Resumen Historia de La Lengua

Historia de la lengua: repaso prueba #1 1. Antes de la llegada de los romanos: a) Pueblos: a. No indoeuropeos: i. Íberos

Views 163 Downloads 0 File size 653KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Historia de la lengua: repaso prueba #1 1. Antes de la llegada de los romanos: a) Pueblos: a. No indoeuropeos: i. Íberos (sur de la península y Andalucía; tres sistemas de escrituras, eventualmente adaptación del alfabeto fenicio) ii. Vascos: más importante sustrato lingüístico para la formación del español. Influencia lingüística: aspiración de la /f/ inicial, inexistencia del fonema /v/, oposición entre vibrante simple /r/ y múltiple /rr/. b. Indoeuropeos: i. Celtas: llegada entre el VIII y V a.C. Forman parte de ellos los lusitanos, asentados en Portugal. Fueron desplazados al norte por los íberos, proceso con el que surgen pueblos celtíberos. Importantes para los romances españoles y francos. Influencia lingüística destacable: sonorización de oclusivas sordas intervocálicas; terminación plural -os. ii. Ligures. c. Colonias mediterráneas: i. Fenicios: hasta el III a.C. Su lengua se mantiene hasta el I a.C. ii. Griegos: poca expansión en Hispania por el dominio fenicio. Su lengua sobrevive aún la conquista románica debido a su prestigio cultural.

2. Colonización latina:  Comienza tras las Guerras Púnicas (218 a.C. contra Cartago).  Avance al norte entre el 29 y 19 a.C.  Situación de multilingüismo y relativa tolerancia con las lenguas indígenas.  Características: o Inicialmente poca población civil romana: la población era mayoritariamente militar y esta, a su vez, acogía una amplia diversidad étnica. o Hispania se volvió pronto un importante centro cultural del Imperio. o Desde la adopción del cristianismo por el emperador Constantino, la religión católica se hizo garante de la cultura latina en Hispania.  El latín: o Proviene de la Zona de Lacio y se extiende gracias a la victoria romana en las Guerras Púnicas. o Latín clásico: versión artificial artística de la lengua latina. Surge en el siglo I a.C. o Latín vulgar: relativamente homogéneo en los dominios romanos. Su lenta y progresiva expansión lo puso en contacto con lenguas aborígenes. No está ligado ni a políticas lingüísticas ni a un sentimiento de identidad (la

admiración era hacia el griego). Mayoría de hablantes analfabetos. Muestra evoluciones previas a la desaparición del Imperio. o Escritura: No tuvo una funcionalidad cotidiana: recién hacia el siglo II a.C. recibe mayor difusión, época en que nace el latín clásico. Atraviesa diversos estadios en cuanto a su sistema de escritura. Recién en la Alta Edad Media la educación incorpora un complejo método de lectura del latín clásico. 3. Latín en Hispania:  Factores de cambio: lejanía territorial, decadencia del Imperio, dificultad de comunicación por tierra, diversidad étnica.  Occidentalización: en lingüística, la línea Spezia-Rimini delimita la diversificación dialectal occidental del latín. La caracterizan los usos primitivos respecto al latín itálico y cierta tendencia a la innovación.  Las lenguas prerrománicas actúan como lenguas de sustrato: respecto al latín están en una posición de subordinación social, desde la cual afectan su léxico, fonética, gramática o estructura (las más influyentes fueron el vasco, el íbero y el celta); sólo el griego no actuó como sustrato.  La imposición del latín, antes que por políticas lingüísticas, se debe a su prestigio y a los beneficios sociales asociados a su manejo. Supuso un acelerado proceso de mortandad lingüística. La expansión latina se acentuó entre los siglos II y I a.C., a partir del cual aumenta la población latinohablante.  La completa latinización de Hispania no se consolidó sino hasta el siglo V.  Durante los siglos III y I a.C. la situación fue de diversidad lingüística.  A partir del Imperio (27 a.C.) Hispania es pacificada definitivamente, crece la cultura imperial homogenizante y decaen las lenguas nativas del sur. En el norte persistirán hasta el II o III pero en situación de diglosia. Para el s. II el latín ya es la lengua materna en la mayor parte de Hispania.  En el siglo IV, Constantino oficializa la religión católica, potenciando la hegemonía latina y latinizando casi completamente Hispania. o Caracterización del latín hispánico:  i. Vocales: evolución previa a las consonánticas.  Prevalece la distinción de intensidad.  Desaparece la oposición de cantidad.  Diptongación de breves tónicas.  Monodiptongación de: /ae>ê/; /oe>ê/; /au>ô/  Sistema de siete vocales; luego cinco, con tres en posición final: a, e, o.  Pérdida de vocales pre y postónicas.  FUNDAMENTAL: pérdida de cantidad, cambio en patrones de silabeo.  Ii. Consonantes:

     

Adelantamiento de la articulación de previas a /e, i/ de: /k>š,z/ y /g>y/ Pérdida de oclusivas finales Sonorización de oclusivas sordas finales Asimilaciones de /ns, rs, pt > s, ss, tt > s, t/ YOD Y WAW

III. Morfología  Reducción a tres paradigmas verbales: -ar, -er, -ir.  Tendencia analítica versus sintética (por confusión de diferencias de casos tras adaptaciones fonéticas)  Desaparición de distinción de morfemas plurales y singulares en declinación.  Sustantivos neutros como masculinos; neutros plurales como femeninos.  IV. Vocabulario:  Cambios semánticos  Uso de diminutivos  Verbos derivados de sustantivos  Voces tomadas del cristianismo  Sintaxis  Difícil de determinar por la poca e insuficiente documentación.  Posible influencia de la biblia Vulgata de San Jerónimo (s. IV) 4. Conquista germánica (siglo V).  Federados al Imperio desde el 376. Entre el 507 y el 711 Hispania se convierte en un reino visigodo, exceptuando a los pueblos del norte (Cordillera Cantábrica)  Ocupación de territorios al norte de Romania.  Romanizados a partir del siglo IV: para el siglo VII ya habrían perdido su lengua.  Al ser un pueblo romanizado, acogieron la cultura románica y la religión católica. Formaron sus propios pueblos, reunidos en torno a una élite minoritaria.  Mientras que los vascos mantuvieron cierta independencia cultural (recibiendo influencias latinas a través de variedades protorromances próximas), los cántabros y astures se romanizan.  Comienzan a distinguirse dialectos protorrománicos en las zonas: Tarraconense, Bética, Lusitania, Galicia. 5. Al-Ándalus  El rey visigodo Rodrigo se alía con los musulmanes por el trono: éstos lo derrotan en el 711.



Los visigodos huyen al norte, mientras que los musulmanes se asientan al sur, con Córdoba como capital.  Los motivos de conquista no fueron religiosos sino expansionistas y económicos. Vivieron en paz con la población hispanorromana cristiana restante. Se respetaron las religiones cristiana y judía.  Situación de bilingüismo: los cristianos que adoptaron la cultura musulmana sin convertirse ni perder su dialecto pasaron a llamarse mozárabes y desarrollaron un dialecto propio hacia el siglo X. Éste es responsable de la enorme cantidad de arabismos en el español moderno. i. Diglosia: el mozárabe está subrogado al árabe, utilizado en contextos oficiales; éste, a su vez, posee su registro culto, el árabe clásico, lengua artificial y poética. 6. Reconquista  Los pueblos asentados en la Cordillera Cantábrica al norte (cántabros, vascos, astures) resistieron la colonización románica y musulmana; fueron un refugio para los hispanorromanos y visigóticos que huyeron del fanatismo almorávide y almohadí de los siglos XI y XII.  En el norte se originan los dialectos hispanorromances, que deben ser pensados como un continuum hispanorromance en lugar de como entidades discretas: i. Catalán: Cataluña fue conquistada por los Carolingios y por tanto dependía de Francia: su evolución lingüística está ligada a los romances galos (provenzal, francés). ii. Gallegoportugués: tendencias lingüísticas propias, cierto arcaísmo. iii. Astur-leonés: Asturias se habría formado a 28 años de la llegada de los musulmanes (circa 739-757). En 925 traslada su capital a León, que pasó a ser su capital. El reino asturleonés fue el más apegado a la idea del retorno al mundo visigótico. También es el reino más conservador lingüística y culturalmente. Su dialecto desciende del romance de la época visigótica. iv. Navarro-aragonés: Reinos pertenecientes a la llamada Marca Hispánica, patrocinada por el intento de invasión de Carlomagno. Refleja el influjo visigótico con alto influjo vasco y gascón. v. Castilla: inicialmente un condado de León, con una vida más militar que burocrática y urbana. Población poco romanizada, vinculada a cántabros, astures, vascos, aragoneses y navarros. Dialecto de tendencia progresista e innovadora, debido a su poca romanización y carencia de modelo lingüístico.  Siglo XI: Castilla se independiza, absorbe a León, frena a Navarra, se introduce en Aragón y suprime el mozárabe: se convierte en el reino más poderoso de la Reconquista.



Siglo X: Los reinos del norte hacen retroceder a los musulmanes; a fines del XIII sólo queda Granada, que cae en 1492. 7. Primeros documentos romances:  El bajo latín se conservó para documentos eclesiásticos y notariales, por lo que cuesta distinguir la distancia entre el latín bajo y los protorromances.  Para el siglo IX, los hablantes visigóticos hacen esfuerzos por recuperaciones latinistas. Procesos de confusión e inconsciente diferenciación de lenguas; da origen al llamado “latín arromanzado”, especie de latín bajo con alta influencia romance.  La lectura de textos latinos no reconocía la pronunciación como un obstáculo, ciñéndose a la pronunciación propia. Con los estudios de otros reinos europeos (ingleses, alemanes, irlandeses, Renacimiento Carolingio), para los que sí era importante recuperar la pronunciación clásica, los monjes hablantes de hispanorromances se dieron cuenta de que su vulgar no coincidía con el latín. i. Nodicia de Kesos: escritura en bajo latín con interferencias romances involuntarias ii. Glosa 89 y Glosas Emilianenses (s. X): Anotaciones al margen de textos latinos, en escritura visigótica, próxima al vasco y al romance de La Rioja. Demuestran la comprensión de la lejanía del romance con el latín. iii. Auto de los Reyes Magos y Cantar de Mío Cid (s. XII-XIII): primeros textos literarios; Mío Cid corresponde al castellano; no obstante, la versión de la que se dispone es aproximadamente dos siglos más tardía que su composición original.