, la forma flagelada que está en el vector y el AMASTIGOTE la forma a flagelada intracelular que se detecta en el reservorio y en el hombre  Forma de transmisión: Se trasmite desde un huésped en el reservorio en zootico por la picadura de un flebótomo hembra inféctate. FIEBRE AMARILLA: La fiebre amarilla, o vómito negro (también llamada la Plaga Americana), es una enfermedad viral aguda e infecciosa causada por "el virus de la fiebre amarilla", que pertenece a la familia de los Flaviviridae, y del género Flavivirus amaril.  Zona Urbana: reservorio el hombre (VectorA Aegypty  Zona Selvática: se establece por mosquitos Haemagogus  Periodo de transmisibilidad: La sangre de los enfermos es infectante desde el primer día antes del inicio de los síntomas y hasta el tercero o quinto día de la enfermedad, que corresponde al periodo de viremia (periodo en que el virus permanece en la sangre). Es transmitida por la picadura del mosquito Aedes Aegypti, otros mosquitos de los géneros Aedes, Haemagogusy Sabethes, monos y hombres.

33. Cuáles son los tipos de dengue que existen. Su agente trasmisor y el periodo de incubación de cada uno. 

DENGUE CLÁSICO O FIEBRE DE DENGUE: Es una grave enfermedad de tipo gripal que afecta a los niños mayores y a los adultos, pero rara vez causa la muerte. Periodo de incubación: de 5 a 8 Días Vector: Mosquito Aedes aegypti





DENGUE HEMORRAGIOCO: Es una grave enfermedad de tipo gripal que afecta a los niños mayores y a los adultos, pero rara vez causa la muerte. Periodo de incubación: de 7 a 14 Días Vector: Mosquito Aedes aegypti SHOCK DE DENGUE: Es una grave enfermedad de tipo gripal que afecta a los niños mayores y a los adultos, pero rara vez causa la muerte. Periodo de incubación: de 3 y 7 Días Vector: Mosquito Aedes aegypti

34. Cuales tipos de malaria existen, que parte del cuerpo puede afectar. Hay cuatro tipos de plasmodium:    

Plasmodium falciparum Plasmodium vivax Plasmodium malariae Plasmodium ovale El parásito de la malaria se multiplica rápidamente, primero en el hígado y luego en los glóbulos rojos.

35. Qué medidas de control sobre casos y contactos se tiene para minimizar los efectos y los agentes transmisores de las enfermedades tropicales en cada uno de los casos. Todo caso hospitalizado debe permanecer ajo toldillo durante los primeros ocho días de la fiebre, periodo en el cual el hombre es infectante para el mosquito. No hospitalizado: instrucción sobre la importancia del uso del toldillo en os primeros ocho días de la enfermedad y el uso de las medidas de protección individual para evitar la infección de nuevos mosquitos. Además deberá recibir información sobre los principales signos y síntomas de alarma de la enfermedad. 36. Que significa Sistema HACCP, en que se aplica. Se puede aplicar en varios alimentos a la vez. El sistema HACCP identifica que los peligros específicos y las medidas de control de la calidad de los alimentos. Un sistema que identifica evalúa y controla los peligros que son significativo para inocuidad de los alimentos. Puede aplicarse a todo lo largo de la cadena de un producto, desde la producción primaria hasta su consumo final. 37. Enuncie los principios del sistema HACCP. Explique muy brevemente. 

Conducir a un análisis de peligros. identificar los peligros.

     

Determinar los puntos críticos de control en el proceso. Establecer los límites críticos para cada punto de control críticos. Establecer un sistema de monitores para los puntos críticos de control. Establecer las acciones correctivas para ser tomadas cuando un punto crítico de control no está bajo control. Establecer los procedimientos de verificación para confirmar que el sistema haccp está funcionando efectivamente. Establecer la documentación y registro en los pcc, desviaciones y acciones correctivas

38. Qué pasos implicarían las técnicas para la evaluación de peligros.     

Evaluación de materias primas. Inspección y observación de los procesos, realización de entrevistas. Realización de estudios experimentales. Realización de consultas técnicas y bibliográficas. Estimación de la severidad de las consecuencias dela presencia de un peligro.

39. En qué consiste Buenas Prácticas de Manufactura BPM, en que planes y programas se aplican teniendo en cuenta la manipulación y producción de alimentos. Son el conjunto de acciones y previsiones orientadas a garantizar la sanidad e integridad de los alimentos evitando su contaminación y deterioro.  Programa de limpieza y desinfección.  Organización de un plan de limpieza y desinfección  Programa de control de plagas  Programas de residuos sólidos 40. Que peligros se pueden presentar que alteren la inocuidad de los alimentos y que factores de riesgo o peligros (NTC 45) Estarían implicados en el proceso. PELIGROS:  FISICOS: infestación, vectores, materias extrañas  QUIMICOS: Contaminantes naturales, agroquímicos, aditivos, y otras sustancias  BIOLOGICOS: Microorganismos  INFESTACION: Agentes. Insectos enteros, gorgojos, polillas, arañas, escarabajos, larvas, huevos, excretas, fragmentos de insecto. MATERIAS EXTRAÑAS:  AGENTES: Fragmentos de metal, madera, huesos, plásticos, vidrios, cauchos, vidrios arenas, piedras, aceites lubricantes.

 EFECTOS: HERIDAS, Daño psicológico, sabor, mal olor.  ALIMENTO AFECTADO: Todo tipo de alimentos procesados. CONTAMINANTES NATURALES.  AGENTES: Mico toxinas, escombro toxinas, siga toxina, y toxinas de los moluscos, alcaloides.  EFECTOS: Cáncer en vías digestivas, alergias e intoxicaciones  ALIMENTOS AFECTADOS: Cereales y harinas productos pesqueros y acuícola AGROQUIMICOS  AGENTES: Sustancias veterinarias. Antibiótico pesticidas, fungicidas, insecticidas, fertilizantes, matamalezas  EFECTOS: Formación de tumores cancerosos, deformaciones congénitas, resistencias a antibióticos, trastornos fisiológicos.  ALIMENTOS AFECTADOS: Carne de res, cerdo, aves, frutas y hortalizas, cereales, harinas, leches y derivados ADICTIVOS Y OTRAS SUSTANCIAS  ADITIVOS: Colorantes resaltadores de sabor, conservantes nitritos  OTRAS SUSTANCIAS: Pinturas, lubricantes, residuos de detergentes, u otros desinfectantes, contaminantes incidentales  MICROORGANISMOS: Bacterias gran positivas, bacterias gran negativas, Patógenos emergentes, lubricantes, virus, parásitos y protozoos. 41. Que es el punto crítico de control (P.C.C). Realice un flujograma del proceso de un alimento identifíquelo y exponga donde se debe ubicar los P.C.C., dentro del proceso. PUNTO CRITICO DE CONTROL. Cualquier operación (práctica, procedimiento, localización o proceso), sobre el cual se puede ejercer un control para minimizar reducir o eliminar el o los riesgos identificados. FLUJO GRAMA DE PROCESO (PAPAS COCIDAS) PAPAS COCIDAS

PICAR

MEZCLAR, FORMAR, ADORNAR

EXHIBICION

PCC: Observar

REFRIGERAR

PCC: Tiempo Temperatura

CONSUMO

42. Defina ETA, en que consistes, que es la intoxicación, infección y toxiinfección alimentaria. Son todas aquellas enfermedades que se producen por beber o consumir alimentos contaminados.  INFECCIONES ALIMENTARIAS: ocurren cuando se consume o ingiere agua o alimentos contaminados por virus, hongos, parásitos, bacterias que han logrado previamente crecer y multiplicarse en el alimento ingerido y que posteriormente se multiplican en el intestino. Leptospirosis, cólera, giardiasis, enteritis, hepatitis A, triquinosis, fasciolasis, teniasolium.  INTOXICACION ALIMENTARIA: sucede cuando se ingieres alimentos o agua que contiene contaminantes como toxinas producidas por los microorganismos, bacterias, (estafilococos, echerichia coli, clostridium, salmonela, shigella.), hongos, productos químicos, venenos, plaguicidas como carbamatos, organofosforados, (benzate, manzate, furadan, thiodan, parathion) biperilidos, metales pesados como Mercurio, Cadmio, Arsénico, Plomo, antimonio.  TOXIINFECCION ALIMENTARIA: Es el conjunto de enfermedades causadas por microorganismos, productos químicos, metales pesados, plaguicidas o sea la combinación de las dos anteriores. 43. Cuáles cree usted que sea la vía de entrada de los microorganismos y cuáles son los procedimientos para evitar la entrada de estos a los alimentos. 

Vía respiratoria.-Se entiende como tal todo el sistema respiratorio: nariz, boca, laringe, bronquios y alvéolos pulmonares. Es la vía más importante para la mayoría de los contaminantes químicos y biológicos. Toda sustancia presente en el ambiente puede ser inhalada y será su tamaño la que determine el grado de penetración en el sistema respiratorio.









Vía dérmica.-Comprende toda la superficie exterior que envuelve el cuerpo humano. No todas las substancias pueden atravesar la barrera de la piel. Se debe tener presente, que esta penetración puede ser directa o bien transportada por otra sustancia. Es la segunda vía de entrada en importancia y para algunos contaminantes, la principal, motivo por el que se debe tener más precaución. Vía digestiva.-Es una vía de penetración poco corriente ya que las sustancias con las que trabajamos no nos las metemos en la boca, de todas formas hay posibilidad de penetración por vía digestiva cundo se come en el puesto de trabajo, se fuma, se bebe y no se lava las manos antes de comer aunque sea fuera del puesto de trabajo. Vía parental.-Se entiende como tal la penetración directa del contaminante en el organismo a través de una discontinuidad de la piel: una herida abierta o un pinchazo. Es la vía de entrada más grave para los contaminantes biológicos y para ciertas substancias químicas. Vía de absorción mucosa.-Tras haber eliminado en la anterior las mucosas del sistema respiratorio, solo queda la mucosa conjuntiva del ojo. Suele ser una vía poco importante en Higiene Laboral.

44. En qué consiste un plan de saneamiento, que aspectos se puede resaltar para su cumplimiento. El plan de saneamiento básico es un mecanismo requerido para disminuir los riesgos de contaminación de los alimentos procesados para el consumo humano e incluye los siguientes programas: limpieza y desinfección, desechos sólidos, y control de plagas.

45. Cómo definiría reciclaje de residuos y/o Desechos, cuáles son sus objetivos principales, Explicación breve. El reciclaje es un proceso simple o complejo que sufre un material o producto para ser reincorporado a un ciclo de producción o consumo, ya sea este que sea el mismo en que fue generado u otro diferente. Objetivos principales:  Conservación o ahorro de energía  Conservación o ahorro de residuos naturales  Disminución del volumen de residuos que hay que eliminar  Protección del medio ambiente 46. Según el módulo de tratamiento y gestión de residuos sólidos cuales son los principales residuos que se deben reciclar y cuáles serían las ventajas del reciclaje.



RECICLAJE DE VIDIRO Es un material que por sus características es fácilmente recuperable. El envase de vidrio es 100% reciclable. Ventajas:  Una tonelada de calcin ahorra 130 Kg de fuel en su fabricación debido a que funde a una temperatura más baja (reduciendo la importación de petróleo. Con la energía que ahorra el reciclaje de una botella sería posible mantener una bombilla de 100 vatios durante 4 horas.  Una tonelada de calcin ahorra 1200 Kg de materias primas (Evitándose la destrucción de terrenos por la minería).  Una tonelada de calcin ahorra 1000kg de basura (reduciendo el espacio en los vertederos.  Se reduce la contaminación del aire un 20%.  Se reduce la demanda de agua hasta el 50%  Se evitan los problemas ecológicos de vertido incontrolado.  Permite mantener y controlar la estrecha relación direccional reciclaje-cumplimiento legislación.



RECICLAJE DE PAPEL El reciclaje de papel se entiende un proceso de recolecta de papel y cartón en las ciudades ya usados, y transformarlos en nuevos papeles, mediante un proceso industrial que separa las fibras vegetales útiles, de las impurezas que traen los papeles usados. Ventajas  Los primeros beneficios son para los bosques primarios, cuya amenaza de tala no dependerá directamente de la demanda de materia prima.  Se benefician la energía y los recursos de agua.  Reducción en la contaminación de aguas en los vertederos.  Menos productos contaminantes del ambiente a causa de la incineración



RECICLAJE DE PLASTICO El impacto nocivo que producen los plásticos en el medioambiente es menor que el ocasionado por otros materiales tradicionales, su fabricación requiere menos recursos.



RECICLAJE DE METALES Es un material muy utilizado en las latas de conserva y botes de refresco, pero la conciencia acerca de su reciclaje no esta tan difundida como la del papel o el vidrio. Ventajas:

 Reducción del impacto ambiental que produce la extracción de la materia prima.  La recuperación del acero de las latas usadas es un proceso contaminante aunque en menor medida que la producción de acero nuevo. 47. Enuncie la clasificación de residuos hospitalarios y similares, cual es la norma a aplicar. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS  Residuos no peligrosos  Biodegradables  Reciclables  Inertes  Ordinarios o comunes  Residuos peligrosos  Infecciosos de riesgo biológico  Biosanitarios  Anatomopatologicos  Cortopunzantes  Animales  Químicos  Fármacos.  Citotóxicos  Metales pesados  Reactivos  Contenedores presurizados  Aceites usados  Reactivos

48. Cuáles son las ventajas y la importancia ambiental del aprovechamiento del reciclaje. El reciclaje es la técnica que permite utilizar algunos desperdicios materiales y transformarlos en nuevos empaques y productos útiles. Gracias a este procedimiento es posible:  Usar el mismo papel hasta 6 veces.  Ahorrar 117 barriles de petróleo por cada tonelada de vidrio realizada varias veces.  Los expertos aseguran que se salva suficiente energía reciclando una lata de aluminio como para hacer funcionar un televisor durante tres horas y media.

 En la producción del vidrio, si se utiliza vidrio reciclado, se ahorra un 44% de energía.  La recuperación de dos toneladas de plástico equivale a ahorrar una tonelada de petróleo.  Por cada tonelada de envases de aluminio tirada al vertedero habría que extraer 4 toneladas de bauxita.  Reciclando una tonelada de papel periódico se ahorra 3000 litros de agua.  Con cada 50 kg de papel reciclado se ahorra un 30% de energía.  Depositar una tonelada de basura en un vertedero controlado implica aproximadamente a 10 dólares. 49. Cuáles cree que serían las principales ventajas de reciclar papel.  Los primeros beneficios son para los bosques primarios, cuya amenaza de tala no dependerá directamente de la demanda de materia prima.  Se benefician la energía y los recursos de agua.  Reducción en la contaminación de aguas en los vertederos.  Menos productos contaminantes del ambiente a causa de la incineración 50. Defina ZOONOSIS. Enuncie cinco enfermedades zoo-noticas Enfermedades transmitidas de un animal vertebrado al ser humano y viceversa, del ser humano a los animales vertebrados y son transmitidas por algún fluido como sangre, orina, saliva, heces o por un intermediario como puede ser un insecto, mosquito y que pueden ser causadas por virus, parásitos, bacterias.  Leishmaniasis  Brucelosis  Hantavirus  Leptospirosis  Rabia  Sarna  Toxoplasmosis TALLER: SANEAMIENTO AMBIENTAL Y SALUD PUBLICA

Estudiantes: Lina Marcela Cobo Cabrera C.C: 1.115.081.850 Lina Johana Rojas Balcázar C.C: 1.115.082.490

Docente: Octavio Girón.

Universidad del Quindío Facultad Ciencias de la Salud Programa Seguridad y Salud en el Trabajo Centro de atención Tutorial Buga.