TALLER 1 RETIE Solucionado

CENTRO PARA EL DESRROLLO TECNOLOGICO DE LA CONTRUCCION Y LA INDUSTRIA FICHA: 1835859 TECNOLOGIA EN ELECTRICIDAD INDUST

Views 149 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CENTRO PARA EL DESRROLLO TECNOLOGICO DE LA CONTRUCCION Y LA INDUSTRIA

FICHA: 1835859

TECNOLOGIA EN ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

REALIZADO POR:

Diego Mercado Ramos

TALLER 1 CAPITULO 1 RETIE

INSTRUCTOR: WILSON QUINTERO

ARMENIA - QUINDIO

JUN/2019

1 Cuál es la finalidad del RETIE? El objeto fundamental de este reglamento es establecer las medidas tendientes a garantizar la seguridad de las personas, de la vida tanto animal como vegetal y la preservación del medio ambiente; previniendo, minimizando o eliminando los riesgos de origen eléctrico. Sin perjuicio del cumplimiento de las reglamentaciones civiles, mecánicas y fabricación de equipos.  La protección de la vida y la salud humana.  La protección de la vida animal y vegetal.  La preservación del medio ambiente.  La prevención de prácticas que puedan inducir a error al usuario.

2 Quienes deben cumplir con los objetivos legítimos del RETIE?

Es establecer las medidas tendientes a garantizar la seguridad de las personas, de la vida tanto animal como vegetal y la preservación del medio ambiente; previniendo, minimizando o eliminando los riesgos de origen eléctrico. Sin perjuicio del cumplimiento de las reglamentaciones civiles, mecánicas y fabricación de equipos. Adicionalmente, señala las exigencias y especificaciones que garanticen la seguridad de las instalaciones eléctricas con base en su buen funcionamiento; así como la confiabilidad, calidad y adecuada utilización de los productos y equipos, es decir, fija los parámetros mínimos de seguridad para las instalaciones eléctricas. Igualmente, es un instrumento técnico-legal para Colombia, que sin crear obstáculos innecesarios al comercio o al ejercicio de la libre empresa, permite garantizar que las instalaciones, equipos y productos usados en la generación, transmisión, transformación, distribución y utilización de la energía eléctrica, cumplan con los siguientes objetivos legítimos:    

La protección de la vida y la salud humana. La protección de la vida animal y vegetal. La preservación del medio ambiente. La prevención de prácticas que puedan inducir a error al usuario.

Para cumplir estos objetivos legítimos, el presente reglamento se basó en los siguientes objetivos específicos:

a. Fijar las condiciones para evitar accidentes por contacto directo o indirecto con partes energizadas o por arcos eléctricos. b. Establecer las condiciones para prevenir incendios y explosiones causados por la electricidad. c. Fijar las condiciones para evitar quema de árboles causada por acercamiento a redes eléctricas. d. Establecer las condiciones para evitar muerte de personas y animales causada por cercas eléctricas. e. Establecer las condiciones para evitar daños debidos a sobre corrientes y sobretensiones. f. Adoptar los símbolos que deben utilizar los profesionales que ejercen la electrotecnia. g. Minimizar las deficiencias en las instalaciones eléctricas. h. Establecer claramente las responsabilidades que deben cumplir los diseñadores, constructores, interventores, operadores, inspectores, propietarios y usuarios de las instalaciones eléctricas, además de los fabricantes, importadores, distribuidores de materiales o equipos y las personas jurídicas relacionadas con la generación, transformación, transporte, distribución y comercialización de electricidad, organismos de inspección, organismos de certificación, laboratorios de pruebas y ensayos. i. Unificar los requisitos esenciales de seguridad para los productos eléctricos de mayor utilización, con el fin de asegurar la mayor confiabilidad en su funcionamiento. j. Prevenir los actos que puedan inducir a error a los usuarios, tales como la utilización o difusión de indicaciones incorrectas o falsas o la omisión del cumplimiento de las exigencias del presente reglamento. k. Exigir confiabilidad y compatibilidad de los productos y equipos eléctricos. l. Exigir requisitos para contribuir con el uso racional y eficiente de la energía y con esto a la protección del medio ambiente y el aseguramiento del suministro eléctrico.

3. Para cumplir estos objetivos legítimos, el presente reglamento se basó en los siguientes objetivos específicos: a. Fijar las condiciones para evitar accidentes por contacto directo o indirecto con partes energizadas o por arcos eléctricos. b. Establecer las condiciones para prevenir incendios y explosiones causados por la electricidad. c. Fijar las condiciones para evitar quema de árboles causada por acercamiento a redes eléctricas. d. Establecer las condiciones para evitar muerte de personas y animales causada por cercas eléctricas. e. Establecer las condiciones para evitar daños debidos a sobre corrientes y sobretensiones. f. Adoptar los símbolos que deben utilizar los profesionales que ejercen la electrotecnia. g. Minimizar las deficiencias en las instalaciones eléctricas. Establecer claramente las responsabilidades que deben cumplir los diseñadores, constructores, interventores, operadores, inspectores, propietarios y usuarios de las instalaciones eléctricas, además de los h. fabricantes, importadores, distribuidores de materiales o equipos y las personas jurídicas relacionadas con la generación, transformación, transporte, distribución y comercialización de electricidad, organismos de inspección, organismos de certificación, laboratorios de pruebas y ensayos. i. Unificar los requisitos esenciales de seguridad para los productos eléctricos de mayor utilización, con el fin de asegurar la mayor confiabilidad en su funcionamiento. j. Prevenir los actos que puedan inducir a error a los usuarios, tales como la utilización o difusión de indicaciones incorrectas o falsas o la omisión del cumplimiento de las exigencias del presente reglamento. k. Exigir confiabilidad y compatibilidad de los productos y equipos eléctricos.

I. Exigir requisitos para contribuir con el uso racional y eficiente de la energía y con esto a la protección del medio ambiente y el aseguramiento del suministro eléctrico. Explique cómo se puede hacer cumplir cada objetivo específico, indíquelo con imágenes y un video.

4. Explique el campo de aplicación del RETIE mediante un cuadro sinóptico para: a) Instalaciones 2.1 INSTALACIONES

b) Personas 2.2 PERSONAS Este reglamento debe ser observado y cumplido por todas las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, contratistas u operadores, que en el territorio Colombiano generen electricidad con cualquier fuente energética, la transformen, transporten o distribuyan, así como a quienes la usen. Igualmente, aplica a quienes, diseñen, construyan, supervisen, inspeccionen, operen o mantengan instalaciones eléctricas en Colombia. Dentro de los generadores se incluyen los usuarios o clientes de energía eléctrica, que adicionalmente dispongan de equipamiento de generación de energía eléctrica por medio de fuentes renovables o no convencionales, así como los poseedores y operadores de instalaciones de sistemas de cogeneración o de instalaciones de generación distribuida, cualquiera que sea la fuente energética. Así mismo, deben cumplir el presente reglamento los productores, importadores y comercializadores de los productos objeto del RETIE y los organismos que emitan dictámenes de la evaluación de la conformidad relacionados con este reglamento. c) Productos 2.3 PRODUCTOS Los productos contemplados en la Tabla 2.1, por ser los de mayor utilización en las instalaciones eléctricas y estar directamente relacionados con el objeto y campo de aplicación del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE, deben dar cumplimiento a los requisitos establecidos en éste y demostrarlo mediante un Certificado de Conformidad de Producto. Ítem Producto Aisladores eléctricos de vidrio, cerámica y otros materiales, para uso en 1 líneas, redes, subestaciones y barrajes eléctricos, de tensión superior a 100 V. Alambres de aluminio, de cobre o de aluminio recubierto de cobre, 2 aislados o sin aislar, para uso eléctrico. 3 Bandejas portacables para uso eléctrico. Baterías o acumuladores de carga eléctrica para uso en sistemas de generación, transmisión y distribución eléctrica, sistemas de potencia 4 ininterrumpida (UPS), sistemas fotovoltaicos, eólicos o de almacenamiento de carga para inyectar a la red eléctrica de uso general.

Ítem Producto Cables de aluminio, cobre, aluminio recubiertos de cobre, u otras 5 aleaciones, aislados o sin aislar, para uso eléctrico. 6 Cables de aluminio con alma de acero, para uso eléctrico. Cables de acero galvanizado, para uso en instalaciones eléctricas (cables 7 de guarda, templetes, cable de puesta a tierra). Cajas y conduletas (encerramientos), metálicas y no metálicas, usados 8 para conexiones de circuitos eléctricos 9 Canalizaciones y canaletas para uso eléctrico, metálicas y no metálicas. Canalizaciones con barras o ductos con barras (Electrobarras, 10 Electroductos, Bus de Barras o “Busway”). Cargadores de baterías para vehículos eléctricos distintos a patinetas, 11 bicicletas y motocicletas. 12 Celdas de media tensión. Cinta aislante eléctrica y terminales preformados utilizados en cables o 13 conectores de media y alta tensión. 14 Clavijas eléctricas para baja tensión. Condensadores de capacidad superior a 3 kVAR y bancos de 15 condensadores con capacidad nominal superior a 5 kVAR de baja y de media tensión. Conectores, terminales y empalmes para conductores de circuitos 16 eléctricos. 17 Contactores eléctricos para corrientes superiores a 15 A. 18 Controladores o impulsores para cercas eléctricas. Crucetas de uso en estructuras de apoyo de redes eléctricas (metálicas, 19 madera, fibras poliestéricas, concreto.) Dispositivos de protección contra sobretensiones transitorias para 20 menos de 1000 V. Dispositivos de protección contra sobretensiones transitorias para más de 1000 V 21 y menos de 66 kV (limitadores de tensión) y (amortiguadores de onda). 22 Duchas eléctricas o calentadores eléctricos de paso. Electrodos de puesta a tierra en cobre, aleaciones con más del 80% en cobre, acero 23 inoxidable, acero recubierto en cobre, acero con recubrimiento galvanizado o cualquier tipo de material usado como electrodo de puesta a tierra. 24 Equipos unitarios para alumbrados de emergencia. Equipos para medición de energía eléctrica, Incluye medidor de energía activa, 25 medidor de energía reactiva, transformadores de potencial (TP), transformadores de corriente (TC), gabinetes de encerramiento. Estructuras de líneas de transmisión y redes de distribución, incluye torrecillas y los 26 perfiles metálicos exclusivos para ese uso. 27 Extensiones eléctricas para tensión menor a 600 V. 28 Fusibles y portafusibles para instalaciones eléctricas.

Ítem Producto Generadores y aerogeneradores eléctricos de más de 25 V en c.a. o más de 48 V en 29 c.c. y potencia igual o mayor de 1 kW, incluye grupos electrógenos y pequeñas plantas de generación con otros combustibles. 30 Herrajes para líneas de transmisión y redes de distribución eléctrica. 31 Interruptores o disyuntores automáticos para tensión menor a 1000 V. Interruptores manuales o “switches” de baja tensión (menor a 1000 V), incluyendo 32 el tipo cuchilla. 33 Interruptores de media tensión. Inversores de corriente continua a alterna, para sistemas fotovoltaicos, eólicos y 34 otros sistemas de generación o almacenamiento de energía eléctrica que requiera conversión c.c./c.a. 35 Medidores de energía Motores eléctricos para tensiones nominales mayores a 25 V c.a. y 47 V c.c., de potencias iguales o mayores a 375 W, monofásicos o polifásicos, incluyendo 36 aquellos incorporados a bombas (electrobombas) y a reductores o amplificadores de velocidad. 37 Multitomas eléctricas para tensión menor a 600 V. Paneles solares fotovoltaicos para uso en instalaciones eléctricas de construcciones 38 residenciales, comerciales, industriales, de uso público o cualquier aplicación que inyecte corriente a la red eléctrica de uso general. Partes eléctricas de ascensores, escaleras electromecánicas, pasillos, andenes y 39 rampas para el transporte de personas y las partes eléctricas de tensiones mayores a 25 V de dichos equipos que se importen o comercialicen por separado. 40 Partes eléctricas de electrobombas de tensión superior a 25 V en c.a. o 48 V en c.c. 41 Portalámparas o portabombillas roscados, para lámparas fijas. Postes de concreto, metálicos, madera u otros materiales, para uso en redes y 42 líneas eléctricas. Productos eléctricos para instalaciones eléctricas especiales para uso en: áreas clasificadas como peligrosas; instituciones o lugares de asistencia médica tales como unidades columna o viga de servicios prefabricadas “head-wall” o “flat-wall”, 43 pisos conductivos; transformadores de aislamiento; lugares con alta concentración de personas; control de sistemas contra incendio; viviendas móviles; vehículos recreativos; minas y túneles. Productos eléctricos para equipos especiales, tales como: equipos de rayos X, 44 máquinas de riego controladas eléctricamente, piscinas, jacuzzis y fuentes similares y para sistemas contraincendio. Productos eléctricos para instalaciones eléctricas en lugares con alta concentración 45 de personas. Productos para sistemas cortafuego para uso en bóvedas de subestaciones 46 eléctricas (incluye Puertas, ventanas tipo “dampers”, fusibles térmicos y sellos cortafuego) 47 Puestas a tierra temporales.

Ítem Producto Pulsadores eléctricos usados como accionamiento manual para conexión y 48 desconexión de circuitos eléctricos. 49 Reconectadores y seccionadores de media tensión. 50 Relés térmicos y electrónicos para protección contra sobrecargas. Reguladores o controladores de tensión para baterías usadas en sistemas 51 fotovoltaicos o eólicos, o sistemas de acumulación para inyectar energía eléctrica a la red de uso general. Tableros eléctricos de baja tensión, incluyendo los armarios, cofres o 52 encerramientos usados para ensamble o construcción de tableros de tensión inferior o igual a 1000 V. Tomacorrientes para uso general o aplicaciones en instalaciones especiales para 53 baja tensión. Transferencias automáticas y el control de la transferencia si este se importa 54 separado 55 Transformadores de capacidad mayor o igual a 3 kVA. Tubos de hierro o aleación de hierro, para instalaciones eléctricas (Tubos conduit 56 metálicos). 57 Tubos no metálicos para instalaciones eléctricas (Tubos conduit no metálicos). 58 Unidades ininterrumpidas de potencia (UPS). Unidades de tensión regulada (reguladores de tensión) de potencia mayor a 500 VA. Tabla 2.1. Productos objeto del RETIE

6. Para que sirven las señales de seguridad? En la Tabla 6.4 se presentan algunas de las principales señales de seguridad, su respectivo uso y la descripción del pictograma. Uso Equipo de primeros auxilios

Descripción pictograma Cruz Griega

Materiales Llama inflamables o altas temperaturas. Materiales Calavera con tibias tóxicos cruzadas

Señal 1. Negro o Verde 2. Blanco 1

3. Verde Significado: Puesto de Primeros auxilios

Materiales corrosivos

Mano carcomida

Materiales radiactivos

Un trébol convencional

Riesgo eléctrico

Un rayo o arco

Riesgo de arco eléctrico

Explosión

Uso obligatorio de protección de los pies. Prohibido el paso

Botas con símbolo de riesgo eléctrico

Peatón caminando con línea transversal sobrepuesta

Uso Cabeza de persona con obligatorio de casco protección para la cabeza Uso obligatorio de protección para los ojos Uso obligatorio de protección para los oídos Uso obligatorio de protección para las manos

Cabeza de persona con gafas

Cabeza de persona con auriculares

Guante

a) Indique como se clasifican las señales de seguridad y que colores utilizan.

Las señales de seguridad según su tipo se clasifican en: De advertencia o precaución, de prohibición, de obligación, de información y de salvamento o socorro; estas deben aplicar las formas geométricas y los colores de la Tabla 6.3. Tipo de Las dimensiones de la Color Forma señal de Geométrica Pictograma Fondo Borde Banda señales deben permitir ver seguridad Advertencia o Triangular Negro Amarillo Negro y captar el mensaje a precaución distancias razonables del Prohibición Redonda Negro Blanco Rojo Rojo elemento o área sujeta al Blanco o Obligación Redonda Blanco Azul Azul riesgo; para compensar las Información Rectangular Blanco Rojo contra diferencias entre las áreas o cuadrada incendios Blanco o triangular, redonda, Salvamento o Rectangular Blanco Verde socorro o cuadrada verde rectangular o cuadrada y para asegurar que todos Tabla 6.3. Clasificación y colores para las los símbolos parezcan señales de seguridad. relativamente iguales en tamaño, cuando se divisen a cierta distancia, se deben manejar las siguientes proporciones:

Base del triángulo equilátero: 100% Diámetro del círculo: 80% Altura del cuadrado o del rectángulo: 75% Ancho del rectángulo: 120% Dimensiones típicas de la base del triángulo son: 25, 50, 100, 200, 400, 600, 900 mm. 7:.Indique como es el código de colores para los siguientes sistemas eléctricos: a) Monofásico a 120 voltios: Color fase o negro b) Monofásico a 120/240 voltios: Color fase o 1 negro c) Trifásico en y 208/120 voltios: Amarillo, azul, rojo

8 .De qué color deben ser las fases para tensiones mayores a 480 voltios y menores a 1000 voltios: Para tensiones mayores a 480 V y menores e iguales a 1000 V, las fases deben ser rojo, negro y café. Adicionalmente. 9. En circuitos monofásicos derivados de sistemas trifásicos, de qué color deben ser las fases? En circuitos monofásicos derivados de sistemas trifásicos, el conductor de la fase debe ser marcado del color asignado a la fase en el sistema trifásico de donde se derive 10. De qué color pueden ser las fases de monofásicos derivados de dos fases. Monofásicos derivados de dos fases. Si la acometida es monofásica derivada de sistema trifásico, una fase también podrá identificarse con negro. 11. Como debe ser el procedimiento de las comunicaciones para coordinar trabajos eléctricos? Cada maniobra o trabajo que se realice en una línea, red o equipo energizado, o susceptible de energizarse debe coordinarse con la(s) persona(s) que tenga control sobre su energización. El trabajador que reciba un mensaje oral concerniente a maniobras de conexión o desconexión de líneas o equipos, debe repetirlo de inmediato al remitente y obtener la aprobación del mismo. El trabajador autorizado que envíe un mensaje oral, debe asegurarse de la identidad de su interlocutor. Toda empresa de servicios públicos debe tener un sistema de comunicaciones con protocolos aprobados que garanticen la mayor seguridad y confiabilidad. En el caso de que la empresa no posea un sistema de comunicaciones que haya demostrado ser seguro para la ejecución de maniobras por radio, debe adoptar el Código Q. Para efectos del presente reglamento y en razón al uso de comunicaciones por radio para todo tipo de maniobras y coordinación de trabajos, se adoptan las siguientes abreviaturas de servicio, tomadas del código telegráfico o Código Q, utilizado desde 1912.

Abreviatura Significado

Abreviatura Significado ¿Tiene algún QRU mensaje para mí? QRV Preparado para ¿Cuándo vuelve a QRX llamar? Intensidad de la QSA señal (de 1 a 5) QSG Mensajes por enviar

QAB

Pedir autorización

QAP

Permanecer en escucha

QAQ

¿Existe peligro?

QAY

Avisar cuando pase por.

QBC

Informe meteorológico Está ocasionando QSI demora Mi recepción fue QSL interrumpida

QCB QCS

Repetir mensaje

QSN

¿Ha escuchado?

Enviar el mensaje a…

QEF

Llegar estacionamiento

QEN

Mantener la posición

QSO

QGL

¿Puedo entrar en…?

QSR

QGM

¿Puedo salir de…?

QSY

QOD QOE

Permiso para comunicar QSR Señal de seguridad QSX

QOF

Calidad de mis señales

QOT QRA QRB QRD

Tiempo de espera para comunicación Quien llama Distancia aproximada entre estaciones Sitio hacia donde se dirige

Confirmar recepción

QSM

QDB

al

Informar a…

QSY

último

Necesito comunicarme con… Repetir la llamada Pasar a otra frecuencia Repetir la llamada Escuchar a… Pasar a otra frecuencia

QTA

Cancelar el mensaje

QTH

Ubicación o lugar

QTN

Hora de salida

QTR

Hora exacta

QRE

Hora de llegada

QTU

QRF

Volver a un sitio

QTX

QRG

Frecuencia exacta

QTZ

QRI

Tono de mi transmisión

QUA

Hora en que estará al aire Estación dispuesta para comunicar Continuación de la búsqueda ¿Tiene noticias de…?

QRK QRL

¿Cómo me copia? Estar ocupado

QUB QUD

QRM

¿Tiene interferencia?

QUE

QRO QRP QRQ QRRR QRS QRT

Aumentar la potencia de transmisión Disminuir la potencia de transmisión Transmitir más rápido Llamada de emergencia Transmitir más despacio Cesar de transmitir

Datos solicitados Señal de urgencia ¿Puedo hablar en otro idioma?

QUN

Mi situación es

QUO

Favor buscar

CQ MN RPT TKS

Llamado general Minutos Favor repetir Gracias

12. Porque en el área de la electricidad se debe tener en cuenta el artículo 8 del RETIE CAPITULO 2: Diga cuales son los requisitos del del Convenio 167 con la OIT (Ley 52 de 1993: Recordando los convenios y recomendaciones internacionales del trabajo pertinentes, y en particular el Convenio y la Recomendación sobre las prescripciones de seguridad (edificación), 1937; la Recomendación sobre la colaboración para prevenir los accidentes (edificación), 1937; el Convenio y la Recomendación sobre la protección contra las radiaciones, 1960; el Convenio y la Recomendación sobre la protección de la maquinaria, 1963; el Convenio y la Recomendación sobre el peso máximo, 1967; el Convenio y la Recomendación sobre el cáncer profesional, 1974; el Convenio y la Recomendación sobre el medio ambiente de trabajo (contaminación del aire, ruido y vibraciones), 1977; el Convenio y la Recomendación sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981; el Convenio y la Recomendación sobre los servicios de salud en el trabajo 1985; el Convenio y la Recomendación sobre el asbesto, 1986, y la lista de enfermedades profesionales, en su versión modificada de 1980, anexa al Convenio sobre las prestaciones en caso de accidentes del trabajo, 1964; Después de haber decidido adoptar diversas proposiciones relativas a la seguridad y la salud en la construcción, que constituye el cuarto punto del orden del día de la reunión, y Después de haber decidido que dichas proposiciones revistan la forma de un convenio internacional que revise el Convenio sobre las prescripciones de seguridad (edificación), 1937, adopta, con fecha veinte de junio de mil novecientos ochenta y ocho, el presente Convenio, que podrá ser citado como el Convenio sobre seguridad y salud en la construcción, 1988: En que consiste la Ley 1562 del 2012 y el Decreto 1072 de 2015.

En que consiste la Resolución 1348 de 2009 expedida por el Ministerio de la Protección Social.