Taller 4. Flujo de Caja Libre

Taller 4. Flujo de Caja Libre 1. (15%) Conteste falso o verdadero y dé una breve explicación. El flujo de caja libre ref

Views 71 Downloads 0 File size 32KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Taller 4. Flujo de Caja Libre 1. (15%) Conteste falso o verdadero y dé una breve explicación. El flujo de caja libre refleja la generación/gasto de efectivo en una compañía o proyecto. Así pues, los pagos de deudas bancarias se deben incluir en dicho flujo de caja, ya que, de esta forma, realmente se sabe el dinero que le queda libre a la empresa. RTA// Falso. El flujo de caja libre refleja la generación/gasto de efectivo en una compañía o proyecto sin tener en cuenta su estructura de financiamiento, es decir, no se contemplan los ingresos o erogaciones por concepto de deudas bancarias. Solamente se toman en consideración aquellos rubros directamente relacionados con la operación de la empresa tales como ventas o proveedores.   2. (15%) Conteste falso o verdadero y dé una breve explicación. El CAPEX es un concepto que muestra el recurso con el que la empresa cuenta para su operación cotidiana, después de haber cumplido con sus obligaciones a corto plazo   3. (15%) Conteste falso o verdadero y dé una breve explicación. Usted trabaja en una firma de abogados y su compañero de trabajo menciona que, para saber con cuánto dinero realmente cuenta la firma, deben fijarse en la utilidad neta resultante del P&G debido a que este se rige por el principio de causación. RTA/ Es falso. LA utilidad reflejada en el eestado de pérdidas y ganacancia se refiere al beneficio contable generado por la compañía en el desarrollo de la actividad económia. Esta utilidad servirá poteriormente para decretar dividendos o partipaciones a los socios o accionistas, respectivamente. Para saber con cuanto dinero cuenta la empresa realmente, es necesario elaborar un flujo de caja. Esta herramienta financiera consolida y resume todas las operaciones que implicaron movimientos de efetivo, tanto entradas como salidas, para dar como resultado el dinero efectivamente generado por la compañía.   4. (55%) Una empresa dedicada a la impresión de libros está pensando en imprimir folletos de publicidad para venta. Para ello está pensando en adquirir una máquina que haga este trabajo. El material se vendería a razón de $400 por página y vendería 100,000 páginas al año. La condición del proyecto, que se analizará con una tasa de descuento (TIO) del 15% anual, es que tiene que ser rentable.   La primera opción es una máquina ABC que representa una inversión de $108 millones. El costo de cada hoja (copia) producida es de $60, valor que incluye el costo del operario, el papel, tóner, servicios y mantenimiento. Al cabo de 5 años de vida útil, la máquina se podría vender por $ 32 millones. (valor de salvamento).  

La segunda alternativa es una máquina QZY que vale $ 124 millones. Sin embargo, el costo por página impresa sería de$40. Al final de su vida útil,  5 años, se podría vender por $40 millones. Cuál de las dos opciones es mejor para la empresa?. Utilice el método que prefiera.   NOTA: Tenga en cuenta que el costo de producción y las ventas anuales son función de números de paginas producidas. Asuma que la tasa de impuestos es del 30%, que se venden el mismo número de copias en todos los periodos y que no hay ni costos e ingresos adicionales asociados a cada proyecto. Se debe calcular Estado de resultados y Flujo de Caja Libre.  Utilice método de depreciación de línea recta. NO hay impuestos por ganancia ocasional. Considere la venta del activo al final de los 5 años.