T4 Historia de La Lengua

CURSO ACADÉMICO 2017-2018 BLOQUE 2: DEL LATÍN AL CASTELLANO MEDIEVAL Tema 5: Principales cambios del sistema vocálico Pr

Views 57 Downloads 3 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CURSO ACADÉMICO 2017-2018 BLOQUE 2: DEL LATÍN AL CASTELLANO MEDIEVAL Tema 5: Principales cambios del sistema vocálico Prof.ª: [email protected]

TEMA 5: Principales cambios del sistema vocálico Descripción En este tema se analizarán los procesos evolutivos del sistema vocálico tónico y fenómenos que en él se ven afectados (diptongación, monoptongación) desde el nacimiento y desarrollo del romance hasta el siglo XV; para ello se partirá del análisis de voces en las que se manifiesta la aparición de la diferenciación lingüística entre el latín y el romance y en las que se evidencian elementos claramente romances. También se presentará el sistema vocálico átono en posición inicial, interior y final en castellano medieval con origen en el latín. Objetivos generales ­ Conocer la evolución del vocalismo tónico hasta el castellano medieval. ­ Identificar los procesos de diptongación y monoptongación en palabras castellanas, junto con sus formas gráficas. ­ Conocer la evolución del vocalismo átono hasta el romance castellano.

Contenidos 5.1. Del vocalismo tónico latino al castellano 5.2. Evolución de las vocales en posición tónica 5.3. La diptongación de Ĕ>ę>ie y Ŏ>ǫ>ue 5.3.1. Otras formas gráficas para ie y ue 5.3.2. AU >ọ > ue 5.3.3. Monoptongaciones Monoptongación de /ié/ > /i/ Monoptación de /ué/ 5.3.4. Teorías sobre el origen de la diptongación 5.3.5. Cronología de la diptongación 5.4. Del vocalismo átono latino al castellano 5.5. Evolución de las vocales en posición átona 5.5.1. Evolución de las vocales átonas en posición inicial 5.5.2. Evolución de las vocales átonas en posición final 5.5.3. Evolución de las vocales átonas en posición medial, interior o intertónica 5.6. Vocales en hiato 5.6.1. Hiatos latinos, hiatos romances

1

CURSO ACADÉMICO 2017-2018 BLOQUE 2: DEL LATÍN AL CASTELLANO MEDIEVAL Tema 5: Principales cambios del sistema vocálico Prof.ª: [email protected]

Material para el desarrollo y estudio del tema Lat.cl.

Lat.vg.

Ī    

Ĭ    

ị  

į  

Ē    

OE  

Ĕ    

AE  

Ā    

Ă    

Ŏ    

Ō    

OU  Ŭ    

Ū    

ẹ  

ę  

ạ  

ǫ  

ọ  

           ų  

ụ  

 

ą    

 

 

 

Protor.

i    

e    

ę  

Cast.

i  

e  

ie

 

 

 

a    

ǫ  

o    

u    

a  

ue

o  

u  

Figura 1: Evolución del sistema vocálico tónico desde el latín clásico al castellano

Ī  (lat.  cl.)  >  ị (lat.vg.) > i  (cast.)   Ej: Ī > ị > i: FĪLIU > h i j o FĪCU > h i g o VĪTA > v i d a

Ĭ, Ē,  OE  (lat.  cl.)  >  ẹ (lat.vg.) > e  (cast.)   Ej: Ĭ, > ẹ > e: CĬSTA > c e s t a PĬLU > p e l o SĬGNAS > s e ñ a s

Ej: Ē, > ẹ > e: PLĒNU > p l e n o ALIĒNU > a j e n o RĒTE > r e d

Ej: OE, > ẹ > e: POENA > p e n a COENA > c e n a FOEDU > f e o 2

CURSO ACADÉMICO 2017-2018 BLOQUE 2: DEL LATÍN AL CASTELLANO MEDIEVAL Tema 5: Principales cambios del sistema vocálico Prof.ª: [email protected]

Ĕ,  AE  (lat.  cl.)  >  ę (lat.vg.) > ie  (cast.)   Ej: Ĕ > ę > ie: PĔTRA > p i e d r a MĔTU > m i e d o SĔRRA > s i e r r a

Ej: AE > ę > ie : GRAECU > g r i e g o CAECU > c i e g o CAELUM > c i e l o

Ej: AE > ẹ > e: CAESPĬTE > c e s p e d FAENU > h e n o SAETA > s e d a

Ā, Ă  (lat.  cl.)  >  a  (lat.vg.) > a  (cast.)   Ej: Ā > a > a: CĀRU > c a r o PRĀTU > p r a d o STRĀTU > e s t r a d o

Ej: Ă > a > a: FLĂMMA > l l a m a MĂNU > m a n o PĂTRE > p a d r e

Ŏ  (lat.  cl.)  >  ǫ  (lat.vg.)  >  ue  (cast.)   Ej: Ŏ > ǫ > ue: RŎTA > r u e d a NŎVE > n u e v e NŎVU > n u e v o

Ō,  Ŭ, AU  (lat.  cl.)  >  ọ  (lat.vg.) >  o  (cast.)   Ej: Ō > ọ > o: TŌTU > t o d o FLŌRE > f l o r FORMŌSU > h e r m o s o

Ej: Ŭ > ọ > o: CŬRTU > c o r t o LŬPU > l o b o 3

CURSO ACADÉMICO 2017-2018 BLOQUE 2: DEL LATÍN AL CASTELLANO MEDIEVAL Tema 5: Principales cambios del sistema vocálico Prof.ª: [email protected]

PŬLVU > p o l v o

Ej: AU > ọ > o: TAURU > t o r o MAURU > m o r o CAULE > g o l

Ū  (lat.  cl.)  >  u  (lat.vg.) >  u  (cast.)   Ej: Ū > u > u: MŪTU > m u d o MŪRU > m u r o FŪMU > h u m o

Fig.ura 2: Diptongación de /ę/ y /ǫ/ en la Romania (Quilis 2005: 93)

/ǫ/  > ue,    uo,    ua,    oa,    oe  

Ej: uo, ua, ue, oa y oe en León: uorto, arruoyo, uostro, avuola, tuorto, buonas, etc. uarto, luago, puasto, fuaras, muarte, etc. Cueto, Bonnuelos, Hormazuela, duen, etc. oabras, voaltas, etc. boenos, etc.

Ej: ue y uo en Castilla: Cristuebalo, nuera, dueña, fuero, repuesto, etc. Gontruoda, Mascuorres, etc.

Ej: ua y ue en La Rioja (Glosas Emilianenses): uamne, huamne, uemne, lueco, amuestra, buena, etc.

Ej: uo, ua, ue y oe en Aragón: fuoros, Sanguosa, etc. 4

CURSO ACADÉMICO 2017-2018 BLOQUE 2: DEL LATÍN AL CASTELLANO MEDIEVAL Tema 5: Principales cambios del sistema vocálico Prof.ª: [email protected]

Fuanti Kalenti, Duannos Garsia, duanna, Anguasse, etc. malguelo, Anguessi, spuenna, etc. afroenta, poesto, soelto, etc.

/ę/  > ie,  ia   Ej: ié y iá en León: siellas, valiente, Iennego, etc. amarialos, Siatrama, pialago, etc.

Ej: ié y iá en navarro-aragonés: sieculos, miente, tierras, stiercore, tiestes, etc. (Glosas Emilianenes y Glosas Silenses) Pietra, mietros, nietu, etc.

Ej: ié en Castilla: miedro, pielle, castiello, sautiello, etc.

ọ  >  ue   Ej: ọ > ue: CŎRĬU >c u e r o DŎRĬU >D u e r o En estos ejemplos se produce una metátesis de la semiconsonante de la sílaba anterior por efecto de una yod cuarta de inversión y formará un diptongo [oi̯], documentado en textos leoneses y santanderinos. En las formas actuales (agüero, cuero Duero y Salmuera) se ha producido, según R. Menéndez Pidal (1987: 65), una analogía con el diptongo [wé] ué de mayor frecuencia en el idioma. CĬCŌNĬA >c i g ü e ñ a VĔRĒCŬNDĬA >v e r g ü e ñ a (med.) > v e r g ü e n z a ( Glosas Silentes) En cigüeña y vergüenza hay una yod en la sílaba siguiente que se matatizó a la sílaba anterior, lo que produjo la aparición del diptongo [oi̯] (R. Menéndez Pidal 1987: 65-66). QUŌ MŌDO >c u e m o (med.)> c o m o La forma cuemo fue muy corriente y está atestiguado desde las Glosas Emilianeneses (R. Menéndez Pidal 1986: 116; M. Alvar y B. Portier 1987: 329; R. Cano Aguilar 1995: 11-12).

Monoptongación  de  /ié/  >  /i/   Ej: monoptongación -iello>--illo: CASTĔLLU > castiello (med.)>castillo MAURICĔLLU > morciello (med.)>morcillo *SCŪTĔLLA > escudiella (med.)>escudilla FĪBĔLLA > f i v i e l l a (med.)> h e b i l l a . En esta palabra se produce una disimilación: FĪBĔLLA > f i v ęl l a > f i v i e l l a > h i b i l l a > h e b i l l a , ya que se hubiese aplicado la ley fonética regular: Ī átona inicial > i y el resultado habría sido *hibilla.

Ej: monoptongación –ie->--i- ante s agrupada (/s/+cons.): VĔSPERA> viespera (med.)>víspera VĔSPA> a v i e s p a (med.)> a v i s p a . En este ejemplo hay una prótesis: a-. MĔSPILU> niespero (med.)>níspero 5

CURSO ACADÉMICO 2017-2018 BLOQUE 2: DEL LATÍN AL CASTELLANO MEDIEVAL Tema 5: Principales cambios del sistema vocálico Prof.ª: [email protected]

Ej: no monoptongación –ie->--i- ante s agrupada (/s/+cons.): FĔSTA> f i e s t a SĔXTA> s i e s t a GĔNĔSTA> h i e s t a FĔNĔSTRA> f i s n i e s t r a

Ej: otros casos de monoptongación –ie->--i-: SAECULU > s i e g l o (med.)> s i g l o MĔRŬLA > m i e r l a (med.)> m i r l o PĔRSĬCU > p r i e s c o (med.)> p r i s c o RE-MĔLLICU > r e m i e l g o (med.)> r e m i l g o

Monoptongación  de  /ué/   Ej: monoptongación –ue->--e-: FLŎCCU> f l u e c o (med. y cl.)> f l e c o FRŎNTE> fruente (med.)>frente CŎLŎBRA> coluebra (med.)>culebra Lat.cl.

Lat.vg.cast.

Ī    

Ĭ    

i  

 

Ē  

Ĕ  

AE  

 

Ā    

Ă    

Ŏ    

Ō    

a  

e  

OU           Ŭ      

o  

Ū    

u  

Figura 3: Evolución del sistema vocálico átono en posición inicial desde el latín clásico al castellano

Lat.cl.

Ī  

Lat.vg.

i  

Cast.

 

Ĭ  

Ē  

Ĕ  

e  

 

e  

Ā  

Ă  

Ŏ  

a  

 

a  

Ō  

Ŭ        

o  

 

o  

Ū  

u  

 

 

Figura 4: Evolución del sistema vocálico átono en posición final desde el latín clásico al castellano

6

CURSO ACADÉMICO 2017-2018 BLOQUE 2: DEL LATÍN AL CASTELLANO MEDIEVAL Tema 5: Principales cambios del sistema vocálico Prof.ª: [email protected]

Ī-  (lat.  cl.)  >  i-­‐ (lat.  vg.,  cast.)   Ej: Ī- > i-: RĪPĀRIA > r i b e r a

Ĭ-, Ē-,  Ĕ-, AE-­‐  (lat.  cl.)  >  e-­‐ (lat.vg.,  cast.)   Ej: Ĭ-, Ē-, Ĕ-, AE- > e-: PLĬCARE > l l e g a r SĒCŪRU > s e g u r o SĔNIŌRE > s e ñ o r PRAECŌNE > p r e g ó n

Ā-, Ă-  (lat.  cl.)  >  a-­‐ (lat.vg.,  cast.)   Ej: Ā-, Ă- > a-: PĀNARĬA > p a n e r a CĂPĬSTRU > c a b e s t r o

Ŏ-, Ō-,  Ŭ-, AU-­‐  (lat.  cl.)  >  o-­‐  (lat.vg.,  cast.)   Ej: Ŏ-, Ō-, Ŭ-, AU- > o-: CŎRTICEA > c o r t e z a NŌMINĀRE > n o m b r a r SŬSPECTA > s o s p e c h a PAUSĀRE > p o s a r

Ū-  (lat.  cl.)  >  u-­‐  (lat.vg.,  cast.)   Ej: Ū- > u-: CŪRĀRE > c u r a r

Palatales:  -­‐Ī, -Ĭ, -Ē,  -­‐Ĕ  (lat.  cl.)  >  -­‐e (lat.vg.,  cast.)   Ej: -Ī, -Ĭ, -Ē, -Ĕ > -e: VĒNĪ> v i n e DĪXĪ> d i j e LĔGĬT> l e e IOVĬS> j u e v e s PATRĒS> p a d r e s PATRĔ> p a d r e DE ŬNDĔ> d o n d e

7

CURSO ACADÉMICO 2017-2018 BLOQUE 2: DEL LATÍN AL CASTELLANO MEDIEVAL Tema 5: Principales cambios del sistema vocálico Prof.ª: [email protected]

La  apócope  de  /-­‐e/   Ej: -apócope de -e: FĬDĒLE> f i e l MĂRE> m a r MĒNSE> m e s PĀNE> p a n RĒTE> r e d

Ej: conservación –e : feritore, acetore, muliere, gentile, usauale lege, lebatione, salutatione, salbatore, honore, flore, m a n d a t i o n e , etc.

Ej: apócope de -e:

nuef (nueve), nief (nieve); lech (leche); noch (noche); princep (príncipe), mont (monte), cuend (conde), part ( parte), estonz (entonces), etc. Centrales:  -­‐Ā,  -­‐Ă  (lat.  cl.)  >  -­‐a (lat.  vg.,  cast.)   La /a/ era la vocal más estable y se mantuvo casi intacta. Ej: -Ā, -Ă > -a: CANTĀS > c a n t a s ĂRMA > a r m a SPĪCA > e s p i g a FŎLĬA > h o j a

Velares:  -­‐Ŏ,  -­‐Ō,  -­‐Ŭ,  -­‐Ū  (lat.  cl.)  >  -­‐o  (lat.vg.,  cast.)   Ej: -Ŏ, -Ō, -Ŭ, -Ū > -o: ĂMŎ > a m o LĔGŎ > l e o SĔRVŌS > s i e r v o s QUĂNDŌ > c u a n d o LACŬM > l a g o TAURŬ > t o r o MANŪS > m a n o s LACŪS > l a g o s

La  apócope  de  /-­‐o/  

8

CURSO ACADÉMICO 2017-2018 BLOQUE 2: DEL LATÍN AL CASTELLANO MEDIEVAL Tema 5: Principales cambios del sistema vocálico Prof.ª: [email protected]

INTERTÓNICA, MEDIAL, INTERIOR: Ej: síncopa en el Appendix Probi: VETULUS non VECLUS VITULUS non VICLUS VERNACULUS non VERNACLUS CALIDA non CALDA SPECULUM non SPECLUM

Ej: síncopa posterior a sonorización de oclusivas sordas intervocálicas: COMITATU> c o m ( i ) d a d o > c o n d a d o HEREDITATE(M)>h e r e d ( i ) d a d > h e r e d a d GALLICU>g a l l ( i ) g o > g a l g o VICINITATATE(M)>v e c i n ( i ) d a d ( e ) > v e c i n d a d

Ej: síncopa en una palabra con dos vocales protónicas1: COMŪN(Ĭ)CĀRE> c o m u l g a r VICĪN(Ĭ)TĀTE> v e c i n d a d RĔCŬP(Ĕ)RĀRE> r e c o b r a r ĬNGĔN(Ĕ)RĀRE> e n g e n d r a r

Ej: conservación de protónica: CŌ(G)ĬTĀRE> c o i d a r (med.) > c u i d a r LĪTĬ(G)ĀRE> l i d i a r FŪMĬ(G)ĀRE> h u m e a r

Ej: conservación de protónica: DŌLŎRŌSU> se dijo d o l o r o s o y no *d o r l o s o , que hubiera sido su evolución lógica si se hubiese realizado la síncopa de la protónica. En este ejemplo ha se producido una influencia de la palabra d o l o r , cuya segunda /o/ va acentuada. HŌSPĬTĀTU> h o s p e d a d o (no *h o s d a d o ) por influencia de h u é s p e d .

Ej: conservación de /a/ protónica: CĂLĂMĔLLU> c a r a m i l l o CĂCĂBĔLLU> c a s c a b i l l o PARADĪSU> p a r a i s o

Ej: síncopa de protónicas: CAT(Ē)NĀTU> c a n d a d o LĪM(Ĭ)TĀRE> l i n d a r SĔPT(Ĭ)MĀNA> s e d m a n a (med.) > s e m a n a TEMP(Ŏ)RĀNU> t e m p r a n o COM(Ĭ)TĀTU> c o n d a d o DEC(Ĭ)MĀRE> d e z m a r HON(Ŏ)RĀRE> h o n r a r

Ej: síncopa de la vocal postónica en el Appendix Probi: 1

En el étimo latino se marca en negrita la vocal tónica y en cursiva la vocal protónica. 9

CURSO ACADÉMICO 2017-2018 BLOQUE 2: DEL LATÍN AL CASTELLANO MEDIEVAL Tema 5: Principales cambios del sistema vocálico Prof.ª: [email protected]

ARTICULUS non ARTICLUS MASCULUS non MASCLUS OCULUS non OCLUS TRIBULA non TRIBLA

Ej: conservación de /a/ postónica: ĂSPĂRĂGU> e s p á r r a g o CĂNTHĂRU> c á n t a r o ŎRPHĂNU> h u é r f a n o PĔLĂGU> p i é l a g o RĂPHĂNU> r á b a n o

Ej: conservación de /e/ y /o/ postónicas: ĂSPĔRU> á s p e r o MĔSPĬLU> n í s p e r o VĔSPĔRA> v í s p e r a

Ej: síncopa de /e/ y /o/ postónicas: GĔNĔRU> y e r n o HĔDĔRA> y e d r a LĔPŎRE> l i e b r e LĪMĬTE> l i n d e PĬPĔRE> p e b r e RĂPĬDU> r a u d o RĒGŬLA> r e j a RŌBŎRE> r e j a

Ej: conservación de vocal postónica en voces cultas y semicultas: VĪPĔRA> v í b o r a CALĬCE> c á l i z ORDĬNE> o r d e n APŎSTŎLOS> a p ó s t o l

10

CURSO ACADÉMICO 2017-2018 BLOQUE 2: DEL LATÍN AL CASTELLANO MEDIEVAL Tema 5: Principales cambios del sistema vocálico Prof.ª: [email protected]

Textos para el desarrollo y estudio del tema Texto 1: Glosas Emilianenses Fragmento extraído de: R. Menéndez Pidal (1986 [1950: 6-7]). También disponible en el archivo “TEXTOS” del Aula Virtual.

11

CURSO ACADÉMICO 2017-2018 BLOQUE 2: DEL LATÍN AL CASTELLANO MEDIEVAL Tema 5: Principales cambios del sistema vocálico Prof.ª: [email protected]

Texto 2: Glosas Silenses Fragmento extraído de: R. Menéndez Pidal (1986 [1950: 20]. También disponible en el archivo “TEXTOS” del Aula Virtual.

12

CURSO ACADÉMICO 2017-2018 BLOQUE 2: DEL LATÍN AL CASTELLANO MEDIEVAL Tema 5: Principales cambios del sistema vocálico Prof.ª: [email protected]

Texto 3: Proemio Al Condestable Don Pedro De Portugal De Don Iñigo López De Mendoza

Marqués de Santillana (Fragmento Extraído de: R. Menéndez Pidal (1976 [1971]: 592--594).

13

CURSO ACADÉMICO 2017-2018 BLOQUE 2: DEL LATÍN AL CASTELLANO MEDIEVAL Tema 5: Principales cambios del sistema vocálico Prof.ª: [email protected]

Texto 4: El Siervo Libre de Amor Juan Rodríguez Juan Rodríguez de la Cámara o Del Padrón (Fragmento extraído de: R. Menéndez Pidal (1986 [1950]: 632--634).

14

CURSO ACADÉMICO 2017-2018 BLOQUE 2: DEL LATÍN AL CASTELLANO MEDIEVAL Tema 5: Principales cambios del sistema vocálico Prof.ª: [email protected]

15

CURSO ACADÉMICO 2017-2018 BLOQUE 2: DEL LATÍN AL CASTELLANO MEDIEVAL Tema 5: Principales cambios del sistema vocálico Prof.ª: [email protected]

16

CURSO ACADÉMICO 2017-2018 BLOQUE 2: DEL LATÍN AL CASTELLANO MEDIEVAL Tema 5: Principales cambios del sistema vocálico Prof.ª: [email protected]

APELLIDOS:

GRUPO:

NOMBRE: 5.1. Preguntas breves (Fradejas 2000; Pons 2010): 1. ¿Cuál es la diferencia básica entre el sistema vocálico tónico del protorromance y del castellano?

2. ¿Qué resultado dan las vocales latinas Ē e Ĭ, así como el diptongo OE?

3. ¿Cuál es el resultado del diptongo latino AE?

4. ¿Cuál es el resultado usual de /ǫ/?

5. ¿A qué se debe que GŬLA, LŬPU y PŬLVU (/góla/, /lóbo/, /pólbo/ presenten el mismo fonema vocálico tónico que TŌTU, CŎLŌRE o FLŌRE (/tódo/, /kolór/, /flór/?

6. Si es cierto que [áe̯] > [ái̯] > //(CAECU)> ciego ) ¿cómo se explica que CAESPĬTE dé /θésped/ césped y no */θiésped/ ciesped ?

7. Si el fonema vocálico /ǫ/ es el que diptonga en /ué/ ¿cómo se explica que AUGŬRĬU, DŌRĬU y SĂLMŬRĬA ofrezcan dicho diptongo en sus resultados actuales –agüero /aguéro/, Duero /duéro/, salmuera /salmuéra/- si el fonema vocálico originario es /ọ/?

17

CURSO ACADÉMICO 2017-2018 BLOQUE 2: DEL LATÍN AL CASTELLANO MEDIEVAL Tema 5: Principales cambios del sistema vocálico Prof.ª: [email protected]

8. ¿Cómo se explica que el diptongo /ié/ procedente de /ę/ se reduzca a /i/ en algunas palabras como castiello > castillo, fiviella > hebilla ?

9. Identique cada hecho con su ejemplo: 1. Diptongación

a. (asturiano actual) pelu >pilu

2. Monoptongación

b. piedra

3. Diptongación decreciente

c. cas. Med. flueco > fleco

4. Metafonía

d. peine

5. Diptongo creciente

e. FLOCCU > cast.med. flueco

10. La solución gráfica de la diptongación de /ǫ/ fue siempre /ue/ o hubo otras?

11. El latín poseía diez fonemas vocálicos. ¿A cuántos se reducen en posición átona final? Realice un esquema.

12. ¿En qué casos se puede ver inflexionada la vocal /a/ átona inicial?

13. ¿En qué contexto fónico es usual la apócope vocálica?

18

CURSO ACADÉMICO 2017-2018 BLOQUE 2: DEL LATÍN AL CASTELLANO MEDIEVAL Tema 5: Principales cambios del sistema vocálico Prof.ª: [email protected]

14. A partir de la evolución que muestra la vocal tónica en español, identifique qué duración tenía la vocal latina de estas palabras: CIPPU > cepo

VITE > vid

RETE > red

TOTTU > todo

FESTA > fiesta

PONTE > puente

15. ¿En cuántos grupos se clasifican las vocales átonas interiores, cómo se llaman y por qué?

16. ¿De las vocales postónicas cuál es la que nunca se pierde?

17. ¿Hay algún contorno fónico en el que la prótesis vocálica sea usual?

18. Explique por qué a partir de estos étimos latinos encontramos estas dobles formas derivaciones vocálicas, aparentemente contradictorias: BŬCCA > boca

pero

bucal

PŬLVIS > polvo

pero

pulverizar

CAPĬLLU > cabello

pero

capilar

19. ¿Por qué se conserva la átona /u/ de COMUNICARE en su resultado castellano comulgar?

19

CURSO ACADÉMICO 2017-2018 BLOQUE 2: DEL LATÍN AL CASTELLANO MEDIEVAL Tema 5: Principales cambios del sistema vocálico Prof.ª: [email protected]

APELLIDOS:

GRUPO:

NOMBRE: 5.2. ¿Qué grafías se utilizan para representar los fonemas vocálicos /i/ y /u/ en los textos 3 y 4 de este tema? TEXTO 3 Palabra (marque grafía con un círculo)

N.º ln:

N.º ln

TEXTO 4 Palabra (marque grafía con un círculo)

5.3. Busque en los textos de las Glosas Emilianenses y Silenses ejemplos de diptongación de /ę/ y /ǫ/, así como de sus grafías. /ę/

GLOSAS EMILIANENSES /ǫ/

GLOSAS SILENSES /ę/

20

/ǫ/

CURSO ACADÉMICO 2017-2018 BLOQUE 2: DEL LATÍN AL CASTELLANO MEDIEVAL Tema 5: Principales cambios del sistema vocálico Prof.ª: [email protected]

APELLIDOS:

GRUPO:

NOMBRE: 5.4. Busque en la edición realizada por R. Menéndez Pidal del Poema de Mio Cid ejemplos de apócope de /-e/ final, más tarde reestablecida (Texto en Aula Virtual y en: http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=7958&portal=68 ). Puede realizar la búsqueda en cualquier otro documento disponible en red. POEMA DE MIO CID Palabra

Página/-s

Línea/-s

5.5. Tanto en este tema como en los anteriores ha leído textos en los que aparece la apócoe de la vocal /–e/ en formas verbales, hoy restituida. Busque en un corpus diacrónico (CORDE, CDH, Corpus del Español, Biblia Medieval…) o en documentos (Fuero Juzgo…) ejemplos de apócope de /–e/ en formas verbales, hoy restituida. CORPUS_____________________ Forma

Persona/tiempo/modo

Documento/fecha

5.6. Busque en la Nodicia de kesos formas sin diptongar (Texto en Aula Virtual). N.º ln:

Palabra

21

CURSO ACADÉMICO 2017-2018 BLOQUE 2: DEL LATÍN AL CASTELLANO MEDIEVAL Tema 5: Principales cambios del sistema vocálico Prof.ª: [email protected]

APELLIDOS:

GRUPO:

NOMBRE: 5.7.

22

CURSO ACADÉMICO 2017-2018 BLOQUE 2: DEL LATÍN AL CASTELLANO MEDIEVAL Tema 5: Principales cambios del sistema vocálico Prof.ª: [email protected]

Bibliografía básica Manuales y obras de conjunto: ALARCOS LLORACH, E. (1976 [1950]). Fonología española. Madrid: Gredos. Partes de la obra vinculadas con este tema: IX: Fonología Diacrónica del español: Sistema romance hispánico, Diptongación y otros fenómenos (páginas: 218-226), Las semivocales latinas (páginas: 231-232).

ARIZA VIGUERA, M. (1989). Manual de fonología histórica del español Madrid: Síntesis. Parte de la obra vinculada con este tema: 2. Vocalismo (páginas: 34-68).

CANO AGUILAR, R. (1988). El español a través de los tiempos. Madrid: Arco/ Libros. Partes de la obra vinculadas con este tema: III. El castellano medieval: fonología histórica: 1. El sistema vocálico (páginas: 67-88), VI. Evolución del castellano medieval: 5. La evolución lingüística: cambios fónicos: alteraciones en las vocales (páginas: 207-209).

COS RUIZ, F. J. de; RUIZ FERNÁNDEZ, F. (2003). Teoría y práctica de fonética y fonología diacrónicas del español. Cádiz: Universidad. Parte de la obra vinculada con este tema: Capítulo IV: Del vocalismo latino al castellano (páginas: 57-117). ECHENIQUE ELIZONDO, M.ª T.; MARTÍNEZ ALCALDE, M.ª J. (2005). Diacronía y gramática histórica de la lengua española. 3ª ed. revisada y aumentada. Valencia: Tirant Lo Blanch. Partes de la obra vinculadas con este tema: 3.3. Fonética y fonología evolutivas del castellano medieval: 3.3.1. Cambios generales. Vocalismo (páginas: 126-127), 3.4. Fonología del castellano alfonsí. Contienda de normas en castellano medieval (páginas: 134-135).

FRADEJAS RUEDA, J. M. (2000). Fonología histórica del español. Madrid: Visor. Partes de la obra vinculadas con este tema: 3. Sistema vocálico. Interesan de este último epígrafe: Del latín al castellano (páginas: 47-86).

GARCÍA DE DIEGO, V. (1970) (1951). Gramática histórica española. Madrid: Gredos. Partes de la obra vinculadas con este tema: Fonética: Evolución de los sonidos: vocales, grupos de vocales (páginas: 58-84).

HANSSEN, F. (1966). Gramática histórica de la lengua castellana. París: Ediciones Hispano-Americanas. Partes de la obra vinculadas con este tema: Segunda Parte: Fonología: Cap. VI. La Vocales Inacentuadas, Cap. VII. Las vocales Combinadas (páginas: 19-46).

LATHROP, T. A.; GUTIÉRREZ CUADRADO, J. (1995) (1984). Curso de gramática histórica española. Barcelona: Ariel. Partes de la obra vinculadas con este tema: Capítulo 2: Fonética histórica: evolución de los sonidos: Vocalismo (páginas: 88102), Apéndice I: Nociones de fonética y fonología (páginas: 205-216).

LLOYD, P. (1993). Del latín al español. I. Fonología y morfología históricas de la lengua española. Madrid: Gredos. Partes de la obra vinculadas con el tema: IV. Del latín tardío al español antiguo: El sistema fonológico: Las vocales (páginas: 294-314). III: Del latín temprano al latín tardío: El sistema morfológico: El sistema nominal, El sistema verbal (páginas: 248279).

MEDINA LÓPEZ; J. (1999). Historia de la lengua española I. Español medieval. Madrid: Arco/Libros. Partes de la obra vinculadas con este tema: 4.2. Fonética y fonología medievales y, en concreto, el epígrafe 4.2.2. El vocalismo medieval (páginas: 46-52).

23

CURSO ACADÉMICO 2017-2018 BLOQUE 2: DEL LATÍN AL CASTELLANO MEDIEVAL Tema 5: Principales cambios del sistema vocálico Prof.ª: [email protected]

MENÉNDEZ PIDAL, R. (1986 [1926]). Orígenes del español. Estado lingüístico de la península Ibérica hasta el siglo XI. Obras completas de R. Menéndez Pidal. VIII. Madrid: Espasa-Calpe. Parte de la obra vinculada con este tema: Fonética (páginas: 70-198).

MENÉNDEZ PIDAL, R. (1987 [1940 y reimp.]). Manual de gramática histórica española Madrid: Espasa-Calpe. Partes de la obra vinculadas con este tema: Capítulo II: Las vocales. Interesan, sobre todo, los epígrafes: 7. Vocales largas y breves del latín clásico (páginas: 41-43), 8. Vocales abiertas y cerradas en latín vulgar (páginas: 43-44), los epígrafes Vocales acentuadas en latín vulgar (páginas: 51-66) y Vocales inacentuadas en general (páginas: 66-85). MENÉNDEZ PIDAL, R. (2005). Historia de la Lengua española. Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal, Real Academia Española. Partes de la obra vinculadas con este tema: Capítulo IV: La lengua común. Relaciones extranjeras: 2. La apócope potestativa de -e; geografía y cronología y 3. La apócope en textos literarios (páginas: 547-553). PENNY, R. (2001) (1993). Gramática histórica del español. Barcelona: Ariel. Partes de la obra vinculadas con el tema: 2.4. Evolución del sistema vocálico: 2.4.2. Las vocales tónicas, 2.4.3. Evolución del vocalismo átono (páginas: 41-56).

PHARIES, D. A. (2007). Breve historia de la lengua española. Chicago, Londres: The University of Chicago Press. Parte de la obra vinculada con este tema: Capítulo 5: Del latín al castellano medieval: Fonología (páginas 77-96).

QUILIS MORALES, A. (2005). Fonética histórica y Fonología diacrónica. Madrid: UNED. Partes de la obra vinculadas con este tema: Tema 3 Evolución del vocalismo latino al castellano. Vocalismo tónico (páginas: 53-65), Tema 4: Evolución del vocalismo latino al castellano. Vocalismo tónico (páginas: 77-85), Tema 5: La diptongación (páginas: 87-98), Tema 6: Evolución del vocalismo latino al castellano. Vocalismo átono (páginas: 99108).

TORRENS ÁLVAREZ, Mª J. (2007). Evolución e historia de la lengua española. Madrid: Arco Libros, S.L. Parte de la obra vinculada con este tema: 2.3. Sistema vocálico del castellano medieval (páginas: 45-55).

Especializada: ALARCOS LLORACH, E. (1959). “Semivocales y semiconsonantes españolas”. Archivum. IX. 175-188. ALARCOS LLORACH, E. (1961). “Historia y estructura de los sistemas vocálicos hispanos”. Estudis Romànics. VIII. 205-216. ALONSO, D. (1962). “Diptongación castellana y diptongación románica”. M. Alvar Ezquerra (ed.) Enciclopedia Lingüística Hispánica. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 27-29. BUSTOS TOVAR, J. J. de (2004a). “La escisión latín-romance. El nacimiento de las lenguas romances: el castellano”. R. Cano Aguilar (coord.). Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel. 257-290. ECHENIQUE ELIZONDO, Mª T. (1979). “Apócope y leísmo en la Primera Crónica General. Notas para una cronología”. Miscellanea Studi Ispanici. III. 43-58. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, C. (1987-88). “Monoptongación de AE y nuevo sistema vocálico latino”. Habis. 18/19. 155-160. LAPESA, R. (1951). “La apócope de la vocal en castellano antiguo. Intento de explicación histórica”. Estudios dedicados a Menéndez Pidal. II. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

24

CURSO ACADÉMICO 2017-2018 BLOQUE 2: DEL LATÍN AL CASTELLANO MEDIEVAL Tema 5: Principales cambios del sistema vocálico Prof.ª: [email protected]

LAPESA, R. (1975). “De nuevo sobre la apócope vocálica en castellano medieval”. Nueva Revista de Filología Hispánica. XXIV. 13-23. PENNY, R. (2004). “Evolución lingüística en la Baja Edad Media: evoluciones en el plano fónico”. R. Cano Aguilar (coord.). Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel. 593-612.

Bibliografía complementaria ALARCOS LLORACH, E. (1958). “Quelques précisions sur la dipthongaison espagnole”. Omagiu lui Iorgu Iordan cu prilejul implinirii a 70 de ani. Bucarest. Academia Republicii Populare Romine. 1-14. ALLEN, J. H. D. Jr. (1976-77). “Apocope in Old Spanish”. Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach. I. Oviedo: Universidad de Oviedo. 15-30. ALONSO, D. (1962). “La fragmentación fonética peninsular”. M. Alvar Ezquerra (ed.) Enciclopedia Lingüística Hispánica. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 85-103. BADÍA MARGARIT, A. (1962). “Nuevas precisiones sobre la diptongación española”. Revue de Linguistique Romane. 26. 1-12. BUSTOS TOVAR, J. J. de (2004b). “Las Glosas Emilianenses y Silenses”. R. Cano Aguilar (coord.). Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel. 291-307. CATALÁN, D.; GALMÉS, A. (1954). “La diptongación en leonés”. Archivum. IV. 84-147. GALMÉS DE FUENTES, A. (1957-1960). “Los diptongos descendentes en el dominio románico leonés”. Trabajos sobre el dominio románico leonés. II. Madrid; Gredos 121-173. GINER, J. (1955). “La diptongación en la Romania occidental”. Miscelánea filológica dedicada a Mons. A. Griera. Madrid: Instituto ‘Miguel de Cervantes’. 296-304. GUITART, J. M. (1980). La estructura fónica de la lengua castellana. Barcelona: Anagrama. JIMÉNEZ ZAMUDIO, R. (1986). “Vocales y diptongos en indoeuropeo. Breve historia del tema”. Studia Zamorensia Philologica. VII. 89-114. MARCOS MARÍN, F. (1977). “Apócope y leísmo en el castellano medieval. Aproximación cuantitativa”. Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach. I. Oviedo: Universidad de Oviedo. 145-156. MICHELENA, L. (1964). “Lo románico y circunrománico: sobre la suerte del latín AE”. Archivum. 14. 40-60. MICHELENA, L. (1972). “Distribución defectiva y evolución fonológica”. Studia Hispanica in Honorem R. Lapesa. III. Madrid: Gredos. 337-251. MONTGOMERY, TH. (1977). “La apócope en español antiguo y la ‘i’ final latina”. Studia Hispanica in Honorem R. Lapesa. III. Madrid: Gredos. 351-361. MONTGOMERY, T. (1983). “Vocales cerradas antietimológicas en español”. Zeitschrift für Romanische Philologie. XCIX. 355-366. NAVARRO TOMÁS, T. (1971). “Diptongos y fonemas”. Thesaurus. XXVI. 1-6. PENSADO RUIZ, C. (1989). “Los triptongos iou, uei en los dialectos hispánicos: ¿arcaísmos o contaminaciones recientes?”. J. Borrego Nieto (ed.). Philologica: Homenaje a D. Antonio Llorente. Salamanca: Universidad de Salamanca. 351-366. 25

CURSO ACADÉMICO 2017-2018 BLOQUE 2: DEL LATÍN AL CASTELLANO MEDIEVAL Tema 5: Principales cambios del sistema vocálico Prof.ª: [email protected]

POTTIER, B. (1953). “La phonologie diachronique du castilla”. Quaderni Ibero-Americani. II. 276-278. SALVADOR, G. (1957). “La diptongación de E, O latinas y las cartas de un semianalfabeto”. Revista de Filología Española. XLI. 418-425. SCHÜRR, F. (1964). “La inflexión y la diptongación del español en comparación con las otras lenguas románicas”. Presente y Futuro de la Lengua Española. Actas de la Asamblea de Filología del I Congreso de Instituciones Hispánicas Madrid: Ediciones Cultura Hispánica. 135-150. SCHÜRR, F. (1970). La diphtongaison romane. Tübingen: Fotodruck Präzis. TORREBLANCA, M. (1990). “Sobre la evolución de la /u/ latina > en español: junco, surco, ducho”. Journal of Hispanic Philology. 14. 247-275. TOVAR, A. (1976). “Estado latente en latín vulgar: ¿cuándo se inicia la diptongación de breves?”. Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach. I. Oviedo: Universidad de Oviedo. 241-246. ZEITLIN, M. A. (1939). “La apócope de la –a final átona en español”. Hispanic Review. VII. 242-246.

26